El presidente de Udalbiltza, allergy Loren Arkotxa, viagra ed acompañado del representante de Behatokia Julen Arzuaga, discount logró entrevistarse en Ginebra con Mactahr Ndoyi, representante del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, con un tema en la agenda: la demanda de nacionalidad vasca. En una acción de las “Accciones” de la su Secretaría General (dentro del epígrafe denominado «Negación arbitraria de la nacionalidad»), Udalbiltza entregó al Alto Comisionado 6.000 peticiones de reconocimiento de la nacionalidad vasca suscritas por otros tantos ciudadanos de Euskal Herria durante los últimos quince meses.
Arkotxa lo presenta como una aportación que «tendrá su importancia en los procedimientos internos de la ONU». Las líneas de trabajo de Udalbiltza y de esta Comisión confluyen en el punto de la Declaración de 1948 en el que se afirma que a nadie podrá imponerse una nacionalidad.
La entrevista viene a suponer además un espaldarazo internacional para la institución nacional vasca, Udalbiltza, que sigue ilegalizada por los tribunales españoles.
TEXTO firmado:
“A la atención del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos:
Quiero manifestar,
1. Que soy ciudadano de Euskal Herria.
2. Que Euskal Herria constituye un conjunto humano de carácter nacional. Que aún disfrutando de una rica pluralidad en su seno, es poseedora de una lengua, una cultura y una idiosincracia propias, y en el devenir histórico de Europa ha contado con reconocimiento político institucional durante siglos. Hoy, constituye una nación sin Estado sometida a la República francesa y al Reino de España, aunque ese estatus no ha sido democráticamente decidido por las y los ciudadanos de Euskal Herria, sino que obedece a la política de negación de Euskal Herria desarrollada por los dos estados citados durante los últimos siglos. Esta situación vulnera claramente tanto el Pacto Internacional para los Derechos Civiles y Políticos de 1966 como el primer artículo del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que establece que todos los pueblos tienen derecho a su libre determinación.
3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, a fin de manifestar públicamente mi identidad, tramité la Declaración de Nacionalidad Vasca (EHNA). Con este nombre se conoce el procedimiento y el correspondiente documento para la acreditación de la nacionalidad vasca, que, a solicitud de 125.000 ciudadanas y ciudadanos vascos, puso en marcha la Asamblea de Ayuntamientos y Cargos Electos Municipales de Euskal Herria (Udalbiltza) en 2001. Es Udalbiltza, a través de las y los cargos electos municipales, quien garantiza la veracidad de los datos aportados por el/la solicitante.
4. Que cotidianamente, al no ser admitida mi nacionalidad vasca en diversos ámbitos, soy obligada/o a manifestar contra mi voluntad la nacionalidad [española o francesa], lo cual representa una vulneración de mi derecho a la nacionalidad, ya que de acuerdo con el artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos antes citada, toda persona tiene derecho a ella y a nadie se le negará.
5. Que reivindico mi nacionalidad vasca a todos los efectos y en ejercicio de los derechos reconocidos en los pactos internacionales, manifiesto libremente mi voluntad de vivir como ciudadana/o vasca/o. Es por ello que de forma libre extiendo esta petición oficial ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para que mi nacionalidad sea reconocida, respetada, no negada y no se me imponga ninguna otra nacionalidad contra mi voluntad.
«arbitraria»
(Entresacado de “Berriak” (http://www.euskalherria.cjb.net)