El premio World Press Photo, se entrega a la mejor fotografía que no sea sólo una imagen del fotoperiodismo del año sino que sea representativa ante un hecho de gran importancia periodística, demostrando un excelente nivel de percepción visual y creatividad. A partir de 1969 las fotografías premiadas se corresponden a fotos realizadas durante el año anterior, no durante el propio año, como había sido hasta entonces. Se suele conceder entre febrero y abril del año siguiente al que se refieren las fotografías. (Web oficial de World Press Photo en este enlace).
En esta entrada pondremos la séptima década de los premios, la de la segunda década del siglo XXI, de 2020 a 2029
Puedes ver en estos enlaces el resto de entradas a estas premios:
1.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1955 a 1959)
2.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1960 a 1969)
3.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1970 a 1979)
4.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1980 a 1989)
5.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 1990 a 1999)
6.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2000 a 2009)
7.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2010 a 2019)
8.- PREMIO WORLD PRESS PHOTO OF THE YEAR (FOTOS DE 2020 a 2029)
(a partir de 1969 las fotografías premiadas se corresponden a fotos realizadas durante el año anterior)
- Año 2020. «VOZ RECTA». Fotógrafo Pietro Masturzo, italiano. Fotografía tomada el 19 de junio de 2019.
En ella se ve a un joven que está recitando poesía-protesta mientras otros manifestantes gritan consignas pidiendo un gobierno civil, durante un apagón en Jartum, Sudán. Esas protestas empezaron al final del 2018, con el fin de exigir el fin de la dictadura en Sudan de Omar al-Bashir, que duraba ya 30 años. Finalmente el 11 de abril, al-Bashir fue destituido por otro golpe militar y siguieron las protestas. El 3 de junio, el ejercito cargó contra los manifestantes matando a decenas de personas desarmadas. Los militares impusieron apagones y cerraron Internet. Pero nada paró a los manifestantes; con mensajes de texto, boca a boca…, hasta que se logró firmar un acuerdo de poder compartido con los militares, el 17 de agosto.
- Año 2021. «EL PRIMER ABRAZO». Fotógrafo Mads Nissen, danés. Fotografía tomada el 5 de agosto de 2020
En ella se ve a una anciana, Rosa Luzia Lunardi (85 años), que es abrazada por la enfermera Adriana Silva da Costa Souza, en la residencia de ancianos Viva Bem, São Paulo, Brasil. Fue el primer abrazo que recibió Rosa en cinco meses ya que en marzo, los hogares de ancianos se cerraron a los visitantes y los cuidadores debían mantener un contacto físico con los vulnerables al mínimo absoluto. Gracias a ese invento de esa especie de cortina, el ‘The Hug Curtain’, las personas pudieron abrazarse una vez más.
- Año 2022. «ESCUELA RESIDENCIAL INDÍGENA KAMLOOPS». Fotógrafa Amber Bracken, canadiense. Fotografía tomada
La Escuela Residencial Indígena de Kamloops era una de las instituciones residenciales creadas en el siglo XIX para asimilar a los niños indígenas. Fue un genocidio cultural ya que se les sacaba de sus casas, se les prohibía hablar su idioma materno, se les cortaba el pelo, cambiaba el nombre por otro «cristiano», y a veces eran objeto de abusos físicos y sexuales. La última de estas «escuelas» cerró en 1996 y en 2009 una Comisión de la Verdad y Conciliación concluyo que al menos 4.100 estudiantes murieron en ellas por negligencias, accidentes o malos tratos. A la de Kamloops, la más grande, asistían niños secwépemc y otras Primeras Naciones. En 2021 un radar de tierra identificó hasta 215 tumbas sin nombre en la zona. Desde 2011 se cuelgan cruces con vestidos rojos o naranjas como respuesta a la violencia que sufrieron las mujeres indígenas.
- Año 2023. «BORDADEO DEL HOSPITAL MATERNO DE MARIUPOL». Fotógrafo Mads Nissen, ucraniano. Fotografía tomada el 24 de febrero de 2022
En la foto aparece Iryna Kalinina, de 32 años, siendo trasladada desde la Maternidad bombardeada por un ataque ruso, su bebé, Miron (traducción de Paz), nació muerto, y ella murió media hora después. - Año 2024. «EL PRIMER ABRAZO». Fotógrafo Mohammed Salem, palestino. Fotografía tomada el 26 de octubre de 2023
En la foto aparece Inas Abu Maamar, de 36 años, abrazando el cuerpo muerto de su sobrina Salí, de 5 años. Su casa fue bombardeada por un ataque israelí en Gaza, Los niños son casi la mitad de los 42.000 gazatíes asesinados por los ataques isrelíes en venganza por el ataque terrorista de Hamás que mató a 1200 israelíes inocentes y secuestró a otros 250 en octubre de 2023. - Año 2025. «MAHMOUD AJJOUR. 9 AÑOS». Fotógrafa: Samar Abu Elouf, palestina. Fotografía tomada el 28 de junio de 2024.
Mahmoud Ajjour, de 9 años fue herido en uno de los ataques criminales del ejército Israelí contra la población general de Gaza. Está refugiado ahora en Doha, Qatar, donde se refugia también la fotógrafa. Sólo tiene un sueño: recibir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño.
Qatar ha recibido ya más de 7.000 niños/as para recibir tratamiento médico, pero al menos otros 11.000 permanecían en Gaza a la espera. - Año xxxx. «xxx». Fotógrafo xxxxx. Fotografía tomada elxxxxxx
En e