IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Mujeres Nobel (13)

Dic 27, 2007

Un nuevo capítulo de mujeres que cambian la historia. Sigo con Mujeres Nobel por lo que  incursiono otra vez en el s.XX  e incluso en el  XXI puesto que alguna aún vive y trabaja.Dorothy Crowford Hodgkin (El Cairo 1910-1994) Bioquímica inglesa. Premio Nobel en Química en 1964, «Por sus determinaciones por medio de la técnica de rayos X acerca de las estructuras de sustancias bioquímicas importantes.». Estudió Química en el Somerville College, Oxford. Alrededor de 1930, inició sus estudios en cristalografía de moléculas por medio de rayos X, entonces un proceso extremadamente difícil y tedioso. Entre otros estudios se dedicó al del colesterol y obtuvo análisis detallados, por medio de rayos X, al mismo tiempo que impulsaba el avance de esta técnica.  Desde los veinticuatro años sufría de artritis reumática, la cual le deformó las manos y le producía continuo dolor, pero ella no dejó que esto interfiriera con sus proyectos. En 1937 contrajo nupcias con Thomas L. Hodgkin, proveniente de una familia de historiadores y científicos, con quien tuvo tres hijos: Luke (1938), Elizabeth (1941) y Toby (1945). En 1944 estableció el detalle tridimensional de la estructura de la penicilina (publicada en 1949), molécula inestable de inmensa importancia antibiótica durante y después de la Segunda Guerra Mundial. La estructura de la vitamina B-12 fue su logro en 1956, para lo cual usó una de las primeras computadoras digitales de alta velocidad. En 1969 definió la estructura de la insulina, culminando así una investigación realizada a lo largo de tres décadas. Los detalles de su estructura ayudaron a descifrar la función de esta vital hormona. Dorothy ayudó a establecer una de las características de la ciencia moderna: el uso de la estructura molecular para explicar la función biológica. Fue una de las transformadoras de la Química Orgánica. También es recordada como una gran mentora de otras científicas y por su trabajo para lograr las buenas relaciones entre Oriente y Occidente.

Gerty Radnitz Cori (Praga 1896-1957) Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1947, (conjuntamente con Carl Cori y Bernardo Alberto Houssay del Instituto de Biología y Medicina Experimental de Buenos Aires), «Por sus descubrimientos en el curso de la conversión catalítica del glucógeno.» Se entrenó en Medicina en la misma ciudad y casó, al graduarse, con su compañero de estudios Carl Cori. Con él formó el más exitoso y sólido equipo de investigación, hasta su muerte; el tercer equipo en la historia después de los de Marie y Pierre Curie e Irene y Frederic Joliot- Curie. Trabajó primero en Viena, en el Hospital de Niños y luego emigró con su marido hacia los Estados Unidos de América. Su único hijo, Tom Cori nació cuando ella tenía cuarenta años. Los Cori desarrollaron el fundamento de cómo se alimentan las células y transforman la energía. El concepto es ahora parte del estudio básico de Ciencias, por lo que es difícil verlo como el descubrimiento revolucionario de su época, en 1920.  Fueron pioneros en la investigación de encimas, las proteínas que permiten a las células funcionar, crecer y reproducirse. Sus estudios de hormonas contribuyeron a la comprensión del papel de la pituitaria y de desórdenes metabólicos, como la diabetes.

Rosalyn Sussman (Rosalyn Yalow) (New york 1921- ) Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1977, «Por el desarrollo de radio inmuno ensayo (RIA) de la hormonas peptídicas.». Fue brillante en el colegio y, cuando terminó, sus padres esperaron que se convirtiera en maestra; eso era lo que hacían las judías inteligentes de su época. (En contraste, los varones eran impulsados a estudiar Medicina o Derecho). Rosalyn, sin embargo,  decidió seguir adelante y gracias a una beca del Hunter College se graduó de Física en 1941. Luego obtuvo el doctorado en Física Nuclear de la Universidad de Illinois en 1945. Durante este período contrajo nupcias con Aaron Yalow, también estudiante de doctorado de Física Nuclear. A partir de 1950 trabajó con Solomon Beron, un médico brillante, con quien formó un equipo interdisciplinario de investigación durante los siguientes veintidós años y cuya mayor invención fue la técnica denominada: radio inmuno ensayo (RIA). Esta es un método que utiliza isótopos radioactivos en la investigación de sistemas fisiológicos.  Esta técnica revolucionó la endocrinología y el tratamiento de desórdenes hormonales. Al igual que los Curie, Yalow y Benson decidieron no patentar su descubrimiento y así ampliar su alcance. RIA ha sido usado para detectar el virus de hepatitis en bancos de sangre, determinar la dosificación adecuada de drogas y antibióticos, identificar sustancias extrañas en la sangre, corregir niveles hormonales en parejas infértiles y más. Entre otras cosas, permite identificar a tiempo el hipotiroidismo en bebés y prevenir su retardo mental, con sólo un piquete en el talón y el posterior examen de esta sangre.