IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

2 Mujeres muertas en esta semana por violencia machista.

Abr 12, 2008

El pasado día 8, en Fraga (Huesca), una mujer de 27 años se precipitaba al vació. Aunque todavía sigue en investigación , ayer se detuvo a su compañero sentimental por estar presuntamente relacionada con esta muerte;

Dos días después, el jueves día 10, Javier Lacasa Cebolledo, un sargento de 34 años, con la vida de su ex-mujer Sylvina Jannette Bassar, de la misma edad y la de su >compañero sentimental para acto seguido en la localidad de Alovera (Guadalajara), todo ello en presencia del hijo menor del presunto agresor y la mujer, de 4 años. La asesinada había presentado dos denuncias por malos tratos contra su marido, en los años 2003 y 2006 y el Centro de la Mujer de Torrejón de Ardoz (Madrid) hacía el seguimiento de esta mujer por su situación de riesgo, que llevaba un dispositivo de telealarma.
Con estas dos mujeres ya son 27 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros. Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza otras dos mujeres importantes en la historia de la humanidad, dos mujeres de ciencia. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

Barbara McClintock, (Connecticut (EEUU) 1902 – 1992), genetista estadounidense.

Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1983) por su descubrimiento de elementos genéticos móviles.
Siendo estudiante avanzada de botánica en la Universidad de Cornell, en Nueva York, identificó 10 cromosomas del maíz. Su análisis celular del maíz fue el primero en demostrar que al entrecruzamiento de organismos lo acompaña un intercambio físico entre cromosomas homólogos.
Publicó sus investigaciones en las décadas de 1940 y 1950, aunque su importancia no fue considerada hasta mucho más tarde. Sus aportes a la citología y la genética contribuyeron a la comprensión de factores hereditarios en humanos.
Maria Goeppert-Mayer, (Polonia, 1906-1972), física de origen alemán.


Premio Nobel en Física en 1963 (conjuntamente con J. Hans Jensen y Eugene P. Wigner) por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital.
Ella nació en una familia de científicos, en Polonia. Su capacidad como investigadora la impulsó a desplazarse geográficamente y destacar a nivel mundial. Se graduó en Física en 1930, en el contexto de los nuevos descubrimientos de partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores Era conocida como «La belleza de Göttingen»
Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cambiaron temporalmente su intensa vida social y cuestionaron su continuidad como investigadora. Junto con su esposo Jo enfrentó estos retos y ambos siguieron adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California.
En su tesis doctoral calculó la probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades de quantum de luz, mientras brinca a una órbita más cercana al núcleo, al orbitarlo. Su solución fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser.