Es ya la 17 edición de korrika, drugs se iniciará el día 7 de abril en una localidad especial: Trebiñu, cialis price una zona dentro de Álava que pertenece a la provincia de Burgos pero que su población reiteradamente han optado por exigir su integración total en Álava y el Pais Vasco.
Finalizará el día 17 de abril en Donostia, medicine tras 11 días y más de 2.000 kilómetros recorridos, sin detenerse en ningún momento, por cientos de miles de personas de toda edad y condición.
¿Qué es eso de la Korrika?
La Korrika es una carrera a favor del euskara que recorre, corriendo o andando, toda Euskal Herria. Se organiza cada dos años por la Coordinadora de Alfabetización en euskera, «AEK» y su objetivo es doble: por un lado concienciar a la población a favor del euskara, y por el otro, recaudar fondos para dicha Coordinadora, de carácter privado, con el fin de mantener sus centros de aprendizaje de euskara.
La primera edición de Korrika se hace ya 31 años, en 1980 y es el evento más multitudinario a favor del euskera.
Durante la carrera los corredores portan un testigo que va pasando de mano en mano, kilómetro a kilómetro. Dicho testigo lleva en su interior un mensaje que no se hace público hasta el último momento, cuando es leído al concluir la carrera.
En su organización participan miles de personas a través de los comités que se forman en los pueblos y barrios, y durante la carrera propiamente dicha se organizan cientos de actividades culturales y lúdicas.
El Lema elegido para este año es un juego de palabras: EUS…KALAKARI (maitatu, ikasi, ari…)
La explicación de este lema lo realizan los propios organizadores:
Si el que vive en Euskal Herria es «euskal herritarra» y al que sabe euskara se le llama «euskaldun», ¿Cómo hemos de llamar al que ama el euskara, lo aprende y lo utiliza? ¿Cómo denominar al que vive en euskara? . Los organizadores inventan esta nueva palabra: EUSKALAKARI (es un neologismo creado a partir del adjetivo “euskal” (vasco) y “kalakari”(charlatan), que se refiere a la persona que ama, aprende y utiliza el euskara, que se esfuerza para aprenderlo y mejorarlo por amor al idioma y con intención de utilizarlo. Aquel que da pasos para todo lo anterior.
Así, un euskalakari es el tendero que saluda en euskara. La artista que crea en euskara. El empresario de la fábrica en la que se trabaja en euskara. La ciudadana que promueve el euskara. El político que toma medidas a favor del euskara. La periodista, el deportista, la fontanera que hablan en euskara … Euskalakari es el que le habla en euskara al que, aunque no lo habla, lo entiende. Euskalakari es la que lo está aprendiendo y habla con el que tambien está aprendiendo. Euskalakari es el padre y es la madre que le hablan a los niños todo el euskara que saben. El euskalakari es alegre. La euskalakari es optimista y emprendedora. El euskalakari es vitalista….
Pasito a pasito… se quiere reivindicar el protagonismo, la importancia y la tarea de cada ciudadano y ciudadana para euskaldunizar Euskal Herria. El último objetivo de Korrika es que todos los ciudadanos sean euskalakaris.
Maitatu, ikasi, ari… euskalakari!
Amar, aprender, practicar… euskalakari!
Además, cada año se homaneja a aluna persona o entidad que se preocupa pro el euskera y este año la entidad homenajeada será la Academia de Lenguia Vasca «Euskaltzaindia».
Euskaltzaindia es el organismo oficial que se ocupa del idioma vasco en el conjunto de Euskal Herria. Desde que surgió en 1919 tiene como objetivo proteger el euskara, y además de realizar trabajos de investigación sobre la lengua vasca, le corresponde establecer las normas para la normalización del euskara.
Euskaltzaindia ha trabajado desde su nacimiento en la construcción de la estructura gramatical y lingüística del euskara, y fruto de ello en el año 1968 comenzó a definir las normas del euskara batua o unificado. Pocas dudas caben sobre los beneficios que el euskara batua ha supuesto para la propia supervivencia y uso del idioma vasco. A pesar de que también recibió y recibe críticas, el euskara batua ha tenido influencia en todos los aspectos modernos de la vida y la sociedad (medios de comunicación, literatura, ciencia, relaciones personales y, cómo no, en la enseñanza ), y en todos ellos ha garantizado su uso. Y si se toma la euskaldunización en toda su dimensión (corpus gramatical, promoción, enseñanza y uso), la unidad del euskara ha sido una herramienta imprescindible y decisiva.
Pero además de crear el euskara batua, Euskaltzaindia también ha sabido recoger la riqueza de los dialectos, con diferentes investigaciones dialectológicas y la realización y publicación del Atlas de los dialectos del euskara.
Por otro lado, no podemos olvidar de dónde proceden el movimiento de Alfabetización y Euskaldunización de Adultos y la propia AEK, organizadora de Korrika. No podemos olvidar que surgieron al amparo de Euskaltzaindia, y que desde la carta que escribió Rikardo Arregi en 1966 pidiendo la creación de grupos de alfabetización hasta el día de hoy, han sido numerosos los académicos que se han destacado en la euskaldunización de adultos.
Cómo participar en KORRIKA 17
• Adquiriendo el distintivo “korrika laguntzaile”.
• Participando en los comités que se formarán en tu pueblo o barrio para organizar Korrika.
• Acudiendo a los actos culturales que se organizarán en torno a Korrika (Korrika Kulturala).
• Visitando la página web de Korrika (www.korrika.org) y participando en las redes sociales a favor de Korrika.
• Participando en el inicio de Korrika 17 el día 7 de abril en Trebiño y en la fiesta final el día 17 de abril en Donostia.
• Comprando material o souvenirs de Korrika 17, tanto antes como durante o después de Korrika.
• Adquiriendo por anticipado en los euskaltegis de AEK o en las tiendas de Korrika, o el mismo día, el peto distintivo de los participantes en la carrera.
• Ayudando en la cuestación que se hará a favor de Korrika.
• Subvencionando kilómetros, corriendo un kilómetro la persona o representante de la entidad que hace la aportación u otra elegida por ella. Todos los que se decanten por esta opción pueden acudir a las oficinas de Korrika.
• Haciendo un ingreso, por la cantidad que se quiera, en la cuenta nº 30350072020720037810 que, a nombre de Korrika, se ha abierto en la Caja Laboral.
• Las empresas y comercios pueden patrocinar los distintos soportes publicitarios que anunciarán Korrika, adquiriendo su propio korrikalari o el distintivo korrika-lagun.
• Y, por supuesto, aunque, para poder hacer Korrika con normalidad la ayuda económica es necesaria, participando en la carrera portando el peto distintivo.