Ha pasado un mes desde que se conocía el último asesinato machista, ailment un mes de optimismo porque el año pasado por estas fechas eran 16 las asesinadas…pero el machismo asesino no para…
El primero de los casos ocurrió en realidad el 24 de enero. Ese día, shop en Olot (Girona), una mujer fue encontrada acuchillada en su domicilio. Según las noticias de de dicho día fue el marido quien encontró el cadaver sin vida y avisó a la policía e incluso participó activamente en las concentraciones de repulsa del asesinato. Manprit Kaur tenía 26 años. Según las informaciones fue el marido, Ajit Sing S, quien, junto a su cuñado, avisaron a la policía al llegar a casa y encontrar el cadaver. Sin embargo a medaidos de febrero el caso dió un vuelco porque finalmente fueron detenidos ambos (y han sido encarcelados) como presuntos asesinos de Manprit y el Ministerio la ha incluido en su listado como una víctima más de la violencia asesina machista, la 7º en Catalunya (de un total de 12) . Tenían un hijo en común de 6 años.
El segundo asesinato ha ocurrido el dia 27, aquí, en el Pais Vasco, en Tolosa (Gipuzkoa) concretamente. Caridad de los Ángeles Rodríguez Arrieta, de 39 años, fue degollada por Jose Antonio García, de 26 años su actual pareja y su verdugo confeso, tras una discusión con ella. Al parecer fue el exmarido de Cándida quien avisó a la policía puesto que no le contestaba al ir a dejar en su casa al hijo que ambos compartían tras pasar con él el fin de semana. Jose Antonio tenía diversos antecedentes penales por robos y uno, de 2009, por violencia de género con una anterior pareja, al ser arrestado tenía heridas de cuchillo en los brazos que se había realizado él mismo.
Con esta mujer son ya 12 las mujeres asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (incluidas dos que no son todavía contadas por las estadísticas oficiales; una de ellas porque finalmente se demostró que había ocurrido el 31 de diciembre de 2011, no en 2012; puesto que mi propósito es visibilizar a todas las asesinadas, las incluyo en este listado ya que en el de 2011 no apareció. la otra porque el presunto asesino sigue sin ser detenido y el caso sigue abierto por ello). Siguiendo la campaña que comenzara el IHES AZAHAR (UNA POR UNA) esta campaña de este blog, denominada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX.
Esta vez visibilizo una gran escritora y sabia del siglo XIX. XIX. Gracias al blog de “Mujeres para pensar”, que contiene muchas biografías y que os recomiendo: http://mujeresparapensar.wordpress.com. os recomiendo. http://mujeresparapensar.wordpress.com
Ishbel Marjoribanks (Ishbel Aberdeen) (Escocia, 14/03/1857 – 18/04/1939)
Escritora y filántropa, dedicó su vida al trabajo social, en particular para mejorar la vida de la mujer y defender sus intereses. Ishbel fue la primera mujer miembro honoraria de la Asociación Británica de Medicina. Nació en una familia de nobles escoceses de Lees. Su padre, el barón de Tweedmouth y su madre hija de un abogado rico y orador en la Cámara de los Comunes, le dieron una infancia feliz entre la fastuosa mansión de cuatro pisos de Londres y las visitas a la casa de campo en las tierras altas de Escocia.
Aprendió a leer sola a los tres años. A los seis, se carteaba regularmente con su padre. Su educación formal estuvo en manos de profesores particulares y una gobernanta suiza, con quien hablaba en francés y alemán. Su padre le permitió organizar una escuela dominical en Guisachan para los hijos de los sirvientes y los granjeros arrendatarios de la zona. Uno de sus profesores insistió en que debía continuar su educación en Girton, la facultad para mujeres de Cambridge, pero su padre se negó por considerarlo inadecuado para una joven de su clase. De acuerdo con los deseos de su padre, a los dieciocho años fue presentada en sociedad formalmente ante la corte de la reina Victoria. Seis años más tarde se casaría con el conde de Aberdeen. En 1879 nació su primer hijo, George, a quien le siguieron cuatro más. En Haddo House, en Aberdeenshire, Ishbel de dedicó a ayudar en la educación de sus hijos y también la de los sirvientes y arrendatarios del campo a través de clases nocturnas en el salón del pueblo para los hombres y por correspondencia para las mujeres, a quienes no les permitían salir por la noche. Transformó el único día de vacaciones de verano de los trabajadores, que salían a emborracharse y se metían en problemas, en un día de fiesta sin alcohol en los jardines de Haddo, con juegos, limonada, te y tortas para ocho mil personas.
