Este fin de semana y lunes pasado se han dado noticias importantes en los diferentes conflictos que se mantienen en latinoamérica. Alguna directamente se han obviado en los noticieros españoles, viagra sale otras se oyen, ed haciendo hincapié en la violencia, troche muertes habidas…sin interesarse en los orígenes de cada problema. Noticias que en este apartado tiene esta pequeña cabida (tomadas sobre todo de «RESUMEN LATINOAMERICANO» de 19 y 20 de octubre, Nº 1115 y 1116.
BOLIVIA
Ayer mismo, día 20 saltaba la noticia. En este pais parece que las luchas internas pueden tener visos de solución. Se ha anunciado ya un Acuerdo con la oposición (todavía es un acuerdo in extremis, latente, pero al menos da cierta tranquilidad sabiendo que el diálogo puede funcionar)
En dicho acuerdo Evo Morales renuncia a la posibilidad de ser reelegido a partir del término de su mandato en 2012 y a cambio la oposición admitiría la nueva Constitución. Podría entonces poderse celebrar un referendum sobre ella en enero, siendo las elecciones en diciembre de 2009.
¿Como es posible que psoturas tan enconadas, con muertos incluido en enfrentameintos, puedan ponerse de acuerdo?… por el diálogo, unico instrumento donde todos pueden ganar.
En este posible acuerdo se han tratado los temas fundamentales:
Referendun de aprobación de la nueva constitucional: fijada en un principio para el 25 de enero de 2009.
Elecciones generales: si sale aprobada la Constitución, elecciones nacionales en diciembre de 2009.
Autonomías
Acortamiento de mandatos presidenciales para no perpetuarse en el cargo: a partir de las elecciones en las que pude presnetarse Evo Morales si así lo desea, de ser eleguido, no tendrái derecho a ser candidato en las sigueintes que pudieran celebrarse. (Hay que recordar que el pasado 10 de agosto de 2008 el pueblo boliviano ratificó el mandato del Presidente (Evo Morales) y del Vicepresidente de la República (Álvaro García Linera) con un respaldo popular del 67,4 por ciento).
Así lo manifestaron al menos los senadores del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Rojas, y del opositor Poder Democrático Social (Podemos), Luis Vásquez Villamor, a la conclusión de una reunión final de estas reuniones maratonianas.
COLOMBIA
También en Colombia, aunque no sea una noticia relevante para los medios de comunicación de fuera del Pais, se están produciendo protestas de las comunidades indígenas más desfavorecidas.
El día 20 de octubre, más de 12 mil miembros de varias comunidades indígenas colombianas se concentraron en Piédamo, (departamento de Cauca), con el fin de participar en la marcha hacia la ciudad de Cali (tercera ciudad en importancia de Colombia). Se espera que la marcha llegue a esa ciudad el 28 de octubre.
Las peticiones de las comunidades indígeneas son muy antiguas y casi casi primarias, de supervivencia: exigen la entrega de tierras ancestrales, la derogación de leyes aplicadas en el sector agrícola y forestal que los perjudican, y el cese de atropellos y asesinatos a miembros de esas comunidades. Pretenden ser escuchados por el presidente Alvaro Uribe en el mismo Cali y, si este no acude, marcharán hasta la capital, Bogotá.
Precisamente esta protesta comenzó el 11 de octubre, uniéndolo a la conmemoración del aniversario 516 de la llegada de los colonizadores españoles a América y la semana pasado ya hubo diversos enfrentamientos graves con la policía (al bloquear carreeras) que dejaron un saldo de 3 muertos y mas de 100 heridos. Quizá esta, la de los enfrentamientos y la de los muertos, sea la única referencia informativa que ha sido presentada en las televisiones españolas, sin indagar el por qué de dichas protestas.
Esta resistencia, que se denomina MINGA, se está ya extendiendo por todo el país y el presidente está cada vez más nervioso, siendo la represión y el desprestigio las armas que emplea en estos momentos. Así, Uribe, una vez más se ha escudado en el terrorismo para la represión, diciendo que los manifestantes habían actuado bajo la influencia de la guerrilla coombiana de las FARC, algo que fue negado por portavoces de los manifestantes así como que “las protestas están manipuladas por quienes pretenden sabotear el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos” (como si eso fuera un pecado, añado yo mismo, já). La violencia que se desató en las protestas es la excusa de Uribe, sin embargo, según portavoces de los líderes indígenas, el ejército y la policía han infiltrado a decenas de sus efectivos con rasgos indígenas entre los manifestantes, estos infiltrados (y así lo demostraban con vídeos) llevaban «morrales cargados de explosivos e instrumentos de guerra» que escondían para que después aparecieran como evidencias de que los indígenas estaban utilizando armas y conseguir mayor represión. A tal respecto alguna televisión colombiana transmitió imágenes del castigo que propinaron miles de manifestantes a los infiltrados, tras “juicio popular”: nueve latigazos en las piernas y una “limpieza purificadora” con agua de yerbas “para que nunca más vuelvan a ejercer la violencia contra su propio pueblo”.
