Se venía venir esta barbarie del Reino de Marruecos, era algo anunciado, pero ni España, fiel aliado, ni la UE, ni la ONU han hecho nada para remediarlo. Al fin y al cabo…sólo son personas sin fuerza internacional las que caen bajo las ramas de este Estado.
Hablaba de la protesta saharahui en una entrada anterior (ver entrada): Desde el día 9 de Octubre 2010, miles de saharauis (26.000 según algunos cálculos sólo en la ciudad ocupada del Aaiún) se concentraban en unos campos a las afueras de la ciudad (sobre todo el campamento de Egdem Izik) para protestar contra la política marroquí de represión, exclusión y marginación en los territorios ocupados. hace unos días un adolescente resultaba muerto en un control a al entrada de uno de esos campos.
Y ha sucedido lo que se temía: Primero expulsaron a todos los periodistas que no eran de «su bando» y luego el día 8 miles de policías y militares marroquíes atacaban el campamento a ritmo de fuego y destrucción. No se sabe todavía cuantos muertos hay, se habla de 1, de 4, de 6, de varios más…también se habla de decenas de desaparecidos (el gobierno marroquí habla también de 3 militares marroquies muertos). Se ha impuesto por parte de Marruecos el Estado de Sitio y se ha movilizado a todo el ejército.
Posteriormente las represalias se han traslado a algunas ciudades saharahuis como El Aaiún, Dajla, Smara, Bojador… Sobre todo Aaiun está siendo atacada ferozmente y hay muchos edificios en llamas. Son contínuas las manifestaciones de protesta y las represiones de las mismas. En esta limpieza étnica, al lado de los militares, participan también colonos marroquíes.
Es increible además, que esta masacre y represión sucede justo el día en que iban a dar comienzo en Nueva York unas conversaciones entre saharahuis y marroquies, bajo el auspicio de la ONU, en busca de salidas pacíficas. ¿Cómo pueden darse esas conversaciones en medio de este genocidio?
¿¿¿MOTIVOS???: El portavoz del Ejecutivo marroquí, Khalid Naciri, ha reconocido la intervención militar en el campamento de protesta saharaui de ‘Gdeim Izik’. «Las fuerzas del orden han tenido que actuar porque algunos individuos se han erigido en autoridades ilegales en el interior del acantonamiento y estaban impidiendo a otros saharauis abandonar sus instalaciones», ha asegurado el también ministro marroquí de la Comunicación. La agencia oficial marroquí MAP ha informado en una nota de que «las fuerzas del orden, compuestas por elementos de la Gendarmería Real y de Fuerzas Auuxiliares y dentro del respeto total de las reglas jurídicas en vigor, han procedido a la detención de elementos que amenazaban a las personas dentro del campamento».
La Unión Africana parece que ha resuelto suspender formalmente las relaciones diplomáticas con el Reino de Marruecos ¿A qué esperan el resto de paises, España la primera por su historia, para hacer lo mismo?
No soy sólo yo el que considera que hoy día Marruecos es un estado ocupante, por la fuerza y frente a diversas resoluciones de condena de la ONU, del Territorio de Sahara Occidental.
Se está saboteando impunemente la legalidad internacional, marruecos se ha negado constantemente a celebrar el referéndum de autodeterminación recomendado decenas de veces por Naciones Unidas y demás organismos internacionales.
A mi se me asemeja bastante a Israel-Palestina. Ambos paises (Marruecos e Israel) ocupan militarmente a otro (Sahara y Palestina), ambos han levantado muros de la vuergüenza similares al antiguo de Berlín, ambos utilizan la colonización de territorios ocupados con colonos bien pagados para sabotear referendums y ocupar el máximo terreno antes de que todo pueda resolverse, ambos utilizan a la fuerza militar, totalmente desproporcionada, contra la población civil, ambos tratan de prohibir la entrada de observadores internaciones, de ONGs de cooperación, de periodistas que puedan informar de la verdad en momentos de crisis…
Liberados de la colonia española, los saharahuis llevan sufriendo este ataque desde el 31 de octubre de 1975. Desde ese año, ha habido decenas de miles de personas refugiadas, miles de arrestos, torturas, muertes, detenciones, desapariciones…Todo un genocidio planificado. Y todo ello está sucediendo en un territorio que está supervisado por la ONU, ¡¡¡no hay derecho!!!!!
las violaciones de derechos humanos han sido denunciadas multitud de veces, las últimas por Amnistía Internacional (Declaraciones e informes 2010, el ultimo del día 09 de octubre 2010); Human Rights Watch –HRW-, (cartas e informes 2010); el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos(informe 2006); la Organización Mundial Contra la Tortura (OMC), el mismo Parlamento Europeo, otros Parlamentos Nacionales (el último en condenar estas violaciones ha sido la Cámara de Diputados de Chile el 11 de Septiembre 2010).
Nadie habla del llamado «mandela saharahui» (Mohamed Dadach), que ha pasado más de 25 años en los cárceles marroquíes…
Ningún pais reprueba la represalia a disidentes saharahauis, las repratiaciones, la prohibición de entrada de periodistas (algunos de ellos no solo expulsados sino también detenidos)… ¿Donde están las sanciones económicas o presiones del resto de paises democráticos?