A Ishbel le interesaba la política. Para horror de sus padres, ayudó junto al Primer Ministro Gladstone a que las prostitutas lograran tener una vida más independiente en una misión de rescate de los viernes por la noche. A pesar de su descontento con la violencia política en Irlanda, más tarde Ishbel tomó la iniciativa de organizar una reunión de todas las facciones políticas irlandesas en conflicto para que cooperaran para aliviar la hambruna por el desastre de la cosecha de la papa. Cuando llegó el día de su partida, el pueblo irlandés salió a la calle para vitorearla a su paso.
También comenzó una revista mensual para el servicio doméstico femenino a la que llamo Onward and Upward (Hacia delante y hacia arriba), que incluía una sección para los niños. Ella creía que la mejor solución para la pobreza y el hacinamiento que sufrían tantas personas en Gran Bretaña era la emigración a las colonias. Para promover esa causa e investigar las condiciones a que tendrían que enfrentarse los emigrantes, decidió visitar Canadá en 1890. En su trayectoria con su marido, habló con mujeres británicas sobre su experiencia y publicó las experiencias de su viaje en capítulos mensuales de la revista y más tarde en un libro que se llamó Through Canada with a Kodak (Por Canadá con una Kodak). A su vuelta Ishbel continuó influyendo en la política al ocupar un asiento en la cámara de los comunes.
Ishbel habló ante dos mil mujeres en Toronto para discutir la creación del Consejo Nacional de Mujeres, la primera vez que la esposa de un Gobernador General daba un discurso público. Fue la primera presidenta del nuevo consejo que unificaba a todas las organizaciones de mujeres en el país y que continúa creciendo. Otro de los grandes triunfos de Ishbel fue la fundación de la Orden Victoriana de Enfermeras, otra institución canadiense que la sobrevivió y que suministraba atención a domicilio a las personas de edad avanzada y con enfermedades crónicas.
Durante casi cincuenta años, Ishbel, conocida entre los miembros como “la abuelita” fue una líder eficiente y consciente en el movimiento que llegó a agrupar a veinte millones de mujeres, y ejerció una influencia profunda en la realización de las metas de las mujeres en el mundo de posguerra. En 1906, los Aberdeen regresaron a Irlanda, donde Ishbel tomó especial interés en la salud y en particular la mortalidad infantil y la tuberculosis. Fundó la Asociación Nacional de Salud para la Mujer. Con la ayuda del gobierno, la asociación construyó hospitales, dispensarios y clínicas, extendió sus actividades para incluir exámenes médicos y dentales para los escolares, suministro de comidas en las escuelas, clases de primeros auxilios y de cocina, etc.
Al regresar a una Gran Bretaña de posguerra, las propias finanzas que la pareja usó para el servicio público de manera tan generosa, se vieron afectadas. Vendieron parte de sus propiedades en Haddo y se mudaron a Cromar, donde escribieron sus memorias bajo el título We Two (Nosotros dos). La publicación quedó agotada inmediatamente.
Contrario a la indicación de su médico, Ishbel se presentó para inaugurar un nuevo edificio del Y.W.C.A. en Birmingham con una plegaria para las nuevas generaciones “que han venido al mundo en tiempos tan difíciles.” Mientras otra guerra se avecinaba, el corazón de Ishbel se detuvo y fue enterrada junto a su marido y compañero en Haddo House.