Manuel H. tenía 51 años, se jubiló de la guardia civil por problemas psicológicos pero trabajaba ahora como vigilante de seguridad (no entiendo como una persona con problemas psicológicos puede entrar a trabajar en seguridad, la verdad). Su segunda esposa se llamaba Rosario G y tenía 41 años, tenían ambos tres hijos menores de edad. Sucedió en Motril (Granada), ese mismo día habían acudido ambos a una comida familiar sin sospechar nada de lo que horas después sucedería. Al volver a casa, según todos los indicios, Manuel ató a su mujer encima de la cama. Él tenía cortes y arañazos por lo que se intuye que ella pudo defenderse antes de ser maniatada. Fue el padre de él, que aún no podía creérselo, quien los encontró a los dos, desangrados, él encima de ella. Parece ser que Manuel cogió una sierra circular y le dio 4 profundos cortes a ella en cuello, hombrro, brazo y pierna, siendo esta ultima, la más profunda la que, al atraversarle la femoral, provocó su muerte. Posteriormente él, con un taladro, se hirió hasta desangrarse.
Rosario había denunciado a su marido por malos tratos, habían iniciado trámites de separación hace tiempo y existía una orden de alejamiento aunque ella había vuelto con él en los últimos tiempos y parecían llevar una vida normal.
Con esta mujer son ya 63 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen una decena de ellas que no son computadas todavía como violencia machista por el Ministerio de Igualdad por seguir en investigación o por no poderse probar el asesinato al haber sido muertes atribuidas a causas naturales tras una discusión, suicidios de mujeres acosadas, etc). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza a una reina africana, introductora del judaismo en dicho continente.. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)
Nota:El uxoricidio (de uxor, ‘esposa’ y -cida —’matar’—) es un asesinato de la esposa por parte del esposo. La mentalidad machista, los celos y la no aceptación de la emancipación de la mujer en general son las principales causas
Makeda, la reina de Saba (S. X a.c.)
La introductora del Judaismo en la África negra.
La identidad de la Reina de Saba ha sido durante mucho tiempo un tema de debate. Sin embargo, todos los indicios apuntan a que se trata de Makeda, la reina etíope.
La Biblia (Libro de los Reyes, 10:10) recoge que el rey Salomón, rey de Judea, en su visita al reino de Saba, recibió innumerables presentes en oro, especias y piedras preciosas de la reina que en aquel momento dirigía el país. El pasaje Bíblico se refiere a la reina Makeda. Ambos, más tarde, tendrían un hijo juntos, de quien el rey Salomón, recuerda el gran parecido físico que el niño tenía con su abuelo, el legendario Rey David.
Según el folklore etíope, cuando el príncipe Tarmin volvió de un viaje comercial a Israel, trajo información sobre la sabiduría del gran Rey Solomon. A Makeda le fascinó lo que le contaron sobre el monarca de Judea y preparó una caravana cargada de regalos para visitar a semejante personaje. Al encontrarse, el rey y reina se enamoraron mutuamente, quedando ella admirada de los conocimientos de él, y él de la inteligencia y hermosura de ella. Según la tradición etíope, de este amor nacería Menelek, con quien daría comienzo la más larga dinastía real.
Cuando volvió a Etiopía, Makeda extendió la filosofía del Judaismo, y esta influencia duraría hasta la cultura actual etíope.