IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Mujeres (12) de Nobel

Dic 18, 2007

Haciendo una excepción (para lo cual me meto ampliamente en el S.XX), abro una línea de biografías  resumidas para mujeres que han alcanzado un Premio Nobel alguna vez en la historia Las tras primeras:

Marya Sklodowska (Marie Curie) (Varsovia (Polonia)1867-1934) Radioquímica francesa de origen polaco. Nobel en 1903 junto a su marido Pierre Curie. La única científica que ha recibido dos Nobel en la historia (1903 y 1911). Era la menor de 9 hermanos Marya, quiso continuar estudiando después e la secundaria pero en aquel tiempo las universidades polacas no admitían mujeres. Trabajó y ahorró durante ocho años y pudo enviar a su hermana a estudiar Medicina en París y ella hizo lo miso en 1891. Se graduó con honores en Ciencias Físicas y  luego en Matemática. En 1895 conoció al físico Pierre Curie, su esposo y compañero. Becquerel había descubierto las propiedades radioactivas del radio y Marie decidió tomar este fenómeno como su investigación doctoral. Cuatro años y cientos de experimentos después, Marie y Pierre resolvieron el misterio de la radiación. De paso descubrieron varios elementos radioactivos: uranio, torio, polonio (nombrado por su país natal) y radio. En 1904 nació la segunda hija, Eva Denise (la primera fue Irene) y 2 años después, Pierre murió repentinamente de un accidente de tráfico. En 1911 obtuvo su segundo premio nobel, esta vez en Química,  «enreconocimiento a sus servicios para el avance de la Química al descubrir los elementos radio y polonio, por medio del aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y los componentes de este sorprendente elemento.»

Maria Goeppert-Mayer (Polonia,1906-1972). Hija y nieta de científicos, la máxima de su padre era: «Nunca seas sólo una mujer».Nobel de Física en 1963, (conjuntamente con J. Hans Jensen y Eugene P. Wigner), por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital. Conocida como «La belleza de Göttingen», se graduó en Física en 1930, ese año casó con Joe Mayer, profesor de Química, y presentó su tesis doctoral. En ella calculó la probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades de quantum de luz, mientras brinca a una órbita más cercana al núcleo, al orbitarlo. Su solución fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser.. Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cambiaron temporalmente su intensa vida social y cuestionaron su continuidad como investigadora. Junto con su esposo Jo enfrentó estos retos y ambos siguieron adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California.

Irene Curie (Irene Joliot-Curie). (París,1897-1956). Hija mayor de Marie Curie.  Premio Nobel en Química en 1935 (conjuntamente con Frederic Joliot-Curie), En reconocimiento a la síntesis de nuevos elementos radioactivos. En 1914, en medio de la Primera Guerra Mundial, ayudó a su madre, Marie Curie, a instalar unidades de rayos X en hospitales militares y a entrenar al personal. A partir de 1921 inició su investigación. Allí conoció al que sería su compañero, Frederic Joliot, con quien se casó en 1926. Durante 1933-34, la pareja desarrolló el primer isótopo artificial, bombardeando aluminio con partículas alfa para producir un isótopo radioactivo de fósforo. Luego siguieron una serie de isótopos radioactivos indispensables en Medicina, y muy utilizados actualmente en la investigación científica y en la industria moderna.  Durante la Segunda Guerra Mundial, Irene escapó a Suiza y luego regresó a París como directora del Instituto de Radio en 1946 y de la Comisión de Energía Atómica Francesa. Al igual que su madre, falleció de leucemia, por las exposiciones prolongadas a la radioactividad. Frédéric e Irene Joliot-Curie tuvieron una hija, Helena y un varón, Pierre.