Marruecos trata por todos los medios que no puedan estar presentes en esta acción de guerra periodistas internacionales pero la libertad no puede ser acallada así que animo a todos los blogs y webs que amen la libertad a condenar estas acciones contra civiles saharahuis.
El ministro saharaui de Exteriores, Mohammed Uld Salek, denunció el «acto de barbarie» que las fuerzas de seguridad marroquíes llevaron a cabo al desalojar el campamento de protesta de Gdeim Izik, en las afueras de El Aaiún, y demandó una intervención urgente del Consejo de Seguridad de la ONU «para poner fin a este crimen».
Más informaciones: http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com
Un poco de historia sobre el Frente Polisario:
Los acontecimientos de Zemla del 17 de junio de 1970, liderados por Bassiri, marcan la génesis del moderno nacionalismo saharaui, un movimiento que se configura frente a la intransigencia de la entonces potencia colonizadora, España. Madrid reprime a sangre y fuego la primera manifestación masiva que reclama la autodeterminación del Sahara Occidental, un hecho que no sólo frena sino que impulsa y extiende la lucha de liberación por todo el territorio, introduciendo el componente de resistencia armada.
La creación del Frente Polisario, el 10 de mayo de 1973, a iniciativa del líder saharaui El Uali Mustafa Sayed, supone la cristalización de un nacionalismo maduro, que deberá enfrentarse, con escasísimos medios, al ejército español primero y, tras el abandono de la colonia del país europeo, a los ejércitos mauritano y marroquí. A pesar de las dificultades de los primeros tiempos, el crecimiento del Polisario es meteórico y las acciones de su brazo armado, Ejército de Liberación Popular Saharui (ELPS) no hacen sino aumentar su prestigio entre la población saharaui.
El 12 de mayo de 1975, una Comisión de la ONU viaja al territorio saharaui con el objeto de analizar el conflicto territorial, haciendo público a su regreso que «el Polisario es la única fuerza política dominante en el territorio y que la inmensa mayoría del pueblo desea la independencia».
El Frente Polisario proclama la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976, el mismo día en que el último soldado español abandona el Sahara Occidental. Tras la salida de España y la entrada de Mauritania y Marruecos, el Polisario se ve obligado a proteger a las miles de personas que huyen de los nuevos ejércitos ocupantes y a organizar su asentamiento en la hammada de Tinduf. En esta hégira, la aviación alauita llegó a bombardear con napalm y fósforo varios campamentos de refugiados, provocando la muerte de centenares de civiles.
Mauritania, tras constatar terribles pérdidas materiales y humanas, incapaz de derrotar a un ejército popular cada vez más preparado y con más medios, firma la paz con el Polisario en 1979, un hecho que es aprovechado por Marruecos para ocupar automáticamente el territorio dejado por los mauritanos.
El Polisario, a la par que trata de poner en marcha su modelo de sociedad en los campamentos de refugiados de Tinduf, dirige la guerra contra Marruecos hasta el alto el fuego de 1991 y, a partir de entonces, las negociaciones para la puesta en práctica de los planes de paz de Naciones Unidas y la descolonización total del territorio. El Frente Polisario y Marruecos firmaron en 1991 un alto el fuego en el que ambas partes se comprometían a respetar la celebración de un referéndum organizado por la ONU para resolver el contencioso del Sáhara Occidental. Marruecos sigue sin aceptar lo firmado a pesar de las tímidas presiones internacionales.
Desde su constitución el Frente Polisario ha celebrado doce congresos y ha tenido dos secretarios generales: Luali Mustafa Sayed: desde el 10 de mayo de 1973 hasta 9 de junio de 1976 y Mohamed Abdelaziz: desde el 30 de agosto de 1976 hasta la fecha
Imágenes del campamento arrasado:
ESTE ENLACE: TERRITORIOS OCUPADOS MINUTO A MINUTO
videos que llegan del campamento
Entrando por uno de ellos a yotube puedes ver otros varios más
Otras informaciones:
http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/?p=438
http://www.laprovincia.es/mundo/2010/11/08/isabel-terraza-helicopteros-sobrevuelan-bajito-oyen-explosiones-hay-heridos/333045.html
http://estrecho.indymedia.org/
http://www.plataformasahara.com/index.php/noticias/365-seguimiento-de-la-situacion-en-el-aaiun
MAs fotos, en permanente actualización
http://picasaweb.google.com/114162724517415991490
ULTIMA HORA DE HOY:
Según las agencias, el Frente Polisario ha elevado hoy a 11 los muertos saharauis tras la entrada por la fuerza de unidades marroquíes el lunes en el campamento de protesta de Gdeim Izik y ha cifrado en 723 los heridos y en 159 los desaparecidos, según el ministro saharaui de Exteriores, Mohamed Uld Salek. El ministro dijo que se trata de un balance oficial todavía provisional y que las víctimas se produjeron tanto durante la acción marroquí contra el campamento como en las protestas posteriores en la ciudad de El Aaiún.
Las autoridades marroquís, por su parte, han elevado a seis la cifra de muertos tras la invasión de los campamentos saharauis en El Aaiún por parte del Ejército de Marruecos. La sexta víctima es un funcionario de la oficina de fosfatos que falleció la noche del lunes al martes, según la fiscalía de El Aaiún.