IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Asesinatos machistas en Nochebuena

Dic 29, 2008

Era el día de Nochebuena de 2008, día “familiar” por excelencia pero tres mujeres han sido asesinadas en España por violencia machista este día.
La primera ha sido asesinada en Adeje (Tenerife), se llamaba lisa M. y tenía 28 años, su novio ha sido detenido por este crimen. Por lo visto ella le llamó porque se encontraba mal y una vez allá se produjo una fuerte discusión que llevó a una vecina a alertar a la policía. Cuando esta llegó encontró a Lisa en parada cardiorespiratoria, con fuertes hematomas y en medio de un charco de sangré. Falleció poco después en el hospital. Probablemente fue asesinada a golpes con un bate de beisbol.
La segunda mujer asesinada ha sido en Fene (A Coruña), se llamaba María Fraguela Martínez, de 63 años. Su marido, Julio Morado de Bernal, de 74 años es el presunto autor de la muerte y ha intentado suicidarse al llegar la policía. La muerte se produjo probablemente por una cuchillada en el cuello y diversos martillazos en la cabeza. También stá herida la hija, de 35 años, por fuertes lesiones en la cabeza.
La tercera mujer asesinada ha sido también en Canarias. Si bien no se descartan otras hipótesis parece que la de violencia machista es la más adecuada. Sucedió también el día 24 de diciembre, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). La Policía Nacional fue avisada de un hombre (Sergio Romero, de 37 años) que aparecía ahorcado en su terraza y al entrar en la casa descubrieron a Adela Mallchova, de 29 años, compañera del primero, muerta con signos de haber sido estrangulada.
Con esta mujer son ya 80 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen una decena de ellas que no son computadas todavía como violencia machista por el Ministerio de Igualdad por seguir en investigación o por no poderse probar el asesinato al haber sido muertes atribuidas a causas naturales tras una discusión, suicidios de mujeres acosadas, etc). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza a tres grandes reinas africanas, una historia que no se estudia en las escuelas. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

Dihya (o Dahia) al-Kahina de Mauritania (??? – 701)

Reina de las tribus nómades de los Ğerawa, lider religiosa y la principal figura de la resistencia al la invasión árabe en el territorio actualmente llamado Magreb.
Todos los historiadores coinciden en resaltar la talla de esta mujer, considerada como una luchadorora de la libertad de su pueblo y líder de la resistencia contra la dominación de los árabes. Es descrita por los árabes como «una mujer de piel oscura y una gran cabellera», términos utilizados para designar a los pueblos del noroeste africano.
Aproximadamente hacia el año 690, al-Kahina en su calidad de ‘sacerdotisa’ y ‘profetisa’ reconocida, fue nombrada dirigente de las tropas de su país, consiguiendo retener el avance imparable de los ejércitos árabe en el África de Norte. En 701, ante lo que consideraba como inevitable, el avance del Islam, envió a sus hijos a los campamento árabes con instrucciones para que adoptaran el Islam y se unieran a su causa. Más tarde, sus tropas participarían en la invasión de Europa, llegando a dominar casi totalmente la península ibérica.
Hay muchas leyendas sobre su muerte: según algunas versiones murió combatiendo, según otras fue capturada y se suicido con veneno, según otras fue decapitada y su cabeza llevada al califa omeya. También es altamente improbable la edad de su muerte (se sabe que falleció entre el 689 a 701 d. C. pero la fecha de nacimiento es poco precisa) que según cronistas musulmanes habría sido entre los 127 y 135 años aunque más cierta puede ser la edad de 85 años.

Amina del Pais Hausa (hoy Nigeria). (1533 – 1610)


Una de las mejores estrategas militares de la historia. Era la primogénita de la reina Nikatau Bakwa Turunku, quien a su vez era hija del monarca quien fundase el reino Zazzau sobre el río Níger.
Gobernó entre 1576 y 1589. Desde el principio, viendo como los europeos, saqueando los tesoros de la zona, cazando esclavos y asesinando personas se acercaban a su territorio, fortificó todas las ciudades de su reino. Cuando se desmoronó el imperio vecino de Shongai empezó a extender su imperio y su ejército, muchos de ellos provenientes del antiguo imperio de Shongai.
Se hizo famosa su estrategia militar basada en levantar campamentos fortificados, que una vez dominada la región se convertían en importantes ciudades amuralladas. Es el caso de la actual ciudad de Zaria, que lleva el nombre de la hermana menor, Zariya.
Ella extendió los límites de su Estado hasta la costa Atlántica, fundó varias ciudades y dirigió personalmente un ejército de 20,000 soldados, se cuenta que perdió tres hijos precisamente por ir a la batalla estando en alto estadio de embarazo

Sabla Wangel de Etiopia (Siglo XVI)

Sucedió en el trono a su esposo fallecido, el Emperador Eleni, y su gobierno se considera primordial en la la más gloriosa historia del Imperio Etíope donde comenzó un florecimiento de la cultura, las artes y las ciencias, que sería comparable, según criterio de historiadores, con el renacimiento europeo, y que alcanzaría todo su esplendor en el siglo siguiente.
La vida de Sabla Wangel estuvo dedicada a la guerra, ya antes de llegar al trono, estando su esposo gobernado, a quien acompañaba en las campañas. Incluso cuando su segundo hijo, Galawdewos, fue nombrado rey, Sabla Wangel continuó participando en la dirección política del reino, y se dice que, incluso, dirigiéndolo por encima de su hijo, en calidad de Reina Madre o Emperatriz. Tras seis años de guerrear, Galawdewos murió y le sucedió su hermano Minas y también durante su reinado, Sabla Wangel continuó siendo influyente en la corte y en los asuntos religiosos. En la controversia con los Jesuitas, que ya durante el reinado de Galawdewos habían intentado atraer a Etiopía a que aceptara la dirección de Roma, ella era firme partidaria de mantener el cristianismo tradicional etíope que seguía la dirección Ortodoxa. Pero esto no le impidió interceder por los católicos romanos extranjeros que habían sido hecho presos por el Emperador. Su intervención evitó la ejecución del aventurero portugués Bermudes y del jesuíta español Oviedo.
Su última decisión política importante fue lograr, en contra de otros pretendientes al trono, que su nieto, Sartsa Dengel, llegara al él al morir Minas, cuatro años más tarde de ser nombrado rey. Su opción , la historia demostraría que fue acertada, al lograr que Sartsa Dengel mantuviera , sin apenas guerras, integro el territorio del reino a lo largo de los treinta y cuatro que estuvo al frente del Estado.
Sabla Wangel conformó el modelo de reinas etíopes, profundamente comprometidas con los asuntos de estado, que mantuvieron unidas en su quehacer dos cualidades difíciles de congeniar en su tiempo : la apacibilidad y misericordia en sus relaciones diplomáticas, con el valor y la fortaleza en batallas y derrotas.
Sabla Wangel compitió con otra gran gobernante africana, Del Wanbara, sultana de unas regiones montañosas del norte etíope pertenecientes al reino de Arel y enemiga de la primera por los territorios y la expasión del imperio etiópe.