Me decía un amigo el otro día que no escribiera sobre este tema, medic que crea mucha controversia.
¿Y?, medstore le pregunté yo, por eso precisamente quiero escribir, porque si se olvida, jamás avanzamos.
En Vitoria-Gasteiz existen las llamadas «Cuadrillas de Blusas», cuadrillas que «tradicionalmente» (qué palabrota esa!, en base a eso de ser «tradición» se han hecho verdaderas burradas) la componían mozos (hombres) que salían ataviados con la ropa típica del aldeano durante las fiestas de la ciudad con sus pancartas, desfiles…. Hace ya bastantes años hubo, cómo no, mucha controversia también sobre la posibilidad de que se integraran «neskas» (chicas) a la Cuadrilla a la que yo pertenecía (ZOROAK), y eso que ya había chicas pero solo eran las que tocaban los «txistus» (instrumento vasco similar a una flauta). Recuerdo discusiones a veces hasta duras, recuerdo que el primer año que lo propusimos salió negativo. Sin embargo se insistió y al segundo año se incorporaron, quizá tímidamente, por fin, mujeres a la nuestra y alguna otra cuadrilla e incluso hubo alguna Cuadrilla formada por mujeres.
Hoy en día esa controversia no existe casi en ninguna Cuadrilla, las mujeres (neskas) visten sus trajes típicos femeninos, sus escudos…, y bailan, pasean y colaboran como cualquier otra persona en el funcionamiento de muchas Cuadrillas. Y la Federación de Cuadrillas se llama ahora «Comisión de Blusas y Neskas». La tradición es que chicos y chicas en Cuadrillas organizadas animan las fiestas de Vitoria-Gasteiz (aunque los chicos sean todavía mayoría).
Con el alarde de Hondarribia pasa lo mismo y aunque sé que todavía es mayoría la gente que está en contra de un alarde mixto e igualitario, el tiempo va poco a poco poniendo las cosas donde deben estar. Nunca podemos atar una tradición a una discriminación, por mucho que ahora la vistan de «acto privado» o lo que quieran decir en cada momento. Aunque sea privado….es público, aunque sea privado…es discriminación y la pena es que los partidos más representativos de la zona siguen siendo cobardes para haber atajado esto desde hace ya años.
Ayer, día 8 de septiembre se celebró el vistoso alarde de Hondarribia (celebra la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometida en el año 1.638. Este asedio frances se produjo durante la guerra de los treinta años. Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre católicos y protestantes, el motivo central de la misma fue la disputa entre las potencias europeas por conseguir una situación de equilibrio o bien, en el caso de otras, por conseguir una situación de hegemonía (en este caso la casa de los Habsburgo en España y la Casa de Austria, que eran católicos). Los hombres, soldados, salían en procesión portando sus escopetas y las muejres sólo actuaban como «cantineras».
¿Qué idearon esta vez las democráticas mujeres de Hondarribia para mofarse de la igualdad en aras a la «Tradición»? (y digo mujeres porque la mayoría de las que esperan en las aceras a los desfiles son mujeres ya que los hombres están en los alardes; me da igual lo que digan, se mofan, insultan (no todas por supuesto, pero sí muchas), y por ello no me merecen ninguna consideración moral en esta entrada, lo siento por ellas, me reservo el derecho a la crítica, de la misma forma que ellas pueden criticar todo el blog por completo (espero que no insulten).
En realidad ver los alardes me da una vergüenza ajena increible. Un año (ver las fotos al final de la entrada) la ertzantza (policía vasca) tuvo que taponar las aceras para separar a estas mujeres de las y los componentes del alarde mixto (integrados/as en la Compañía Jaizkibel) porque hubo agresiones físicas (todavía tengo en la imagen como desaforadas mujeres, acompañadas de hijos e hijas pequeños, vociferaban insultos como «hijo putas», «maricones», zorras», «mierdas» y otros, al paso de los integrantes del alarde mixto (eso se llama educar a los hijos/as), los dos años siguientes (2005 y 2006 creo) estas personas sacaron un enorme plástico negro que elevaban, a modo de muro, al paso del desfile mixto (también había insultos pero esta vez no se las veía al estar al otro lado del plástico, en 2007 idearon una gracia más al vestirse de plásticos amarillos y ponerse caretas de Mickey, Minnie, Donald como si un desfile de payasos estuviera celebrándose).
Y este año, han sido más originales, se han comprado paraguas negros y, al paso del alarde mixto, se daban la vuelta enseñando los paraguas abiertos (se ha forrado el paragüero, seguro). Es su forma de expresar que no quieren ver la realidad.
Pero lo positivo de este alarde de 2008 es que el alarde mixto sigue avanzando. Por un lado no ha habido agresiones, por otro lado no se han oído tantos insultos, por otro lado ha habido gente que aplaudía al paso del desfile y además, la Compañia mixta, Jaizkibil aumenta cada año en participación, tanto de hombres como de mujeres…
Ayer los miembros de la Compañía Jaizkibiel fueron unas 250 personas en total, casi 50 más que en 2007 y este año la capitana era una mujer, Garoa Lekuona. (En el alarde discriminatorio fueron alrededor de 4.500 hombres (y 20 cantineras)
Casi son ya 12 años de reivindicación y….se avanza muy despacio pero imparablemente (ayer todavía, en mucha menos cantidad que otros años, se podían escuchar algunos insultos como «zorras», «putas» y mujeres cantando «carnaval, carnaval» en plan burla a la Compañía mixta e incluso, por parte de algún escopetero de las compañías masculinas, algunos gestos obscenos en plan machista dirigido a estas mujeres, pero eran ya una minoría.
Mi más sentida enhorabuena a las y los participantes del Alarde Mixto por todo lo que han de soportar cada año. cada año son más, tanto en el desfile como en las aceras y eso se nota, no queda mucho para que se gane esta batalla por la igualdad. Habrá dentro de poco un único alarde, el que, aún habiendo compañías estrictamente masculinas, puedan las compañías mixtas desfilar en igualdad de condiciones y juntamente a las demás Compañías. Al tiempo.
(Ni PSE, ni PP, ni PNV estaban allá apoyando el alarde mixto (por mucho que a las direcciones e les llene la boca tanto en el parlamento español como en el vasco con la palabra «igualdad». Lo que sí hubo fueron personas que pertenecen a esos partidos y ocupan cargos públicos y algunas representaciones políticas: el Ararteko (defensor del Pueblo) Iñigo Lamarca, la Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Izaskun Moyua, represntantes del sindicato LAB, de la izquierda abertzale, de Aralar, de Esker Batua y alguna asociación feminista.
Podéis ver a continuación el vídeo de EITB de este año, así como los comportamientos discriminatorios, insultantes o burlescos de los años anteriores:
Video de alarde de 2008:
Discriminación en 2004-2005
Discriminación en 2006
Discriminación en 2007