IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Asesinatos machistas en España. Tres nuevas muertes en una semana. (Murasaki Shikibu)

Dic 16, 2010

Diciembre, ailment según las estadísticas, discount suele ser un mes negro en cuanto a violencia machista se refiere. Y este mes ha empezando rompiendo incluso las estadísticas: en solo 5 días, clinic 3 mujeres han sido asesinadas por sus exparejas o parejas, las tres muy jóvenes. También los asesinos tienen menos de 30 años.
El 4 de diciembre, en Catral (Alicante), y una joven de 23 años fue asesinada a navajazos por su expareja, también de 23 años. Habían roto la relación el pasado mes de agosto y sobre él pesaba una orden de alejamiento por amenazas aunque habían quedado en el antiguo piso de la pareja, donde ocurrió el hecho. Confesó el asesinato a su padre quien lo acompañó al policía, donde está detenido.

El 6 de diciembre sucedió algo muy similar en Barakaldo (Bizkaia), un joven de 25 años, Seidel M.G., mató a su exnovia, Cristina Estébanez, de 25 años también, a cuchilladas. También ha sido detenido el homicida y también en este caso había una orden de alejamiento del agresor a la víctima (por amenazas) y ya había sido atendida varias veces en el área de Igualdad del Ayuntamiento de Barakaldo, la ultima de ellas sólo 3 días antes. Parece ser que Seidel. volvió una vez más a la vivienda de la joven el lunes por la noche cuando ella estaba acompañada por Aingeru, de 29 años y pareja actual de Cristina. El joven abrió la puerta y se encontró al asesino con un cuchillo de cocina de grandes dimensiones en la mano. Le lanzó una cuchillada al cuello y después entró en busca de Cristina. Malherido Aingeru bajó a la calle en busca de ayuda y mientras SMG se enfrentó a Cristina, a la que agredió a puñetazos y posteriormente, cuanto intentaba escapar, le clavó el cuchillo al menos 2 veces en la nuca. Luego huyó pero pudo ser detenido el mismo día. Aingeru se encontraba ingresado con pronóstico reservado y con al menos 100 puntos de sutura por las heridas

El día 9 se producía una nueva víctima, esta vez en Málaga. Una mujer llamada J.C., de 27 años, fue encontrada muerta en el interior del almacén de ropa donde pernoctaba. La pareja de la víctima está siendo buscada por este hecho. Un martillo y un cúter con los que al parecer fue asesinada la mujer fueron encontrados al lado de la mujer. La pareja llevaba sólo una semana en España

Con estas tres mujeres serían ya 80 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros incluidas TRECE que la Dirección de Igualdad no cuenta por haber desaparecido o fallecido en 2005 o 2009 aunque sus cuerpos se encontraron este año (4), porque otra ejercía la prostitución y no era pareja “oficial” (1), porque otra era la madre de la pareja a quien iba a matar en realidad (1), por estar en investigación todavía al no haber sido detenido el sospechoso (4), por ser turista (1) o por no haberse determinado con fiabilidad que existía una relación sentimental más que de amistad simplemente (2)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez una gran escritora, tan grande como desconocida: la autora de quizá la primera novela importante de la Literatura Universal. Japonesa, finales del siglo X.. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

Murasaki Shikibu (Japón, 978? – 1014?)


La primera gran novela en la Literatura Mundial.
Murasaki fue la escritora japonesa, creó una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la literatura oriental: Genji Monogatari («La Novela de Genji»). Quizá por ser oriental, o por ser mujer…., el caso es que a pesar de lo citado, la población en general no conocemos a esta autora. A pesar de ser hija de un modesto letrado y literato Fujiwara no Tametoki y nieta del gran poeta Kenesuki, cuyas canciones aún siguen siendo populares en Japón, no conocemos ni su nombre real (se la conocía como Tō no Shikibu en vida y luego de su muerte se la conoció con el nombre de Murasaki Shibuku), como tampoco conocemos la fecha exacta de su nacimiento ni de su muerte, ni siquiera su método de composición y la fecha exacta en la que escribió su trabajo. Y sin embargo, esa obra es muchas veces considerada como la primera gran novela en la literatura mundial.
Fue su padre quien le dio una excelente educación aunque murió pronto, al igual que su hermana mayor y tutora. Poco después se casó con un hombre mayor, con el que tuvo una hija. Tras la temprana muerte de su marido, uan vez ya publicada su novela que tuvo éxito de inmediato, ingresó al servicio de la Emperatriz Akiko (o Shōshi) alrededor de 1005 como dama de honor.
La “novela de Genji” consta de 54 libros o capítulos que narran la vida y romances del Príncipe Genji, el joven, guapo y talentoso hijo de un emperador. La novela se destaca por su estilo elegante, los complejos retratos de personajes y las descripciones de las emociones humanas.
Las fuentes más fidedignas halan del año 1014 como fecha de su muerte. Está enterrada en Kioto.
Como me ha parecido muy interesante, os pongo un poco el argumento de la novela, seguro que estas próximas fiestas es un buen regalo para hacer a alguna apersona (aunque debido al tamaño del libro…, que sea buen lector/a!):
Empieza la novela con los amores entre el emperador Kiritsubo y una dama de inferior rango en su corte, de los que nace el protagonista, Genji. Este mantiene una ilícita aventura con su madrastra, la dama Fujitsubo, que concluye al morir Murasaki, la mujer que más ha significado en su vida; junto a esto se desarrolla, paralelamente, el ascenso social de Genji en la corte y su caída en desgracia, seguida de su exilio y retorno. Los 13 capítulos últimos cuentan la historia de los descendientes de Genji: su hijo Kaoru y su nieto el príncipe Niou.
De la novela se extrae una melancolía existencial motivada por el contraste entre el refinamiento aristocrático y las bellezas de la naturaleza y los sufrimientos y miserias originadas e impuestas a los sentimientos de los personajes femeninos, víctimas de una sociedad poligámica. El sentimiento de efimeridad que confiere a la narración la filosofía budista que se acentúa hacia el final de la obra contribuye a esta sensación.
Murasaki escribió también una colección de poemas que la clasificó entre los llamados «Treinta y seis inmortales de la poesía” de la época.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica). También la organización MalosTratos.org tiene un teléfono gratuito: 900 100 009