Un nuevo artículo de Lom, for sale el otro psicólogo del Blog. Que lo leáis con salud y optimiso.
Optipesi-mista por un día
Andaba trasteando por estos blog de anónimos y amigos cuando encontré en uno de ellos una referencia que me hico pensar. Dice así:
“un optimista es el que piensa que este mundo es el mejor de todos los posibles; un pesimista es el que sospecha que el optimista tiene razón” (sociólogo Zygmunt Barman)
Además en uno de los comentarios, otra compañera le añadía otra frase en relación al mismo tema y que la otorga a Benedetti reforzando la misma idea anterior:
“un pesimista es un optimista bien informado”
Esto me dio a pensar. No es que estuviese especialmente pesimista u optimista en ese momento y de hecho, el artículo del bloguero en cuestión no iba en relación a este binomio contrapuesto de términos sino en referencia al caos más bien. Me di cuenta que lo que los que escribieron esos pensamientos, realmente estaban siendo pesimistas. Es decir, no eran objetivos sino que trataban de señalar de manera astuta y lingüísticamente bonita e irónica a su vez, que los pesimistas son más realistas, inteligentes y objetivos que los “ilusos” optimistas de turno. O sea, es como el refrán ese de “piensa mal y acertarás” o piensa en negativo y acertarás que seria otra manera de decirlo. Parece desprenderse de todo esto que los optimistas son ignorantes y lo son por su falta de compresión de la verdadera realidad pero ¿realmente es así?
Tratare de utilizar dichos y frases hechas para responder a estas mismas ideas desde un óptica distinta. Quizá, inicialmente debiéramos darnos cuenta de algunos estereotipos que pululan en la cultura como esos referidos a la “felicidad” del ignorante frente a la “tristeza” del filósofo. La asociación que se establece con frecuencia entre la “inocencia” (con su falta de conocimiento o inmadurez o infantilismo o inconsciencia..) y la felicidad..(el “tonto feliz”). Y por otro lado, la consciencia, el conocedor, la madurez en la que “te das cuenta de las cosas” y por tanto entiendes que “las cosas no son tan bonitas como las pintan” asociado al pesimismo y al reconocimiento de que la vida es mas dura o cruel de lo que parecía… O sea que solemos confundir con frecuencia pesimismo con realismo … y fatalidad con pesimismo (¿?). Hay muchos ejemplos de esto pero no me extenderé demasiado solo pongo algunos al azar:
“Un optimista es un fulano que cree que lo que va a pasar tardará en pasar”.
Elbert Hubbard (ensayista estadounidense)
“Nacer es únicamente comenzar a morir”. Teofilo Gautier (poeta y novelista francés)
“Nadie puede en su vida escapar a una deplorable crisis de entusiasmo”. Stendhal (Pseudónimo de Henri Beyle. Escritor francés del Siglo XIX.)
“Lo único malo de la verdad es que no sea mentira alguna vez”. León Daudi (escritor español s. XX)
“Un buen amigo es aquel para el cual nuestra vida no tiene secretos y a pesar de todo nos aprecia). León Daudi (escritor español s. XX)
“Cuanto mas conozco a los hombres mas me gusta mi perro” Oscar Wilde (dramaturgo y novelista irlandes s. XIX)
Pero no todas las citas tienen que ir en esa dirección. A veces la dirección es la contraria y no por ello lúcida o realista. De hecho me quedo con algunas que parecen integrar el tema de otra manera como:
«Mi pesimismo no es sino una variedad del optimismo.» (Jean Cocteau
Escritor, pintor y coreógrafo francés)
“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; Un pesimista ve una calamidad en en toda oportunidad”. (Winston Churchill, político británico)
“Nada es tan contagioso como el entusiasmo”. (Edward George Bulwer-Lytton Novelista dramaturgo y politico inglés s. XIX)
“el optimista se equivoca con tanta frecuencia como el pesimista pero es incomparablemente mas feliz” (Napoleón Hill, escritor del famoso libro “piense y hágase rico”)
“Lo bueno de ser optimista es que cuando las cosas no salen bien , uno está seguro de que mejorarán” (Howard Hughes, Empresario estadounidense, magnate. Excéntrico y polifacético),
Así que estamos como al principio, Hay citas para todos los gustos y todas de personas que se supone tienen un conocimiento. Realmente el conocimiento nos hace ver las cosas de manera distinta. Pero “distinta” no debe ser necesariamente pesimista. Igualmente, el optimismo no presupone una actitud inconsciente o poco realista como nos hacen pensar a veces. El realismo de verdad no tiene esos adjetivos de pesimismo u optimismo. Como la prudencia no significa desconfianza, la alegría inconsciencia o el sufrimiento algo negativo necesariamente. Ser realista es ser objetivo (no un objetivo positivo o negativo). Algunas cosas serán difíciles o complicadas de lograr y otras serán éxitos o logros conseguidos… Me alegro por lo logrado y me entristezco por lo no conseguido pero alegrarse no es ser un iluso optimista ni entristecerse es ser un deprimente pesimista..
