IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Mujeres. 22 mujeres asesinadas por violencia machista. TRES POR UNA

Mar 16, 2008

El viernes, Juana C.L., de 54 años, fue asesinada por su marido, J.J.A., polícia municpal de Albox (Almería), de 61 años y que llevaba 18 meses de baja por depresión (sin armas reglamentarias pero con una escopeta de caza en casa). Posteriormente el asesino, se suicidó con la , misma escopeta.
El mismo viernes, Sanae Haddadi, de 27 años, fue apuñalaba mortalmente en Tarragona por un hombre que, por lo visto, había sido rechazado al menos en dos ocasiones de mantener una relación sentimental con la asesinada. Desconozco si por fin han logrado detenerlo.
En estas dos muertes hay discrepancias sobre si considerarlo violencia machista o no ya que en el primer caso no había denuncias de malos tratos anteriores y la enfermedad mental podría haber causado el desenlace y en el segundo caso no existía una relación real sentimental entre ambos y según la Ley contra la Violencia de Género, este tipo de violencia es la que, «como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia». Por mi parte consideraré ambas violencia machista ya que la depresión produce altos números de suicidios pero no tantos de asesinatos y el hecho de que no haya denuncias no descarta violencia machista de género. En el segundo caso si bien no había habido relación sentimental entre ambos, el origen del asesinato es muy similar al típico de la violencia machista: “o mía o de nadie”.
Con estas 2 mujeres ya son  22 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros. Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza dos nuevas mujeres importantes en la historia de la humanidad,  no cambiaron la historia pero serán recordadas siempre. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)


María la Judía, María La Profetisa o Miriam La Profetisa (S.III D.C.).

Se la conoce como la primera alquimista de la historia. Sabemos de su existencia por las referencias que hace Zósimo de Panápolis,  alquimista griego del siglo IV, refiriéndose a ella como gran maestra. Pero se desconocen datos biográficos exactos. Algunas fuentes dicen que fue Miriam la hermana de Moisés y Aaron e incluso otros la llegan a identifican con maría Magdalena.
Al parecer María había escrito un tratado en el que se daba una detallada relación de los materiales utilizados en los laboratorios de la época. Hoy se están llevando a cabo trabajos de investigación sobre su presencia en los libros científicos de la época pero, dada la escasez de documentos, es una tarea que llevará tiempo. Sin embargo su nombre ha llegado gracias a una técnica de conservación de alimentos: “el baño María”. También se debe a ella el invento de los alambiques de destilación de dos y tres salidas (en la foto el de tres) y es gracias a este procedimiento que podemos obtener productos destilados.

Camila O’Gorman. (Buenos Aires-1828-1848).

No cambió la historia pero tuvo el “honor” de ser la primera mujer que sufría la pena de muerte. Nació en Buenos Aires en 1828. Hija de Adolfo O’Gorman y Périchon de Vandeuil, y su madre fue Juaquina Ximénez y Pinto; nieta de Ana Perichon, la célebre «amiga» de Santiago de Liniers, reconquistador de Buenos Aires
Protagonista de un famoso drama durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Con diecinueve años conoció al párroco del Socorro, Uladislao Gutiérrez. La joven cantaba en las funciones religiosas y trataba al sacerdote en su casa. La afinidad espiritual se transformó en amor y la pareja decidió huir de Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1847, en dirección a San Fernando, bajo los nombres de Velentina Desan y Maximo Brandier.
La pareja se instaló en Goya y conquistó la simpatía de la población, que envió sus niños a la escuela que habían establecido. Algunos meses después, un sacerdote, de paso por el pueblo, reconoció a Gutiérrez y lo denunció. Informado Rosas, dispuso que fuesen traídos a Buenos Aires con grillos e incomunicados. Los prisioneros fueron encarcelados en Santos Lugares. Fueron fusilados el 18 de agosto de 1848, ante el horror de la familia de Camila, que no esperaba este desenlace. La condenada recibió el «bautismo por boca», «por las dudas si había preñez».
g