IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Asesinatos machistas en Córdoba y A Coruña (Biografias: La Beata Dolores y Elizabeth Bathory, la condesa Drácula)

May 18, 2011

El día 14 de mayo una mujer aparecía muerta con varias puñaladas en el abdomen y otras partes de su cuerpo en la localidad de Noia (A Coruña). Se llamaba Gloria G. y tenía 19 años. Gloria estuvo esa tarde
en su domicilio familiar, cialis buy cuidando de su hermano pequeño de dos años (que podría haber presenciado tanto la brutal agresión como la lenta agonía ya que sobre las 8 de la tarde, pills cuando llegó a la vivienda su otro hermano, prostate se la encontró tendida en el suelo en medio de un charco de sangre, con el niño al lado y todavía agonizante, aunque no pudo hacerse nada por salvarle la vida). Enseguida la policía se centró en la búsqueda de su pareja sentimental, distribuyendo incluso fotografías. Por lo visto habían roto la relación hacía solo un mes y parece ser que él la acosaba con el fin de retomar dicha relación.
Este martes día 17 por fin lo han encontrado: su cadáver ha aparecido dentro de su propio coche, en un municipio próximo, Padrón. Se llamaba Miguel Hervella y tenía 30 años. Parece ser que para quitarse la vida habría conectado una manguera al tubo de escape de su vehículo, dejando entrar el monóxido de carbono en el interior del vehículo. La muerte podría haberse producido incluso el mismo día del asesinato de Gloria o al día siguiente.

El pasado día 15 de mayo un paseante encontraba el cuerpo de otra mujer degollada, a las afueras de la ciudad de Córdoba; tenía un corte muy profundo en el cuello que le hizo desangrarse hasta morir. El hecho de ser latinoamericana, no llevar documentación encima, no verse otros signos de violencia y la zona donde se encontró el cuerpo…, hacían pensar en el asesinato de alguna de las mujeres que ejercen la prostitución en dicha zona. No llevaba documentación por lo que se inicia la investigación:
La mujer tenía 29 años. Al día siguiente fue detenido, la pareja de la mujer, C.W.T.M, de similar edad, tras acudir a una comisaría a denunciar su desaparición. Aunque todo apunta a un caso de violencia de género seguiremos el caso de cerca hasta que se confirme totalmente.

Con estas dos mujeres asesinadas, son ya 27 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen tres que no aparecen en las listas del Ministerio (una por estar en investigación la relación entre ambos, otra por haber ocurrido en Alemania (la mujer había huido de Girona donde la buscó y asesinó su pareja y él fue detenido en Girona a su vuelta) y otra porque ocurrió en 2010 pero se creía que había sido un robo hasta que en marzo pasado se detuvo al marido). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX. Esta vez cito a tres mujeres que saqué de una conferencia de Giovanna G. De Calderón Giovanna, de la Asociación MUJERES PARA EL DIALOGO Y LA EDUCACION, en la Embajada de Nigeria, sobre “Las Mujeres más citadas en la Historia de África subsahariana”, puesto que si ya sabemos que las mujeres en general han sido silenciadas, multipliquemos por mil al hablar de mujeres africanas. ¿cuantas conocemos?. Espero que estas biografías sirvan para al menos saber de ellas. En este caso estos pequeños resúmenes están sacados de un libro de CARLOS CÉSAR ÁLVAREZ titulado “Mujeres singulares” y que puede adquirirse en la web en el siguiente enlace: http://ccalvarez.bubok.com. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

María de los Dolores López (LA BEATA DOLORES) (1738 – 1781)

¿Una mujer demasiado liberal para su época?

Aunque sus padres fueron piadosos cristianos (su hermano llegó a ser presbítero de la Iglesia Colegial y su hermana religiosa carmelita descalza), ella no siguió su ejemplo y ya a los doce años, cuando se quedó ciega, se escapó de casa para irse a vivir con su confesor (durante 4 años hasta que el murió) con el que dormía todas las noches por espacio de 4 años, con el pretexto caritativo (como ella decia) de quitarle el frio.

