IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Tres mujeres asesinadas por posible violencia machista

Jun 23, 2008

Ni el fútbol amansa a las fieras… Con estas tres serían ya 37 las mujeres muertas por posible violencia machista en lo que va de año en España (aunque alguna fuentes cifran en 28 las muertas puesto que algunas están en fase de investigación todavía)

La primera en realidad se trata de una mujer de 30 años que apareció muerta en su casa de Empuriabrava (Girona) el pasado día 16, medicine sin signos de violencia y al lado de su bebé de 5 meses, erectile y por ello no la mencioné en su día. Sin embargo hoy me he enterado que el marido (de 33 años) ha sido detenido y encarcelado por tales hechos (en un principio fue él quien llamó a la policía diciendo que se la había encontrado muerta y declaró como testigo pero posteriormente fue encarcelado sin haber transcendido más detalles.

La segunda mujer ha sido asesinada también en Catalunuya esta tarde, ha ocurrido en Vilanova del Camí (Barcelona). Abdelkader, de 45 años, se ha presentado voluntariamente en la comisaría y ha confesado el asesinato a puñaladas de su mujer.

La tercera ha ocurrido también esta misma tarde, en Carcabuey (Córdoba). En este caso se ha detenido a Manuel, de 78 años, quien presuntamente ha estrangulado a su mujer Paulina, de 81 años. Por lo visto esta mujer tenía una enfermedad grave y es posible que el marido haya actuado para “librarla” del sufrimiento de su enfermedad. Por ello algunas personas han dudado de si esta muerte ha de tratarse o no de una más por volencia machista. Yo no tengo dudas, un marido que estrangula con una venda a su mujer…es un homicidio de origen estructuralmente machista (aunque fuera en un ataque de desesperación).

Con estas mujer se elevan a 37 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (algunas de ellas son todavía presuntos puesto que están en investigción todavía). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza tres nuevas mujeres de ciencia que lucharon por ello. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

JACOBA FELICIE (Florencia 1290-1340)

Fue una noble que nació en Florencia y vivió en París, y una de tantas mujeres perseguidas por ejercer la medicina sin pasar por la universidad. La Facultad de Medicina de la Universidad de París se oponía rígidamente a la práctica femenina y pretendía mantener el control sobre toda la actividad médica. En el año 1220 fue escrito un edicto que prohibía el ejercicio de la medicina a cualquier persona que no hubiese estudiado en la Facultad (en donde sólo estudiaban hombres). Durante muchos años esta ley no fue aplicada, pero en 1322 fue usada contra Jacoba y otros hombres y mujeres. Fue acusada de examinar a enfermos, prescribir remedios, curar pacientes y recibir dinero a cambio, sin haber estudiado en la Escuela Médica de París y bajo advertencia de la prohibición.

De los siete testigos del juicio, seis atestiguaron el éxito de su tratamiento. Los médicos oficiales no negaron el éxito de su tratamiento, sino que los médicos aprendian medicina en la univesidad a través de los libros. Dijeron que Jacoba no había aprendió el arte de este modo, y podría por lo tanto causar la muerte de un paciente prescribiendo sus pociones. El hecho de que Jacoba hubiese despertado muchos de celos profesionales fue evitado cuidadosamente en el juicio. Jacoba fue encontrada culpable, junto con las otroas personas, y se les prohibó practicar la medicina, bajo pena de excomunión y de una multa de sesenta libras. Hasta 1868, la Escuela de Medicina de París no comenzó a admitir mujeres y hsta 20 años después no se les permitió trabajar en los hospitales de París.

HENRIETTA SWAN LEAVITT (EEUU 1868 – 1921)

