IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Dos mujeres asesinadas por violencia machista. Porzuna (Ciudad Real) y Sta.María de Palautordera (Barcelona).

Dic 21, 2010

A principios de mes ya escribía que el mes de diciembre suele ser un mes fatal para las mujeres amenazadas por sus parejas machistas. Y se está conformando en toda su crudeza, allergist ya son 7 las mujeres que han sido asesinadas en los primeros 19 días de diciembre en el estado español.
Las dos últimas han sido asesinadas en este fin de semana pasado:

El primer asesinato ocurrió el viernes 17 de diciembre en Santa Maria de Palautordera (Barcelona), allergy | donde Francisco L. C., de 35 años, supuestamente asfixió a su pareja, de 43 años, y luego se entregó a la policía tras haberse autolesionado por lo que estaba ingresado en el hospital. Según familiares de la mujer, las amenazas eran frecuentes y en discusiones él había llegado a romper el televisor y el aparato del aire acondicionado, aunque nunca hasta ahora la había maltratado física y directamente.

La segunda ha ocurrido en Porzuna (Ciudad Real), el sábado día 18 de diciembre. Una mujer de 24 años fue apuñalada por su pareja, E.M.K., de 29 años y que ha sido detenido. Fue ella misma quien avisó al 112 pero falleció poco después por las heridas causadas. La mujer lo había denunciado hacía menos de un mes y había habido un juicio rápido del que había salido absuelto por falta de pruebas y por ello todavía no había habido ninguna medida de protección. Tenía 4 hijos, dos de una relación anterior y dos de ésta.

Con estas dos mujeres serían ya 84 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros incluidas TRECE que la Dirección de Igualdad no cuenta por haber desaparecido o fallecido en 2005 o 2009 aunque sus cuerpos se encontraron este año (4), porque otra ejercía la prostitución y no era pareja “oficial” (1), porque otra era la madre de la pareja a quien iba a matar en realidad (1), por estar en investigación todavía al no haber sido detenido el sospechoso (4), por ser turista (1) o por no haberse determinado con fiabilidad que existía una relación sentimental más que de amistad simplemente (2)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez otras dos mujeres importantes del siglo de Oro español, poco reconocidas. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

Oliva Sabuco (Alcaraz (Albacete), 1562 – ¿ )

La polémica con esta mujer está servida ya que algunos autores dudan de la autoría de Oliva en su gran y polémica obra titulada “Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida y salud humana Nueva Filosofía de la naturaleza del hombre”. Dicha obra se publicó en Madrid en el año 1587.
Era hija de un boticario y lo poco que se sabe de su vida es que se casó en 1580 y falleció bien entrado el siglo XVII, en fecha ignorada.
La obra a la que se hacía referencia es sorprendente por su contenido: una mezcla de filosofía, ciencia y medicina que logró gran predicamento en su tiempo, donde se recomiendan diversos procedimientos higiénicos, se enseñan conocimientos muy avanzados para su tiempo relacionados con la circulación de la sangre, la localización del “alma” en el cerebro y la importancia de la salud mental.
La polémica sobre su autoría sigue viva y Oliva ha de seguir presente mientras no se demuestre lo contrario

Sor Juana Inés de la Cruz (¿1648?-1695)


Esta es quizá la mujer más reconocida de ese periodo histórico más, a quien la fama le llegó mientras vivía incluso ya que algunos de sus libros se reeditaron varias veces y otros generaron diversas polémicas en la época.
Sin embargo, a pesar de ello, su fama decayó e incluso en el siglo XIX los juicios despectivos de varias personalidades la persiguieron: así el historiador mexicano García Icazbalceta hablaba de una absoluta depravación del lenguaje; el filólogo español Menéndez Pelayo de la pedantería y aberración del barroco, y el crítico mexicano Francisco Pimentel aseguraba que en el Seiscientos sólo hubo una persona en México que escribiera pasablemente, Sor Juana y, aún ella, «rara vez correcta» ya que «todo lo arrasa el gusto pervertido», José María Vigil la acusaba de un «enmarañado e insufrible gongorismo», y en el prólogo a la Antología de la Academia Mexicana de la Lengua, se le concede menor espacio que a don Porfirio Parra, un positivista, que hoy sólo se conoce porque se le ha dedicado una calle.
En el siglo pasado, siglo XX, sin embargo se la ha redescubierto y son muchos los autores que la han admirado y citado: Amado Nervo, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Ermilo Abreu Gómez, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza, Dorothy Schöns, Ezequiel Adeadato Chávez , Karl Vossler, Ludwig Pfandl, Robert Ricard y, sobre todo, Alfonso Méndez Plancarte -quien en 1951 inició la publicación de sus Obras Completas.
En la década de los ochenta, además, se descubrieron nuevos documentos de Sor Juana Inés, como la Carta al Padre Núñez, encontrada por Aureliano Tapia Méndez en una Biblioteca de Monterrey, y los Enigmas a la Casa del Placer, descubiertos por Enrique Martínez López en la Biblioteca Nacional de Lisboa en la década de los 60 y cuya edición crítica, a cargo de Antonio Alatorre, apareció en 1994, además de Sonetos desconocidos, una probable contribución a una obra de teatro La segunda Celestina y la publicación por Elías Trabulse en 1995 del facsimilar de un documento intitulado La carta de Serafina de Cristo que ha provocado a su vez una intensa polémica, pues mientras el historiador le atribuía su autoría a la propia Sor Juana, Antonio Alatorre y Marta Lilia Tenorio la impugnaban.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica). También la organización MalosTratos.org tiene un teléfono gratuito: 900 100 009