¿Sabías que no fue hasta 1945, con la Carta de las Naciones Unidas,que se firmó el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental?
Aprovechando que un día como hoy hace 105 años, un 19 de marzo, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, he tratado de resumir y poner en claro (si es posible), el por qué de la celebración del 8 de marzo como dicho Día de la Mujer Trabajadora primero y Día Internacional de las Mujeres después.
ANTECEDENTES DEL 8 DE MARZO. ¿REALES O MITO?
- 8 DE MARZO DE 1857. Esta fecha parece ser la primera mención verosímil del 8 de marzo, relacionándola con la lucha de las mujeres. Ese fue el día en que cientos o miles de mujeres del textil de Nueva York organizaron una marcha entre los barrios ricos protestando en contra de los bajos salarios (que eran inferiores en un 60 ó 70 % a lo que percibía el hombre) y las condiciones inhumanas de trabajo. La policía dispersó a las manifestantes con furia, una manifestación que era algo insólito en el mundo. Diez años después, en 1867, en marzo también, parece ser que hubo también una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy y en esa huelga se formó el sindicato de dichas trabajadoras.
- 8 DE MARZO DE 1908: también en Nueva York, esta vez entre 15 y 40 mil obreras textiles y costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga en EEUU en demanda del derecho a sindicarse, jornada laboral de 10 horas, mejoras de salarios, poder recibir formación, derecho a un tiempo para amamantar a sus hijos/as y el rechazo al trabajo infantil.
Según muchas fuentes, parece ser que durante la huelga, 129 mujeres murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory (Sirtwoot Cotton según otras fuentes), de Washington Square, Nueva York. Una de las versiones habla de que los dueños de la fábrica las habían encerrado para forzarlas a permanecer en su lugar de trabajo y evitar que se unieran a la huelga.
Tanto este incendio como la manifestación de 1857 son temas que generan controversia sobre si son realidad o mitos que justifican dicha fecha, así, por ejemplo, una estudiosa del tema, Isabel Álvarez, cree que este incendio en realidad es una confusión y que se refiere al incendio del 25 de marzo de 1911, que sí es real y está verificado. También señala que la manifestación de 1857 o 1908 también son erróneas porque ambas se refieren a la celebrada en el año 1909, tras 13 semanas de huelga de empleadas y empleados del sector textil (mano de obra mayoritariamente femenino) . Además, esos días 8 de marzo eran domingos por lo que extraña la huelga y el incendio.
Otras dos historiadoras, Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúan la manifestación y el incendio en el día 8 de marzo fueron creados en 1955 para de esa forma eliminar cualquier connotación del verdadero carácter comunista que tenía en sus orígenes el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, tal y como vemos en los siguientes párrafos.
ORIGEN REAL PROBADO DEL DIA DE LA MUJER. LA INTERNACIONAL SOCIALISTA
- 1908: Diversas fuentes citan que en mayo un grupo de mujeres socialistas norteamericanas celebraron en un teatro de Chicago un acto denominado Día de la Mujer, lo que podría ser el germen del celebrado ya oficialmente al año siguiente.
- 1909: El 28 de febrero, de conformidad con una declaración del Partido Socialista Estadounidense, se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer (Women´s Day, sólo en EEUU), como homenaje a las trabajadoras textiles que el año anterior habían protagonizado una dura huelga contra las condiciones laborales que sufrían, además de reclamar una mejora salarial y el derecho al voto. Este día siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913 al menos.
- 1910. El 27 de agosto se celebró en Dinamarca la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas (Internacional Socialista) a la que asistieron más de 100 delegadas de 17 países (en representación de sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras). En esa Conferencia la alemana Luise Zietz,
apoyada por la líder socialista alemana Clara Zetkin,
propusieron establecer el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, extendiéndolo por ello a todo el mundo y como un reivindicativo del sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales no existentes para las mujeres. No obstante no se fijó todavía ninguna fecha concreta y se siguió celebrando en EEUU el último domingo de febrero varios años.
- 1911: El 19 de marzo, siguiendo las consignas socialistas, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron el Día de la Mujer Trabajadora con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres. Se exigía el derecho de voto, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, derecho a la formación profesional y la no discriminación laboral a las mujeres.
Este año se configura generalmente como el inicio del Día Internacional de la Mujer, por ello en 2011 se celebró el centenario de dicha celebración.
EL INCENDIO DE LA FABRICA DE CAMISAS TRIANGLE de NUEVA YORK
Se considera el más importante detonante de las luchas de las mujeres en EEUU y en el mundo. Ocurrió el día 25 de marzo de 1911, 6 días después de las grandes manifestaciones internacionales de mujeres habidas ese año y supuso un antes y después en la muchos aspectos.
Ese día 146 personas (123 mujeres y 23 hombres) fallecieron en el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años, judías de Europa del Este e italianas sobre todo, que se ganaban la vida en esta fábrica de camisas en el distrito de Manhattan. Trabajaban nueve horas de lunes a viernes y 7 los sábados y ganaban entre 7 y 12 dólares por semana (que equivaldría hoy en día a unos 170 a 290 dólares semanales, entre 155 y 269 euros semanales).
