IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

La nación Mapuche

Mar 25, 2008

Marri Marri pu pei pu lamien ka pu wenui (Hola hermanos, ed hermanas y amigos en mapuche).

Una de las entradas más visitadas de este blog es la dedicada a los países del mundo, anabolics estados, cough pueblos, naciones, pueblos sin estado…. que resumo en la página «Países del Mundo«.Hoy Cherrufe, un lector mapuche, escribía un comentario acerca de la no inclusión entre esas naciones del mundo al pueblo mapuche, a la nación mapuche. Ya había oído hablar de este conflicto que se da en el cono sur americano, las detenciones, las protestas, las huelgas de hambre de las últimos días. También de las esperanzas de lo mapuches al llegar al poder la presidenta Bachelet y las posteriores decepciones habidas. Por todo ello, teniendo como inicio ese comentario, he estado recorriendo diversas páginas web, blogs…, y he llegado a la conclusión (propia y personal como todo en este blog), que esta nación tiene tanto derecho a existir como pueblo como el resto de paises y naciones del mundo por lo que engrosará la lista de paises sin estado de la pagina central del blog dedicado los paises del mundo.
Un pueblo, el mapuche con su historia, su lengua su literatura, su ideosincracia,sus ansias de libertad: La nación Mapuche
Mucha gente los conoce como araucanos por la tierra que ocupan (La araucania) pero ellos se denominan mapuches “gente de la tierra”, en su idioma.
Los mapuche son un pueblo indígena, sin estado, diseminados por la zona centro-sur de Chile y el sudoeste de la Argentina Fuente principal: Wikipedia
En la historia oficial se cuenta que varios de esos pueblos mapuches lograron resistir con éxito primero al imperio Inca y luego a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 300 años, con largos periodos de tregua, hasta el punto que la corona española reconoció su autonomía hasta que ya independientes, los estados chileno y argentino invadieron los territorios que se mantenían independientes y asignaron a los mapuches a «reducciones» (Chile) y «reservas» (Argentina).
Según los últimos censos, se cifran en cerca de 1 millon aproximadamente los mapuches existente, un 4% de la población total chilena (representan el 87,3% de la población originaria autóctiona). Se cree que eran originarios de la parte chilena pero que se expadieron (mediante migraciones a veces incluso de huida y a veces de conquista, hacia la parte argentina)
El territorio reivindicado por el pueblo mapuche es conocido como Mapunche Wallontu Mapu o simplemente Wallmapu («territorio circundante»), el cual se halla dividido en dos partes separadas por el Pire Mapu (Cordillera de los Andes): El Ngulu Mapu («territorio occidental»), parte de Chile y El Puel Mapu («territorio oriental»), parte de la Argentina, habitado por los puelches.

Cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuches. Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco. El poema épico La Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla es una epopeya que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche. Finalmente, en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuches prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuches frente a la Corona española
Después de la Guerra de independencia de Chile, una vez independizados, siguió una política de no agresión y cautela pero en la segunda mitad del siglo XIX, se ideó un plan de expansión estatal sobre el territorio mapuche por muy diversos métodos, incluida la guerra que culminó con el sometimiento mapuche en 1883. A todo este proceso se le dio el nombre de pacificación de la Araucania. Pasando sobre sus propias leyes, los mapuche pasaron de controlar unas 10 millones de hectáreas, a tener que sobrevivir en apenas 500 mil, es decir, en un 5% de su territorio anterior. Paralelamente, en Argentina el Ejército argentino pasó a realizar lo que llamó Conquista del Desierto. Su derrota fue total a partir de1879.
En el siglo XX hubo muchos intentos, desde distintos puntos de vista políiticos y religiosos, de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. En 1969 comenzaron las tomas de tierras reclamadas por los mapuche en la provincia chilena del Cautín, proceso conocido como «el Cautinazo». Con el gobierno de Salvador Allende muchos mapuche iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno y ello hizo que se formaran grupos paramiliatres pagados por los terratenientes de la zona. El golpe militar de Pinochet fue, al igual que en el resto del país, cruento en la Araucanía, donde desaparecieron cientos de personas y miles fueron torturadas. Posteriormente, desde 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2639 indígenas un total de 51 predios agrícolas llegando al final hasta los 72931 títulos de dominio, ninguno de dichos comuneros se encuentra hoy día en conflicto.
De vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la Ley de seguridad interior del Estado por el presidente Videla, lo que terminó con 141 mapuches condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
Una nueva “conquista española” se dio en 1997, cuando la empresa española ENDESA comenzó la construcción de una segunda central hidroelectrica en la zona mapuche del Alto Bio Bio. Algunos de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena CONADI para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches, el Presidente Eduardo Frei destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados para el pueblo mapuche-pehuenche. También por motivos económicos, las epresas madereras intevinieron en este conflicto.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos la respuesta estatal al conflicto mapuche, adquirió dos principales vías: represión policial de las acciones de los activistas mapuche (donde el joven comunero Alex Lemun perdió la vida por los carabineros) y por operaciones de inteligencia, que consideró a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, como una organización de carácter terrorista (un táctica muy bien utilizada por Bush, aznar, etc…), encarcelándose a sus dirigentes. Muchos de estos juicios han sido denunciados por la ONU, a través de su Relator Especial para Pueblos Indígenas Rodolfo stavenhagen, y por organizaciones como Amnistía Intenacional
Recientemente, hace justo un año, en marzo de 2007, el Comité de Derechos Humanos, en sus observaciones al informe de Chile, también denunció las prácticas criminalizadoras contra el movimiento social mapuche e instó al Estado chileno a modificar la Ley N° 18.314 (conocida como ley antiterrorista). En octubre de 2007 año se inició una nueva huelga de hambre que al finalizar el año continuaba sin que el gobierno chileno haya entablado la mesa de negociación requerida por los huelguistas.
El 3 de enero de 2008 se repetía la historia y Matías Catrileo Quezada, de 23 años, estudiante de Agronomía de la Universidad de la Frontera, que había entrado a un “fundo” con un grupo de 30 comuneros mapuche para una ocupación pacífica pues esos terrenos son demandados como ancestrales por la comunidad fue tiroteado por carabineros.
La represión sigue conlapresidenta Bachelet y el mismo jueves 20 de marzo de 2008, fueron detenidos en la ciudad de Collipulli, Jorge huenchullán (un lider, o mensajero mapuche) y dos periodistas de nacionalidad francesa, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, quienes acompañaban al primero y realizaban un documental un sobre la represión y persecución del pueblo mapuche.

Bandera mapuche usada por el Consejo de Todas las Tierras y otras organizaciones.
Por todo lo dicho, sin reivindicar la independencia,  varias organizaciones mapuche están reclamando el reconocimiento del derecho a la autodeterminación que les corresponde en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas. Si bien la amplitud de la autonomía y beneficios reclamados varían entre los distintos sectores mapuche, muchas de las organizaciones mapuches que la reclaman, la relacionan y la piden de la misma forma que la autonomía obtenida por el pueblo inuit en Groenlandia; o como los beneficios obtenidos por los indígenas de Bolivia y algunas organizaciones mantienen vínculos compartidos como el Bloque Nacionalista Gallego o Esquerra republicana de Catalunya, proponiendo replicar el sistema de comunidades autónomas en Chile así como el  reconocimiento de la lengua.
Mas información:

http://www.mapuche-nation.org/espanol/indice.htm
http://meli.mapuches.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapuche
http://www.kaosenlared.net/especial/nacionmapuche
http://www.nodo50.org/azkintuwe/marzo_1.htm

Peukayal