Una nueva mujer ha sido asesinada en la localidad alavesa de Baños de Ebro – Mañueta (Álava), muy cerca de la localidad donde vivo. Esta mañana se recibía el aviso cerca de las 10, por un familiar del matrimonio. La mujer había sido degollada, presentando diversos cortes por arma blanca y el marido, de 72 años, ha sido detenido y hospitalizado puesto que presentaba también cortes al parecer producidos por el mismo. Todavía no han transcendido más datos de la asesinada y los vecinos entrevistados, una vez más, destacaban que era un matrimonio ejemplar y que no se explicaban lo sucedido.
También hoy mismo sale en prensa que ha sido encontrado el cadáver de una mujer inglesa (P.Philips, de 63 años) que desapareció hace dos años. El cadáver se encontraba escondido debajo de unas piedras y ha sido localizado en Vall d’Alcalà (Alicante), después de que el asesino, el novio entonces de dicha mujer y que cumple condena en una prisión inglesa por ello, confesara por fín dónde había ocultado el cuerpo.
Con esta nueva mujer alavesa son ya 48 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen una decena de ellas que no son computadas todavía como violencia machista por el Ministerio de Igualdad por seguir en investigación o por no poderse probar el asesinato al haber sido muertes atribuidas a causas naturales tras una discusión, suicidios de mujeres acosadas, etc). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una mujer bastante conocida por el mundo universitario literario sobre todo aunque desconocida en ciertas facetas por la mayoría. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)
Emilia Pardo Bazán, (A Coruña, 1852 – Madrid, 1921)
41 novelas, 7 dramas, 2 libros de cocina, más de 580 cuentos y cientos de ensayos, introductora del naturalismo en España, la primera gran periodista española (escribiendo sin cesar desde 1876 hasta su muerte) y una mujer orgullosa de ser mujer..
Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Aunque recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social y época, ella era autodidacta y sentía ansias por saber por lo que destacó en muchas disciplinas humanistas. Con apenas 17 años se casó con José Quiroga y se trasladaron a vivir a Madrid. Tuvo tres hijos, cada nacimiento emparejado con una gran novela. Su matrimonio se rompe de facto a los pocos años —aunque no habrá separación oficial, prácticamente imposible en la época— y Emilia llevará una vida de casada «oficial» pero que no le impide tener relaciones con grandes personajes como Galdós —su verdadero gran amor—, Blasco Ibáñez, Lázaro Galdiano y hasta el mismísimo Goncourt en París.
En 1880 coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; leyendo también a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra.
Pero, además, Emilia fue una gran feminista de su época, poco reconocida por ello aunque poco a poco se va conociendo más dicha obra.
Los libros más importantes fueron: la novela Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española (aunque la autora lo negara), La tribuna (1883), novela proletaria de carácter naturalista, la más nombrada, Los pazos de Ulloa (1886), historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo-…retrato d ela vida rural gallega, La madre naturaleza (1887), relato de una atracción incestuosa, Insolación y Morriña, ambas de 1899, final de su periodo naturalista para pasar ala influencia rusa con La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Como feminista escribió La Mujer Española, que aun siendo de lo más importante del feminismo de la época, no es muy conocido ni en muchos ambientes del feminismo español (ahora se le empieza a dar importancia)
Más datos en este enlace
Nota: Con estas biografías siempre aprendo cosas y hay un dato que no conocía, o no me acordaba o no asocié en su momento: Emilia heredó una edificación que muchos españoles y españolas conocerán, el Pazo de Meirás (famoso por ser residencia del dictador Franco). Muerta Emilia y su hijo, en 1936 la propiedad, sin uso ya, pasa a manos de la hija Blanca y su nuera, quienes deciden donarlo, (con condiciones no aceptadas), a la Compañía de Jesús. En ese momento, las autoridades franquistas de A Coruña, deciden ofrecer el pazo al dictador, Francisco Franco, para que lo utilizasen como residencia veraniega y mediante donaciones lo restauran para ellos. Últimamente ha sido noticia de nuevo porque la Xunta gallega intenta valorar el valor patrimonial y artístico del Pazo para declararlo Bien de Interés Cultural, con la oposición de los herederos de la familia Franco que no autorizan la entrada de los técnicos de la Xunta para su evaluación, por lo que se ha acudido a los tribunales con objeto de conseguir esta autorización.