IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Dia Internacional del Pueblo Gitano 2009

Abr 8, 2009

El 8 de abril de 1971 se celebró en Londres el Primer Congreso Mundial Gitano, story que significó el resurgir del movimiento gitano internacional, view así como su visualización para la opinión pública en el mundo y desde esa fecha se conmemora el Día del Pueblo gitano. También en dicho congreso también se institucionalizó el himno y la bandera gitana.

bandera gitana.jpg

La comunidad gitana está constituida por más de 10 millones de personas que habitan en numerosos países de todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, con más de 8 millones de personas. Precisamente este año se ha adoptado por ocho gobiernos de la Europa central y del Este la “Década para la Inclusión de los Gitanos 2005-2015″ auspiciada por el Banco Mundial y la Fundación Soros1.

Más información sobre la historia del pueblo gitano (castellano)

Este año presento a la asociación cultural gitana vizcaina, Kale Dor Kayiko (www.kaledorkayiko.org) así como el comunicado que realizan para este día:

COMUNICADO en torno al 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano

1435 es el año del que data el primer documento escrito acerca de gitanos en Euskal
Herria. Hoy somos más de 25.000 gitanos y gitanas que formamos y vertebramos este
país, sintiéndonos parte indisoluble de él y de su devenir. A su vez decir que somos más
de 1.000.000 en el Estado y más de 25.000.000 en el mundo.
KALE DOR KAYIKO deseamos compartir la alegría que sentimos este día con
toda la sociedad, especialmente la vasca y manifestar que:
1. Queremos seguir manteniendo nuestra identidad como Pueblo, con una
historia, lengua y cultura propias y sumarnos a las acciones Institucionales que, en el
marco de este día, se realizan en casi todas las partes del mundo y solidarizarnos con la
penosa situación que en algunos países de la Europa moderna sufren nuestros hermanos
y hermanas.
2. Queremos que nuestras señas de identidad sean tenidas en cuenta como
una riqueza que nutre y se nutre de los valores de las culturas con las que está en
contacto. No en vano en Euskal Herria, tenemos un grupo humano formado por la
simbiosis sociolingüística y cultural del euskara y el rromanes: El Erromintxela.
3. Queremos enarbolar nuestra Bandera (I Rromani Barax): Banda azul arriba
señalando nuestro techo, el cielo; banda verde abajo señalando nuestro suelo, la hierba
y una rueda roja de dieciséis radios en el centro con tres simbolismos: habla de nuestra
forma de vida tradicionalmente nómada, evocamos nuestro origen hindú y es roja porque
está teñida de la sangre derramada por mantener nuestra cultura viva hasta hoy.
4. Queremos reconocer y agradecer a todas aquellas personas que hacen
posible que podamos trabajar por la convivencia y la interculturalidad en aras de solicitar
su solidaridad y apoyo para continuar este trabajo.
5. No podemos dejar pasar la oportunidad y tristemente debemos lamentar los
acontecimientos que están ocurriendo en la Arboleda durante el proceso de realojo de la
familia gitana procedente de Sestao y manifestar nuestra preocupación por los mismos a
la vez que nuestro más absoluto rechazo al tratamiento que, desde la institución
municipal se está dando que de alguna manera consienten a la vez que incumplen la
legalidad vigente negando el derecho de acceso y empadronamiento en la vivienda que
les ha sido adjudicada, argumentando razones que son fácilmente tratables sentándose
en una mesa y llegando a planes de actuación, donde se impliquen los servicios sociales
correspondientes.
Para conseguir lograr nuestros deseos KALE DOR KAYIKO queremos comenzar
hoy y solicitar la aportación de todos y todas bajo la siguiente máxima:
CONOCER+RECONOCER= RESPETAR.
OPRE RROMA RrOMANO SEL / EUTSI GOIARI IJITO HERRIA

Saludos desde Vitoria-Gasteiz

Juan Luis