IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Séptima asesinada por violencia machista en España (Calvià-Mallorca) (MARGERY Freda PERHAM)

Feb 1, 2011

Esta séptima mujer murió el día 28 de enero pero hasta ahora no la había puesto en este listado puesto que existían dudas sobre si hubiera sido un suicidio pactado o no. Hoy la Guardia Civil concluía que la muerte de este matrimonio ha sido un acto de violencia de género.
Ocurría en Calvià (Mallorca). Bartolomé Verger Cabrer de 86 años, ed presuntamente asesinaba de un tiro en la cabeza a su mujer, here María Jesús Rufas Gravisado, doctor de 74 años. Quizá él no podía soportar la enfermedad de ambos y acabó con la vida de su mujer en un acto de pretendida “caridad” (el machismo muchas veces piensa de esa forma: “¿qué va a hacer ella sin mi?”. Él, el hombre, decide si merece la pena vivir o no). Posteriormente mató al perro de ambos y acto seguido se disparó con la misma arma, muriendo al instante también. La primera hipótesis fue que podría haber sido un suicidio pactado, y parece ser que así quería el presunto homicida que se pensase ya que los cadáveres aparecieron sentados, cada uno en su sillón. Pero la policía ha determinado signos de lucha, signos de que la mujer no quería morir y se defendió. Parece ser, según diversas fuentes, que las discusiones entre ambos eran constantes.
Con esta mujer asesinada, son ya 7 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros . Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. Como ayer, una mujer aventurera, viajera, cuya biografía esta sacada de un libro de CARLOS CÉSAR ÁLVAREZ titulado “Mujeres singulares” y que puede adquirirse en la web en el siguiente enlace: http://ccalvarez.bubok.com. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

MARGERY Freda PERHAM (Bury Lancashire (Inglaterra), 1895 – 1982)


Viajera y escritora sobre temas africanos.
Era hija de Federico Perham y Marion, comerciantes de vinos. La abuela, María Anna Needell, fue novelista y tanto los hijos como las hijas fueron a la escuela y posteriormente a la Universidad.
Margery ganó una beca como lectora de Historia en el St Hugh’s College de Oxford, en 1914. A la muerte de su hermano Edgar en la batalla de Delville Wood (1916), se sumió en una profunda tristeza que le llevó a querer alistarse como correo, aunque fue firmemente disuadida por sus tutores y al final se quedó en Oxford, donde obtuvo la graduación y, (aunque no quería), se convirtió en profesora de Historia en la Universidad de Sheffield, enseñando a ex militares que reanudaron su educación. Allí ella era la única mujer entre el profesorado enseñando Historia.
Seguía su tristeza instalada en ella e incluso, mientras escribía Aethelburga, una obra de teatro acerca de la introducción del cristianismo en el norte de Gran Bretaña en el siglo VII, perdió su propia fe.
Tras una crisis nerviosa, tuvo que tomar un año de permiso (1920) y por ello Margery eligió pasar la convalecencia con la familia de su hermana en Somalilandia, donde su cuñado Rayne había sido nombrado comisario de distrito. Las hermanas Perham se conviertieron así en las primeras mujeres blancas residentes en la Somalia asolada por la sequía.
A partir de ese momento Margery se enamoró de África y de la vida de la administración colonial, colaborando en el desarrollo del distrito y el cuidado de las personas. Cumplió una ambición de la infancia, la de ser una gran practicante de caza mayor. Optimista otra vez, hizo un curso sobre Historia imperial, ofreció conferencias sobre Somalia…y tornó a la escritura de novelas (Major Dane’s Garden (1925) se basó en su experiencia africana y Josie Vine (1927) en su vida familiar. Ambas novelas analizan las dificultades de una mujer joven haciendo su propio camino en un mundo de hombres. Ella negó que esas novelas fueran autobiográficas, pero el paralelismo con sus diarios es evidente).
En 1924 Margery regresó a Oxford como profesora de Historia moderna, Política, Filosofía y Economía en el St.Hugh. En 1926, las universidades de Oxford y Cambridge iniciaron cursos de formación de posgrado en servicios coloniales. El conocimiento de Margery de los deberes y responsabilidades de los funcionarios coloniales, aunque escaso, era único en la historia de la facultad.
Por ello, en 1928 y 1929 Margery viaja con una beca del Rhodes Trust para estudiar la administración autóctona en los Estados Unidos y el Imperio Británico.
Durante sus viajes, escapó ilesa de un piquete de rebeldes en Samoa Occidental; en Durban (Sudáfrica) asistió a una turbulenta reunión del sindicato negro Industrial and Commercial Workers’ Union, tenido por uno de los movimientos más radicales del país; practicó la caza del búfalo con el barón von Blixen….
La renovación de su beca le permitió seguir viajando desde julio de 1929 hasta principios de 1932, visitando Estados Unidos, las islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda y gran parte de África al sur del Sahara, escribiendo multitud de notas y varios artículos sobre la administración autóctona en The Times. Sus diarios, ilustrados con fotografías, fueron copiados y distribuidos entre sus amigos y años más tarde fueron editados y publicados como Pacific Prelude (1988), African Apprenticeship (1974), East African Journey (1976) y West African Passage (1983).
En 1930 renució a su beca la recibir una oferta de Lord Lothian, secretario del Rhodes Trust, que le ofrecía una ampliación de los viajes. perdió por ello su puesto de profesora

Escribió muchos más libros, transformó sus combativos artículos de The Times en The Protectorates of South Africa (1935). Luego elaboró un libro similar con Elspeth Huxley, Race and Politics in Kenya (1944)….
Los años siguientes siguió viajando (Sudán, Etiopía, Borneo…) y participando en comisiones diversas, como observadora de grupos internacionales o asesora del gobierno británico. Ocupó varios cargos en la Universidad de Oxford. Recibió honores y condecoraciones, como la Orden de San Miguel y San Jorge. Adoptó una postura crítica con la política colonial y de descolonización de Africa.
Murió el 19 de febrero de 1982. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas sobre los South Downs.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica). También la organización MalosTratos.org tiene un teléfono gratuito: 900 100 009