IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

28 de marzo. Tres mujeres asesinadas por violencia machista en 24 horas

Abr 5, 2010

Estaba terminando de hacer estas visibilizaciones de las tres últimas asesinadas a finales de marzo y me entero de que hay dos más de anteayer, dios mio, ¿no acaba esta sangría?. Voy a poner estas y pronto buscaré datos de esas otras dos. Un abrazo solidario a todas las mujeres que están en estas situaciones.
Esas tres asesinadas a las que me refería ocurrían el día 28 de marzo, justo el día en que precisamente Zapatero, junto a la ministra de Igualdad, clausuraban en Valencia el Quinto Encuentro España-África Mujeres por un Mundo Mejor, donde se trataban temas de Igualdad y Violencia de Género. Tres mujeres eran asesinadas por su parejas en poco más de 24 horas. Y el mundo sigue…
El primero de los casos sucedía la madrugada del día 28 en Vic (Barcelona). Ella tenía 33 años, fue presuntamente estrangulada por su pareja, M.B.Q., de 35 años, que intentó suicidarse posteriormente con un cuchillo y con los gases del coche en el garaje. La policía llegó, tras recibir un aviso de una discusión, y encontró el cadáver de ella y el cuerpo inconsciente de él. No constan antecedentes de malos tratos.
La segunda mujer fue asesinada el día 28 en Atzeneta del Maestrat (Castelló). Teresa tenía 64 años, su marido, 66 años. Tras una fuerte discusión en su domicilio ella salió a la calle perseguida por su marido, que iba armado con una escopeta. La mató de un disparo y después regresó al domicilio, donde se suicidó con la misma arma. No constan denuncias previas por malos tratos ni órdenes de alejamiento.
El tercero de los casos de este marzo sucedió el mismo día 28, en Benahadux (Almería). Ella se llamaba Carmen y tenía 48 años, él Juan, de 50. Por lo visto asesinó a su mujer y se suicidó posteriormente, en el interior de su vehículo, donde fueron encontrados los cuerpos, en Lucainena de las Torres a unos 50 km de Benahadux, donde residían. Como la anterior, tenían tres hijos. Tampoco se conocían denuncias previas o antecedentes por maltrato. El matrimonio, camionero de profesión él y trabajadora rural ella, fue visto por última vez durante la noche del sábado, cuando decidieron salir a cenar fuera de casa. Al ver que entraba la madrugada y que no regresaban, sus padres y sus tres hijos denunciaron su desaparición. Los agentes encontraron horas después los cadáveres.

Además de todo ello, una cuarta mujer de 70 años fallecía en L´Hospitalet (Barcelona), a manos de su propio hijo, de 38.

Con estas tres mujeres asesinadas, hasta finales de marzo serían ya 14 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (incluidas cinco que el Ministerio de Igualdad no cuenta por diversos motivos). Siguiendo la campaña UNA POR UNA , esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al que estamos, en su mayor parte desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez dos mujeres muy distintas , una del siglo XVIII, nacida esclava, otra de finales del XX, una importante cantante, algo más conocida en este pais. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

María Barrientos (Barcelona, 1884 – Ciboure (Francia) 1946)

Fue una cantante formada en Barcelona, considerada como una de las mejores sopranos ligeras de su tiempo. Se retiró en 1924. Sus primeras actuaciones fueron en Barcelona (teatres Lírico i Novedades) y debutó en el Gran Teatre del Liceu a los 15 años. En 1901 cantó en Buenos Aires en el papel de Amina de La sonnambula de Bellini. Se presentó en el Covent Garden de Londres el 1903 y en Scala de Milà el año 1904, iniciando una fulgurante carrera internacional que la convertiria en una diva de la lírica de primera magnitud. Actuó en los principales teatros de Europa y Amèrica y a partir de 1916 actuó varias temporadas en el al Metropolitan de Nova York. Su voz de soprano ligera la llevo a especializarse en un determinado papel: desde La Sonnambula de Bellini y Fra Diavolo d´Auber hasta Rigoletto i Traviata.
Mas tarde fue considerada liederista, especialmente con el repertorio de sus coetáneos Falla y Granados.
Retirada de la escena, se dedicó a la docencia al Conservatorio de Buenos Aires.

Sojourner Truth (Nueva York, 1797 (?) – 1883)