Hija de un ministro del Congreso norteamericano. En 1892 descubrió la Astronomía. Después de graduarse realizó un curso de Astronomía, aunque no pudo poner en práctica sus conocimientos astronómicos hasta tres años más tarde como consecuencia de una enfermedad que le obligó a permanecer en su casa durante todo ese tiempo. En 1895 entró como voluntaria en el Observatorio de Harvard y siete años más tarde entró a formar parte de la plantilla del mismo. Durante su carrera, Leavitt descubrió más de 2.400 estrellas variables. Se dedicó entonces al estudio de esas estrellas variables, lo que supondría su mayor aportación a la Astronomía: la relación entre el período y la luminosidad de las Cefeidas. Debido a los prejuicios de la época, Henrietta no pudo desarrollar sus propios métodos de trabajo, por lo que no tuvo la oportunidad de sacar el máximo rendimiento a su intelecto. En el transcurso de su trabajo Leavitt también descubrió cuatro estrellas nova y estudió algunos tipos de estrellas binarias y asteroides. Henrietta Leavitt trabajó en el Observatorio de Harvard hasta su muerte en 1921 a causa de un cáncer. Desafortunadamente, Henrietta falleció antes de poder concluir otro trabajo sobre las escalas de medición de la magnitud de las estrellas. Sus importantes contribuciones al mundo científico fueron reconocidas en 1925 a título póstumo, cuando fue nominada por la Academia Sueca de Ciencias para el premio Nobel.

MARY FAIRFAX SOMERVILLE (Escocia 1780 – 1872)

Nacida de una familia pobre. Al igual que muchas mujeres nacidas en ese siglo, Mary Fairfax no recibió otra educación formal más que la lectura de la Biblia. Tenía diez años cuando fue enviada a la escuela donde le enseñaron a cumplir con las tareas domésticas. Aprendió latín sola para poder leer el libro de Comentarios de César. Por un corto tiempo, estudió aritmética, escritura, piano y latín; pero su familia se opuso a que ella estudiara y prefería que gastara su tiempo en actividades sociales o aprendiendo artes domésticas. En una actividad vió una revista en la que salían letras y lineas en un dibujo y ella preguntó qué era eso, a lo que le respondieron que le llamaban Álgebra. Ella trató de buscar más información pero le fue imposible. Esto fue así hasta que un día el tutor de su hermano menor le hizo llegar más información. Este al ver el gran interés de Fairfax, le haría llegar los libros de Euclides. Al descubrir este interés, sus padres le confiscaron las velas para impedirle seguir con los estudios por las noches, pero ella ya había leído y estudiado los seis libros de la geometría euclidiana. En 1804 se casó y tuvo 2 hijos; uno murió en la niñez y otro, a mediados de vida. Su marido no estaba de acuerdo con la formación intelectual de las mujeres. Como murió tres años más tarde, y le dejó dinero suficiente como para que tuviese independencia económica, decidió retomar su formación. Ocupaba su día en la atención de sus dos hijos, mientras que durante las noches estudiaba rigurosamente matemáticas y astronomía Después de resolver un problema matemático para un revista, el editor la llamó para trabajar con él. En 1812 se casó y ésto le dió la oportunidad de conocer otros matemáticos y astrónomos, quienes rápidamente reconocieron su talento. Su trabajo en astronomía también dejó importantes descubrimientos. Mientras reveía una investigación sobre la teoría planetaria que discutía acerca de las irregularidades en la superficie de Urano, hipotetizó acerca de la existencia de un planeta que no era conocido dentro del sistema solar. Este planeta era Neptuno, y fue uno de los descubrimientos más importantes del siglo XIX. Mary se convirtió en una de las más reconocidas científicas de su tiempo. A lo largo de su vida, se preocupó por hacer entendible la ciencia para la gente común, especialmente para las mujeres que no tuvieron la oportunidad de educarse.

En 1826 presentó su primer ensayo a la Sociedad Royal sobre Las Propiedades Magnéticas de los Rayos Violetas del Espectro Solar. Lord Brougham le pidió que escribiera dos volúmenes acerca de Mecánica Celeste de Laplace y Principia de Newton, lo cual ella aceptó después de haberse negado varias veces. Finalmente, se publicó habiéndole añadido sus propias opiniones acerca de los temas que tocaron Laplace y Newton. Además de esta publicación, escribió La conexión de las Ciencias Físicas en 1834. Fue premiada por la Sociedad Británica Royal. En 1835 fue elegida miembro honorario de la Sociedad Astronómica Real como la primer mujer recibida en la comunidad científica. Escribe Ciencia Molecular y Microscopica y lo publicó en 1869 cuando tenia 89 años. Otros de sus trabajos fueron: La forma y la rotación de la tierra; Las mareas en el océano y la atmósfera. Obtuvo una medalla de oro en 1869 por la Sociedad Geográfica Royal, y otra por la Sociedad Geográfica Italiana. Murió a los 92 años.