Es popular la idea de la botella medio llena o medio vacía pero no deja de señalarnos la dualidad de las cosas cuando de lo que se trata es de llegar a síntesis que nos hagan superarlas.. En este sentido me gustó una frase que he encontrado por ahí en un blog (creo llamado Mallsay!): “Para el optimista, el vaso esta medio lleno. Para el pesimista, el vaso esta medio vacío. Para el friki, el vaso es el doble de grande de lo que debería ser”. Si. Creo que a veces nos falta ver las cosas desde una óptica distinta a la dual, utilizar el pensamiento divergente para redescubrir una nueva visión de las cosas y esta idea del friki me sirve. ¿Acaso no es cierto que emitimos juicios optimistas o pesimistas en función del hecho de la comparación que utilizamos? Lo que para uno es una oportunidad, para otro es una calamidad. ¿No afirmamos con frecuencia que una crisis es una oportunidad para superarse o superar?
La vara con la que mido los acontecimientos marca la diferencia. El optimista y el pesimista se unen en ver las cosas en comparación y no en si mismas por lo que representan la dualidad y no la síntesis. “Con estos bueyes tenemos que arar” decía un compañero con mucha experiencia educativa… Las cosas pueden verse de otra manera. Cuando aceptamos la realidad tal cual es, podemos entender más allá de nuestras necesidades “egoicas” que los hechos son interpretables desde distintos parámetros personales y objetivos y que los binomios cambian. La motivación cambia y la manera de interpretar algo también. Como dijo Jean Cocteau (ya mencionado) “Un vaso medio vacío de vino es también uno medio lleno, pero una mentiras a medias, de ningún modo es una media verdad”. Es decir no se puede aplicar a toda realidad un mismo criterio de interpretación y de calificación.
Curiosamente si coloco en google la frase “frases optimistas” me aparecen 129000 entradas y si coloco la frase “frases pesimistas” solo aparecen 66500… ¿será que pese a todo somos más optimistas que lo que parece? ¿o es que los pesimistas prefieren no escribir más que los optimistas? No lo se.
En psicología se han realizado distintos experimentos que llevan a concluir que los optimistas tienen más posibilidades de salir airosos de las cosas, son más resolutos y obtienen mejores resultados ante la adversidad… Es probable que decirlo así sea demasiado simplista pero la tendencia….. marca algo.
Por todo ello, creo que prefiero ser optimista, considerar que cuando me caigo puedo levantarme, que las cosas pueden mejorar si hago para mejorarlas y que las leyes de Murphy (¿otro posible pesimista?) no siempre nos dan una visión fatalista y no siempre la tostada cae del lado de la mantequilla. Además, si cae, ¿Qué pasa? Nada. Te pones otra y ya está, o la limpias y te la comes igual, o a lo mejor piensas… “el destino me ha dado la oportunidad al caerse de que no debo comerla que me va a engordar” En fin que no significa que sea malo quedarse sin tostada. Simplemente me invita a retomar las cosas, realizar otras acciones, cambiar mi estrategia o estudiar la manera de evitar que vuelva a suceder.
Solo soy pesimista de verdad en una cosa. Se que irremediablemente moriré pero procurare que sea lo mas tarde posible. Lo juro ;- )
En fin, la botella tiene vino, me tomare un traguito (¿quieres uno?) y cuando se acabe compraré otra.. A vuestra salud.