(la foto es de una tarjeta que vendía para recaudar fondos)
El nombre de Sojourner lo adoptó en 1843 ya que sus padres la llamaron Isabella (llamándola Belle). Era la penúltima de 10 o 12 hijos y su año de nacimiento no es fiable puesto que era hija de dos esclavos, Betsey y James Hardenbergh. El dueño de sus padres era el coronel Johannes Hardenbergh. Muchos de los hermanos de Isabella habían sido vendidos cómo esclavos antes de que ella naciera, y nunca los conoció. La familia de Isabella vivía con los otros esclavos en un sótano y a los nueve años fue separada de su familia y vendida por $100 y unas ovejas a John Neely, que la maltrataba. A los doce años fue vendida a un pescador que tenía también una taberna, por 105 dólares. A los trece años Isabella fue comprada por John Dumont, la compró por $300, y era mejor persona que el resto de ”amos”.
Conoció a un esclavo llamado Robert quien vivía en una granja cercana pero el dueño de Robert no quería que él viera a Isabella, porque si se casaban y tenían hijos, los hijos serían la propiedad del Sr. Dumont. A los catorce años Isabella se casó con un esclavo mayor del Sr. Dumont llamado Tomás, con el fin de que tuvieran hijos para tener más esclavos. Entre 1810 y 1826 tuvieron cuatro niños: Diana, Elizabeth, Hannah, Peter y Sophia. En 1817 una ley en Nueva York prometió la libertad a los esclavos en diez años, el 4 de julio de 1827. El Sr. Dumont le prometió a Isabella que él le daría la libertad en nueve años, el 4 de julio de 1826, si ella seguía trabajando para su familia, pero ese año no cumplió con su promesa, por lo que decidió huir a Canadá en 1827. Huyó donde un granjero quaquero llamado Levi Rowe, que odiaba la esclavitud y la envió donde la familia Wagener que fue quien compró la libertad de Isabella y de su hija Sophia, para los que trabajó, ya libre durante ese año. Ese año se enteró de que el Sr. Dumont había vendido a su hijo más pequeño, Peter, a una familia que a su vez lo había vendido a otra de Alabama. Esa venta iba contra la Ley que no dejaba vender a un esclavo a alguien que no viviera en Nueva York. Acudió a La Corte para recuperar a su hijo y ganó. Fue una de las primera mujeres africanas-americanas en ganar un juicio contra un hombre blanco.
En 1929 se trasladó a Nueva York donde se ganaba la vida trabajando como sirvienta y se unió a la iglesia Africana Metodista Episcopal de la Madre Zion, donde hacía obras de caridad. Era muy religiosa y, ya desde pequeña, tenía visiones y oía voces que ella pensaba que provenían de Dios. En esa época conoció a Elijah Pierson, un misionero religioso evangelista al que empezó a ayudar en su asilo de mujeres uniéndose a su iglesia. En 1833 fue a Sing Sing y se unió a una comunidad religiosa llamada el reino de Dios, a quienes dio todo su dinero y trabajo hasta que descubrió que eran deshonestos y salió por lo que volvió a Nueva York y trabajó de nuevo como sirvienta.
Siguió predicando su religión, más a los blancos que a los de su raza incluso. Pero necesitaba más así que se fue al oeste, atendiendo a uno de los mensajes que ella atribuía a Dios. Cambió su nombre a Sojourner Truth (viajera hacia la verdad) con el que predicaba, viajando y dando discursos en las reuniones de campo, en iglesias, y en las calles de las aldeas, suplicándole a la gente que escucharan su mensaje bíblico de la bondad de Dios y la hermandad del hombre.
Meses después fue a vivir a una comunidad utópica en Northampton, Massachusetts, donde predicaban el abolicionismo (libertad de los esclavos), pacifismo (paz), igualdad y el mejoramiento de la vida humana y ella lo tomó en la base de su predicación. Sojourner le contó su historia a su amiga Olive Gilbert. Como nunca había aprendido a leer ni a escribir, Olive escribió el libro de su biografía. En 1850 se publicó su libro, La narrativa (historia) de Sojourner Truth. Ese año empezó a viajar de nuevo por los Estados Unidos y mucha gente se acercaba a oirla, ganado dinero por la venta de su libro y haciéndose famosa.
También en ese año realizó su otra gran lucha, conoció el movimiento de los derechos de las mujeres y se embulló, y continuó participando en las reuniones del sufragio por el resto de su vida. En 1851 dio su famoso discurso ¿Y no soy yo mujer? La gente decía que las mujeres eran más débiles que los hombres y necesitaban ayuda. Ella respondió que ella no necesitaba la ayuda de nadie, y era mujer. No comprendía porque las mujeres hablaban de tener derechos, cuando podían tomarlos.
En 1857 se mudó a Battle Creek, Michigan y posteriormente al estado de Washington, a un pueblo donde vivían esclavos libres. En él, Isabella enseñaba a las mujeres a limpiar, coser y cuidar los niños. En 1861 empezó la Guerra Civil, una guerra para unir los estados y terminar con la esclavitud y ellea colaboró haciendo acopio de alimentos para la Unión. En 1864 fue a Washington, D. C., en donde fue recibida en la Casa Blanca por el presidente Abraham Lincoln. Ese año aceptó un trabajo en la National Freedmen’s Relief Association (Asociación Nacional de Ayuda para los Esclavos Libres). Su trabajo era aconsejar a los esclavos que ahora eran libres. Animaba a los esclavos libres para que fueran a vivir al Kansas y a Missouri y que formaran un estado africano-americano en el oeste.
En Washington D. C. los blancos y los africano-americanos se sentaban en asientos separados, y a veces los conductores no paraban a recoger a los africanos-americanos que estaban esperando. Un día un conductor rehusó recogerla. Ella se paró enfrente del tranvía para forzarlo. Cuando subió el conductor le dijo que montara con los caballos y ella se negó y fue empujada por uno de los conductorese. Acudió a La Corte creando un juicio importantísimo en la historia de la abolición, y a partir de él, personas blancas y negras comenzaron a sentarse juntas en los tranvías.
En los años 1870 los esclavos no tenían trabajo y vivían en pobreza, la discriminación , en libertad, contibuaba. Habló con el Presidente Grant y con el Congreso para que les dieran tierra en el oeste de los Estados Unidos a los esclavos libres para que pudieran ganarse la vida, pero nunca se adoptó su plan. Continuó predicando el amor de Dios y los derechos humanos de blancos/negros y hombres/mujeres hasta la muerte.
En 1997, el vehículo robótico de la misión del Mars Pathfinder, de la NASA, recibió el nombre de «Sojourner» en honor a ella.