IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

LA LENGUA VASCA EN EL MUNDO.

Sep 7, 2007


Henrike Knörr Catedrático de Filología Vasca (Universidad del País Vasco)
Director de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia


1. Es conocido el interés que de tiempo atrás ha representado la lengua vasca para muchos sabios y eruditos no vascos. Un excelente recuento puede verse en el libro de Antonio Tovar, medic Mitología e ideología sobre la lengua vasca (Madrid, sale 1980). Las razones que empujaban a esos vascólogos han sido diferentes, claro está. En el caso de Wilhelm von Humboldt y Hugo Schuchardt, por ejemplo, se buscaba el instrumento para desentrañar de una vez el misterio de los textos escritos en ibérico, que, como se sabe, podemos leer pero no comprender. Otros perseguían el interés científico sin tales pretensiones, que sepamos, como el helenista y humanista Bonaventura Vulcanius (1538-1614), que en su obra más importante incluyó noticias sobre el vascuence, tomadas, como bien vio Luis Michelena, del humaniista Marineo Sículo unas y de las traducciones calvinistas de Joanes Leizarraga (1571) otras. Y si nos acercamos a nuestros días, podemos recordar nombres como los de Ramón Menéndez Pidal, Julien Vinson, Corneluis Uhlenbeck, René Lafon, André Martinet, Jacques Allières, Robert Trask y otros muchos. Parece necesario decir que los vascos nos sentimos deudores de todos ellos por sus contribuciones a la Lingüística y a la Filología vascas, sobre todo teniendo en cuenta que los estudios en la propia Vasconia partían de un grave obstáculo: la ausencia de una Universidad pública. Recordemos que, exceptuando la breve Universidad Vasca de 1936, fruto del Estatuto de Autonomía aprobado aquel año, iniciada la guerra, Universidad cortada de raíz por el triunfo franquista de 1937, la primera Universidad pública llegó en 1977: es la Universidad del País Vasco, implantada en un distrito coincidente con el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca.

2. Antes de exponer la relación de las ciudades en que se enseña la lengua vasca por centros universitarios, es justo mencionar a los pioneros, y ante todo a la Universidad de Burdeos. En ella René Lafon fue el primer titular de la cátedra de Lengua y Literatura vascas, entre 1948 y 1969. También debemos citar al Basque Studies Program que fue creado en la Universidad de Nevada, en su campus de Reno, en 1967. Es evidente que, además de la propia personalidad de Lafon, había razones de sobra para la implantación de tales estudios en Burdeos, cabeza de Aquitania. Y, por lo que toca a Nevada, nadie ignora el peso de la inmigración vasca en el Oeste americano. Es asimismo de justicia reconocer la enorme tarea llevada a cabo allí durante años por su director, ahora jubilado, William A. Douglass. Tanto en Burdeos como en Reno ha habido una digna continuidad, cuya rica y variada cosecha está a la vista.

3. Por fortuna, un repaso a los centros donde se imparte o se investiga la lengua vasca en el mundo es hoy algo no del todo fácil, pues la lista es ya muy crecida. Sin embargo, gracias a puntos de información como el sitio web www.euskadi.net (al que agradecemos su ayuda), podemos acercarnos a una realidad compleja y cambiante. Veamos dónde se estudia nuestra lengua vasca en ese nivel:

a) España: fuera del País Vasco, en Universidades de Madrid, Salamanca, Barcelona, Tarragona y Valencia.
b) Francia: además de Bayona, en Pau y Burdeos.
c) Alemania: en Berlín y Frankfurt.
d) Italia: en Roma y Nápoles.
e) Reino Unido: en Londres y Birmingham.
f) Irlanda: en Dublín.
g) Chequia: en Praga.
h) Polonia: en Varsovia y Poznan.
i) Hungría: en Budapest.
j) Finlandia: en Helsinki.
k) Rusia: en Moscú y San Petersburgo.
l) Georgia: en Tbilisi.
m) Armenia: en Erevan.
n) Estados Unidos: en Reno (Nevada), Boise (Idaho) y Urbana (Illinois).
o) México: en Ciudad de México.
p) Chile: en Santiago y Valparaíso.
q) Argentina: en Villa María.
r) Uruguay: en Montevideo.
s) Japón: en Tokio.

4. No hace falta decirlo, el alumnado es más numeroso en las Universidades españolas, donde los estudiantes que cursan euskera pueden rondar la cifra de 500 personas. En esta cifra no incluimos los alumnos que cursan estudios en Vasconia. Por lo que respecta a éstos, los estudiantes universitarios de Filología Vasca de la Universidad del País Vasco, titulación cuya sede principal está en Vitoria, superan la cifra total de 400 personas en la Facultad de Filología y Geografía e Historia. A esa cifra hay que añadir un elevado número de alumnos de Magisterio que cursan Filología Vasca en las Escuelas correspondientes de las cuatro capitales (Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona). Además, hay cifras nada desdeñables en los centros delegados de la UNED y en las Universidades privadas (Universidad de Deusto y Universidad de Navarra).

5. Es muy importante señalar que existen en otras muchas ciudades universitarias valiosos profesionales que cultivan diversos aspectos de la Lingüística y Filología vascas, y que ocasionalmente pueden ofrecer cursos y seminarios sobre nuestra lengua. Hay que indicar igualmente que en instancias como el Centre National de la Recherche Scientifique de Francia hay adscritos una docena de vascólogos. Además, podemos mencionar el fenómeno de nuevas bibliotecas vascas en algunas Universidades, como en la de Frankfurt.

6. No podemos terminar este recuento sin señalar el incremento de alumnos de euskera en niveles no universitarios. Es el caso que se observa sobre todo en el continente americano. Como es natural, muchos de los alumnos son de origen vasco. Es muy arriesgado aventurar el número de estos alumnos, pero parece muy probable que en el conjunto de América estén aprendiendo euskera no menos de 15.000 personas en estos niveles no universitarios. Por lo que toca a los alumnos de vascuence en España y Francia fuera de las respectivas provincias vascas, el cálculo es igualmente difícil. Según algunas estimaciones, podrían acercarse a las 5.000 personas, contabilizando a quienes siguen estudios en Escuelas Oficiales de Idiomas, Hogares Vascos, etc.