Las fallecidas no pudieron escapar del fuego del que no se saben exactamente las causas, por varias causas: porque las puertas de las escaleras y salida estaban cerradas a propósito para evitar las protestas sindicales (según los dueños, lo hacían para evitar el robo de materiales), porque la única escalera de incendios de la planta novena no llevaba a ninguna parte segura y se doblaba con el peso de las trabajadoras (sólo funcionaba un ascensor para las trabajadoras)
y porque las mangueras de los bomberos no llegaban correctamente a las últimas plantas. Fue en esas plantas donde se situaba la fábrica (octava, novena y décima) donde se declaró el incendio. Muchas de las 500 obreras que trabajaban dentro rompieron los cristales de las ventanas para saltar a través de ellas antes de morir quemadas.
El desastre de tal magnitud supuso muchos cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras confeccionistas.
ORIGEN DEL DÍA 8 DE MARZO. LA REVOLUCIÓN RUSA
- 1913: En Rusia-Unión Soviética, las mujeres rusas celebraron por primera vez en 1913 el Dia Internacional de la Mujer haciéndolo el último domingo de febrero de su calendario juliano (primeros de marzo en el gregoriano actual).
- 1914: Se celebra en Alemania, Suecia y Rusia el Día Internacional de la Mujer un 8 de marzo, mediante manifestaciones y mitines para protestar contra la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
- 1917: La Guerra Mundial estaba en su peor apogeo, ya habían muerto 2 millones de soldados rusos y ello provocó la “Revolución de Febrero” rusa. En ese febrero de 1917 había hambruna y revueltas en la antigua capital Petrogrado. El día 3 de marzo, la mayor fábrica de Petrogrado, la factoría Putilov se cerró, quedando 30.000 trabajadores en situación desesperada. Hubo huelgas, la policía disparó a los huelguistas , cerraron muchas tiendas… El último domingo de febrero, (8 de marzo en el calendario europeo y 23 de febrero en el calendario Juliano existente en Rusia) se celebraron mítines y manifestaciones con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el tono político y económico fue in crescendo y hasta los incidentes entre amas de casa en las largas colas por conseguir pan se convirtieron en manifestaciones espontáneas contra la monarquía y a favor del final de la guerra.
Las mujeres rusas espontáneamente se declararon en huelga y salieron a las calles en demanda de «Pan, Paz y Libertad». Así comenzaría el levantamiento popular que acabó con la abdicación del Zar cuatro días después y que desembocaría en octubre finalmente en la Revolución de Octubre Rusa dando paso a la Unión Soviética (en ese momento el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto). Tras la revolución rusa, Alexandra Kollontai (que fue la primera mujer en puestos de responsabilidad en un gobierno, logró por fín el voto permanente para la mujer y que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable.
Todos los estudios serios señalan pues este hecho tan importante para la historia y con las mujeres como protagonistas, sucedido un 8 de marzo, como el hecho más significativo para que a partir de dicho año ya siempre se celebrara este Día de la Mujer en la fecha del 8 de marzo, sin más cambios de fechas hasta hoy.
8 DE MARZO, DIA DE REIVINDICACIONES POR LOS DERECHOS DE LA MUJER. ALGUNOS HITOS HISTÓRICOS A PARTIR DE ENTONCES
- 1920: En Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio.
- 1922: En China se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo
- 1936: Se celebra por primera vez en España el 8 de marzo.
- 1945: Otro año decisivo en la historia de la Igualdad, ya que las Naciones Unidas firman en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Las Naciones Unidas han realizado desde entonces cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, con actividades y programas coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica.
- 1948: Las Naciones Unidas aprueban la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara, refiriéndose a personas, no a sexos, que Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos, Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país y La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Pero muchos países seguían haciendo caso omiso a dicha norma, considerando a las mujeres “no personas”.
- 1952: La Convención sobre los derechos políticos de la mujer fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640 (VII), en 1952, (aunque entró en vigencia el 7 de julio de 1954) y en su Artículo I dispone: “Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna”.
1958: Se reformó por fin el Código Civil, dando la posibilidad a la mujer de no verse obligada a abandonar el domicilio conyugal, ni perder la custodia de sus hijos tras haber cometido adulterio. - 1965: la Unión Soviética declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
- 1975: la ONU declarar el año 1975 como el “Año Internacional de la Mujer” adoptando numerosas medidas legislativas y sociales.
- 1977: la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, quitando pues el apellido “Trabajadora” de dicho día y añadiendo por la Paz porque precisamente los primeros 8 de Marzo fueron ambas cosas: días de lucha por los derechos de las mujeres y días contra la guerra y por la Paz. Se invitó asimismo a los Estados miembros a “que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional” teniendo en cuenta que “una paz estable, el progreso social, el establecimiento del nuevo orden económico internacional y el pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales requieren la participación activa de la mujer, su igualdad y su promoción”.
A partir de ese año, la Organización de las Naciones Unidas conmemora el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, asignando un eje temático cada año. - 1994: Como dato curioso, reseñar que En Estados Unidos, la cuna de todo ese movimiento del Dia Internacional de Las Mujeres, se celebra oficialmente este día sólo desde este año 1994 (quizá porque lo veían muy “ligado al socialismo y al comunismo” todavía).
EL COLOR MORADO DE LA REIVINDICACIÓN PRO LA IGUALDAD Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
El mito (o realidad) nos habla de que la idea de asociar el color morado con los movimientos de liberación femenina, viene del color que tenían las telas con las que estaban trabajando ese día las costureras, aunque otras versiones hablan de que el humo del incendio, que se podía ver a kilómetros de distancia, tenía ese color. Es bonita la historia así que me la quedado como explicación.