El 8 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pueblo Gitano (International Roma Day). Esta fecha, physician recuerda el Congreso Mundial roma/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano .
Es una buena ocasión para que se muestre a la población en general que el Pueblo gitano es muchísimo más heterogéneo y moderno que lo que CUATRO morbosamente enseñaba en su programa «Palabra de gitano» y que lo que ha hecho es (por la audiencia todo vale) fomentar el racismo más lleno de prejuicios. La denuncias decenas de asociaciones, gitanas y no gitanas, diarios como El Pais, el Consejo Audiovisual de Andalucía, y otras entidades y agrupaciones hizo que CUATRO borrase los comentarios racistas, agresivos y medio nazis que mucha gente había puesto tras ver los programas. Garcias a CUATRO el racismo hacia esta comunidad, heterogénea, sedentarizada, laboralmente normalizada en su inmensa mayoria, alfabetizada al 99%….. (a pesar de mantener su idiosincracia como pueblo), avanzó un poquito más en este pais.
Este año mi contribución, aparte de un saludo especial a todos y a todas las gitanas y gitanos, son unos enlaces sobre la lengua gitana, el caló, y algunos de los que se hicieron a mediados y finales del siglo XIX cuando estos temas estaban muy de moda.. Y en compensación, el enlace a la web moderna y educativa de la Fundación Secretariado Gitano español y un diccionario on-line caló-castellano. Sólo conociendo podemos aprender y respetar:
– Vocabulario del dialecto Jitano. Augusto Jimenez. 1853
– Diccionario del dialecto gitano: Orígen y costumbres de los gitanos. 1851.
– Orijen, usos y costumbres de los jitanos y diccionario de su dialecto. R.Campuzano. 1848
– Diccionario Gitano.1.parte. Francisco Quindalé. 1867.
– El gitanismo: Historia, costumbres y dialecto de los gitanos. Francisco de sales Mayo. 1870 .
Fundación Secretariado Gitano-Pais Vasco
Como anecdotario….en mi Pais Vasco existía y aún se mantienen restos, de un grupo etnico-cultural gitano específico de esta zona llamado «erromintxela», diferente de los llamados gitanos castellanos y/o gitanos vascos llegados posteriormente a Euskal herria. Este grupo, en contacto con el mundo euskaldun, ha adoptado formas y estructuras sociales más propias del pueblo vasco que de los gitanos, lo que hace que su sentimiento de «gitaneidad» no sea tan estricto como el del resto de los gitanos que habitan en el Pais Vasco o fuera de él. Además también en su habla mantenían muchas palabras desparecidas del caló utilizado por el resto de gitanos vascos y españoles. Algunas de dichas palabras provenían directamente del tronco asiatíco común del caló, sin que el castellano les haya influido. podéis encontrar diversa bibliografía por la web.
Cartel conmemorativo del 8 de abril. De la ilustradora gitana Montse Motos Jiménez.