Como dato, aportado por la organización representante de los indígenas, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país, la mayor parte a manos de la fuerza pública y paramilitares, y más de 50 mil han sido desplazados a consecuencia del conflicto armado. Se calcula que la población indígena en Colombia está compuesta por unas 600 mil personas repartidas en 81 etnias, 60 por ciento de las cuales se concentra en las cumbres de la cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. La Constitución Nacional reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país, pero los aborígenes aseguran que dicho reconocimiento es “letra muerta”.
Estos últimos días Uribe ofertaba una compra de tierras con el fin de entrgar a campesinos indígenas de Cauca, dnde se han centralizado las protestas, pero no ha sido aceptada en dichos términos por la Confederación puesto que consideran que es toda la población indigena, de todo el pais, quien tiene esta reinvindicación pendiente, no solo la región de Cauca.
PERÚ
REVOLUCIONES INDÍGENAS. También en Perú los indígenas se están movilizando desde este lunes dia 20, esta vez en la frontera con Bolivia precisamente (aunque es muy probable que se generalicen en otras zonas del Pais). Exigen la derogatoria de los decretos legislativos emitidos por el poder Ejecutivo en función del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que reducen el desarrolo agrario local y que como consecuencia directa, tienen el notable incremento del costo de vida, más terrible en esas zonas más deprimids.
El levantamiento de protesta está organizado por la Asamblea Nacional del Movimiento Cumbre de los Pueblos del Perú. Veremos como continua esta protesta recién iniciada.
A este respecto transcribo resumido el comuncado de la Coordinadora de Pueblos Qhechua-aymaras de Perú:
DESDE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES DE LA MACRO REGION SUR. 20 DE OCTUBRE INICIO DEL LEVANTAMIENTO INDEFINIDO. EN CUMPLIMIENTO AL MANDATO DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS MACRO REGION SUR
Los Kheswas y Aymaras Originarios del Kullanasuyu después de 516 años, desde la invasión española seguimos viviendo excluidos del llamado Gobierno Democrático occidental.
Ayer asesinaron y mataron a los Ingas, mama ipas, sacerdotes paccos, yatiris sabios originarios se apoderaron de nuestras mejores tierras, nos esclavizaron en las minas de Potosí, Laykakota, Cancharani, Berenguela, Choqchoni y otros, nos impusieron la religión cristiana, pretendieron desaparecernos y no pudieron,
Ahora al inicio del siglo XXI, nuevamente se apertura la invasión económica, política, cultural, militar de los occidentales Unión Europea, Estados Unidos, Chile y otros Euroasiáticos.
Con un gobierno llamado democrático apeturan la concesión de nuestras tierras, agua, minerales, petróleo, gas, madera, a favor de empresas transnacionales y multinacionales. El Gobierno promulgó Decretos Legislativos de TLC, que inician y continúan con la liquidación de las comunidades originarias, con la organización de la autonomía comunal, con los derechos de usos y costumbres de los ayllus.
Inician revertir las tierras comunales vía COFOPRI pretenden titular, despojar y privatizar las tierras comunales y propiedades o parcelas de los kheswas y aymaras.
Con la parcelación de tierras iniciada por el Ministerio Agricultura, por abogados, tipógrafos y COFOPRI, miles de familias jóvenes Kheswas aymaras no tenemos tierra, nos hemos visto obligado a migrar a las ciudades a falta de tierra, hoy estamos en sobre vivencia excluidos y marginados
Los empresarios ricos para mejorar su economía incrementan los precios de los alimentos de primera necesidad en el arroz, trigo, aceite, medicamentos, combustible, pasajes y otros.
Desde kollasuyu llamamos a los hermanos y hermanas de las comunidades de la amazonia, a las comunidades y pueblos de la MACRO Región Centro y Norte, del Perú ha sumarse en esta jornada de lucha por la defensa del territorio y los derechos de las comunidades campesinas y nativas Ayer como ahora defendamos nuestras tierras, 20 de Octubre inicio del levantamiento.
Vamos todos al levantamiento de los pueblos…………..Por la derogatoria de las leyes anti comunales
Abajo el costo de vida…………….Fuera militares extranjero del territorio peruano.
COORDINADORA DE ORGANIZACIONES KHESWAS Y AYMARAS