Dolores era inteligente, aprendió a leer y escribir sin que nadie la enseñase. Quiso entrar como organista en un convento de Carmelitas, pero no fue admitida. Entonces se trasladó a Marchena donde tomó los hábitos de beata. Dolores repitió la historia y de nuevo se fue con su confesor, en este caso un sacerdote de Lucena. Esta vez, la autoridad tomó cartas en el asunto y el hombre fue detenido y encarcelado, siendo más tarde recluido en un convento de clausura para evitarle caer en nuevas tentaciones.
Privada de su amante, Dolores regresó a Sevilla donde siguió manteniendo escarceos sexuales con miembros del clero. Por esos y otros motivos empezó a crearse fama de bruja, corriendo rumores de que preparaba extraños brebajes y que, en virtud de un pacto con el Diablo, era capaz de poner huevos; pero también que tenía gran prestigio entre el pueblo, ya que poseía dotes de adivinación y, siendo ciega, era capaz de ver lo que otros no veían.
Doce años después de volver a Sevilla, Dolores fue denunciada por uno de sus clérigos amantes, Don Matheo Casillas, siendo ambos detenidos. Ella fue acusada de brujería.
El vulgo pensaba que era una bruja que tenía relaciones con el demonio y que entre otras cosas podía poner huevos bebiendo un líquido mágico. En realidad, la vida de libertinaje que llevaba María de los Dolores desde una edad muy temprana hizo que los inquisidores la consideraran como una adepta de Molinos, teólogo místico español que vivió en el siglo XVII y murió en las cárceles inquisitoriales en Roma. Su doctrina, que se confunde con el quietismo, hace consistir la suma perfección del alma en la contemplación de Dios y un abandono completo a la gracia. Los diversos testimonios recogidos muestran una personalidad rebelde desde la niñez y una vida desordenada, motivo de escándalo público. Su actitud heterodoxa, en contradicción con el dogma católico y en particular el sexto mandamiento, que prohíbe cometer actos impuros, terminarían conduciéndola ante la Inquisición. El delito de solicitación consistía en que el sacerdote pedía durante la confesión a su hijo o hija espiritual realizar «actos torpes y deshonestos». La beata fue encarcelada en las cárceles secretas en julio de 1779, iniciándose un proceso que duraría dos años, hasta el mes de agosto de 1781. Después de dos años en las cárceles inquisitoriales, la acusada resistía todavía con « tesón » a los que intentaban « salvarla ». Su planteamiento inicial se convierte en herejía por ello. Dolores afirmaba mantener trato habitual con la Virgen y haber contraído matrimonio en el mismísimo cielo con Jesucristo, siendo testigos de la boda San José y San Agustín. Estos sólidos argumentos no convencieron a los inquisidores, que la condenaron a muerte. Dolores escuchó impasible la sentencia y aseguró que moriría como mártir, pero que al tercer día Dios bajaría a demostrar su inocencia. Fue condenada en Sevilla por la Inquisición el 24 de agosto de 1781.
A pesar de estar durante todo el proceso templada, en el camino a la tortura rompió a llorar y a pedir confesión en altas voces, lo cual mitigó el rigor de la pena y dilató algunas horas el suplicio. Murió con muestras de sincero arrepentimiento, pidiendo a todos perdón por los malos ejemplos de su vida. Fue ahorcada y después entregado su cadáver a las llamas.
Si quieres conocer todas las claves del proceso inquisitorial mira en: http://nuevomundo.revues.org/56542

ELIZABETH BATHORY, LA CONDESA DRÁCULA (Hungría, 1560 – 1614)


Todos conocemos al Conde Drácula, esta vez veremos algo de la historia de la Condesa Drácula, una mujer en el lado oscuro de la vida según las historias que se cuentan. Tiene el Record Guinness de la mujer que más ha asesinado en la historia de la humanidad con 630 muertes.
Elizabeth Bathory nació en una prestigiosa familia de Transilvania, unos cien años después de que Vlad Tepes (a quien todos conocemos como Conde Drácula) diera el salto a la fama tras empalar a diez mil turcos. Una rama de su familia estaba emparentada con el rey de Polonia y la más alta aristocracia de Hungría, mientras en la otra rama abundaban alquimistas, hechiceros y adoradores de Satanás.
Se casó a los 11 años con el conde Ferencz Nadasdy, y las leyendas cuentan que a los 14 tuvo un hijo ilegítimo con un campesino.
Mientras el conde batallaba en otras tierras (ganándose el título de Héroe Negro de Hungría), la condesa se dedicó a sus pasiones: sexo con jóvenes (de ambos sexos) y los experimentos ocultistas. Finalmente tuvo un amante estable (apodado “el vampiro”) con el que estuvo hasta que volvió su marido, aunque siguió con sus manifestaciones sexuales, (incluido el sadismo torturando a sus víctimas en los calabozos) con las doncellas de su castillo.
En 1600, cuando Elizabeth tenía 40 años, murió el conde Ferencz, y ella empezó a obsesionarse con la vejez y la pérdida de la belleza. En esa época un hecho fortuito vino a provocar el definitivo descenso a los abismos de Elizabeth Bathory: se cuenta que una de las doncellas que la estaba peinando le dio un tirón de pelo y ella le pegó una bofetada que le hizo sangrar salpicando la mano de la condesa. En su delirio creyó ver que la sangre le había hecho recuperar la tersura de la mano por lo que la mandó degollar para conservar la sangre y bañarse con ella.
De esta forma repitió con más doncellas creyendo que los baños en sangre le daban la eterna juventud.
Se cuenta que en 10 años sus sirvientes secuestraron a más de seiscientas jóvenes campesinas a las que extrajeron la sangre para rejuvenecer a su ama. Unas veces las colgaban en una jaula de hierro y las agujereaban el cuerpo para que la señora se duchara con su sangre. Otras veces las mantenían con vida para que la Bathory fuera bebiéndose su sangre poco a poco… Al principio los cadáveres los enterraban de noche fuera del castillo pero más tarde fueron amontonándolos y al final los dejaban en cualquier parte.
Una de las sirvientas que se consideraba bruja, viendo que la vejez seguí su camino le convenció que en vez de sangre de vulgares aldeanas debía emplear la de jóvenes de noble cuna. Eso fue su perdición ya que a nadie parecía importar una mujer de baja cuna pero una noble era otra cosa: los crímenes fueron finalmente denunciados y el rey Matías de Hungría ordenó asaltar el castillo y detuvo a la condesa.
Pudo tenerse conocimiento detallado de los hechos, no sólo por los cadáveres amontonados por doquier, sino porque Bathory había registrado minuciosamente sus actividades en un diario. Todos sus cómplices fueron ejecutados y Elizabeth Bathory condenada a ser emparedada en un cuarto de su propio castillo, donde cuatro años más tarde fue encontrada sin vida.
Algunas fuentes dicen que cuando Bram Stoker hizo su famosa novela de Drácula, no sólo se inspiró en Vlad Tepes el Empalador (ya que est no bebía la sangre de sus víctimas) sino también en la condesa Bathory. Hay una película sobre esta mujer, La Condesa Drácula (Hammer, 1971).
Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_B%C3%A1thory#Elizabeth_B.C3.A1thory.2C_la_historia