La primera de las muertes en realidad ocurrió el año pasado, medstore | por lo que esta mujer no engrosará ningún listado de mujeres muertas por la violencia machista. Sin embargo mi objetivo es visibilizar a las mujeres que sufren esta violencia así que por supuesto, la visibilizo en este listado de este año, avisando de ello, por supuesto.
Ocurrió en Málaga, en febrero de 2009 pero hasta el día 9 de octubre de este año no se había logrado detener a nadie. Ese día, 20 meses después, por fin ha sido detenido un hombre de 35 años, A.S.R, como responsable de la muerte a cuchilladas de aquella mujer de 28 años de nombre A.R.V., cuyo cadáver fue hallado en febrero de 2009 en la zona de Las Chapas, en Málaga capital. Según fuentes policiales, supuestamente la mató porque se había enamorado de ella y le rechazó. La fallecida estaba divorciada y vivía con sus hijas pequeñas en un piso vecino al de su asesino.
El día 11, en Alhama de Granada, una mujer llamada F.K., de 37 años, era asesinada a golpes por su pareja, M.B., de 56 años. El hombre confesó su crimen a la policía y posteriormente intentó suicidarse bebiendo alguna sustancia (parace ser que lejía y algunas pastillas). Tenían dos hijos y una hija de entre 5 y 15 años que en ese momento estaban en el colegio. Parece ser que la asesinó utilizando una barra de hierro, posiblemente la pata de la cama.
Por otra parte, y para aquellos que hablan de que siempre hablamos de las mismas y no de los mismos (es una forma, a mi modo de ver, de tratar de encubrir este enorme problema de la violencia contras las mujeres), el día 11 también, se decretó prisión para una mujer de 42 años, acusada de asesinar a su compañero sentimental, de 34 años en la casa que compartía con otras 12 personas más. El cuerpo del hombre apareció en un naranjal cercano, muerto probablemente por algún golpe en el cuello que lo estranguló, y se sospecha que tuvo ayuda para dicho traslado e incluso para el asesinato. Este es el 6º caso de violencia de género contra hombres por parte de sus parejas mujeres que se da en España. No había denuncias previas tampoco y las discusiones y malos tratos entre ellos eran frecuentes según testigos. Enlace: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Prision/mujer/mato/novio/Alberic/elpepiespval/20101012elpval_12/Tes
En el listado de asesinadas por violencia machista, con esas dos mujeres asesinadas serían ya 65 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros incluidas ONCE que el Ministerio de Igualdad no cuenta por haber desaparecido o fallecido en 2009 aunque sus cuerpos se encontraron este año (3), porque otra ejercía la prostitución y no era pareja “oficial” (1), porque otra era la madre de la pareja a quien iba a matar en realidad (1), por estar en investigación (3), por ser turistas (1) o por no haberse determinado con fiabilidad que existía una relación sentimental más que de amistad simplemente (2)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez dos mujeres que lucharon , desde distintos campos y culturas, por la igualdad entre hombres y mujeres. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)
(Gracias al blog de «Mujeres para pensar», que contiene muchas biografías y que os recomiendo. http://mujeresparapensar.wordpress.com )
María Montessori (Ancona (Italia), 31/08/1870 – Holanda, 06/05/1952)
Montesori fue médica, educadora, filósofa y humanitaria italiana. Una gran pionera en la educación informal, cuyo método de enseñanza se usa en todo el mundo por lo que es muy conocida en algunos ambientes universitarios y/o educativos, pero no para el público en general.
Su método se basa en la siguiente premisa: “Primero la educación de los sentidos, luego la del intelecto”.
Montessori fue una educadora de las que hay pocas, rompió moldes, trató a los niños y niñas que educaba con respeto (algo todavía inusual en esa época donde los niños eran sujetos sin demasiados derechos).
Su padre, Alessandro Montessori, era un funcionario del gobierno y su madre, Renide Stoppani, era una mujer culta y rica dedicada a la liberación y la unidad de Italia que la apoyó para que pudiera entrar en la escuela técnica a los trece años, donde comenzó a estudiar ingeniería, aunque pronto lo dejó. Luego ingresó en la escuela de medicina, donde se graduó con las notas más altas. Fue la primera mujer graduada de médica en la Universidad de Roma. Fue nombrada asistente de cirujano y trabajó en un hospital de niños.
En 1898, nació el único hijo de María, Mario Montessori. Su padre era un colega médico, el Dr. Montesano. Ambos decidieron mantener la relación y la paternidad de Mario en secreto a cambio de que nunca se casarían con otra persona (Montesano no lo cumplió).
Desde el principio María se interesó por las enfermedades infantiles y las necesidades de aquellos considerados “imposibles de educar” y desarrolló un programa que permitía leer y escribir a niños con problemas de aprendizaje. Procuró enseñarles no a través de la repetición, sino desarrollando ejercicios que los prepararan para adquirir el conocimiento. Estos ejercicios entonces se repetirían: “Mirar se convierte en leer, tocar se convierte en escribir”..
En 1898 dio una conferencia en el Congreso Educacional de Turín sobre la enseñanza a los discapacitados. El Ministro de Educación quedó impresionado con sus argumentos y la nombró directora de la Scuola Ortofrenica, una institución dedicada al cuidado y la educación de los discapacitados. Su primer éxito fue conseguir que varios de sus alumnos de ocho años hicieran los exámenes estatales de alfabetismo. Los niños no sólo pasaron, sino que obtuvieron notas por encima de lo normal. Un logro considerado “el primer milagro Montessori”. Debido a su éxito con estos niños, se le pidió en 1907 que montara una escuela para niños en un proyecto de viviendas subvencionadas en Roma, llamado “Casa dei Bambini”. Lo más importante era la autodeterminación y los logros personales.
Otro elemento central en el programa de Montessori era la descentralización de la maestra, quien era la “cuidadora” del medio ambiente. Mientras que los niños realizaban sus actividades, la tarea de la maestra era la de observar e intervenir desde la periferia. Montessori complementó este concepto con la noción de una casa de los niños, como medio ambiente estimulante donde los participantes pueden aprender a tomar responsabilidad. El éxito de esta escuela promovió la apertura de otras escuelas y el interés internacional en los métodos de educación Montessori.
En 1939, la Sociedad Teosófica de India invitó a Montessori, con lo que comenzó una relación especial con este país donde vivió varios años. Con la organización de varios cursos, comenzó el movimiento Montessori. En 1949, cuando viajó a Holanda, nombró un representante para que continuara con sus cursos en su ausencia.Desde 1913, el método Montessori tuvo varios adeptos en EE UU y ya en 1960 se había fundado la Sociedad Montessori Estadounidense. Con la llegada de Mussolini, Montessori se exilió por negarse a actuar contra sus propios principios convirtiendo a niños en soldados. Fue a vivir a España, donde vivió hasta 1936, al estallar la Guerra Civil. Entonces se mudó a Holanda donde se estableció la sede de la AMI. Montessori murió en Holanda luego de una vida dedicada al desarrollo de los niños. Su hijo, Mario estuvo al frente de la AMI hasta su muerte en 1987. Sus primeros trabajos se focalizaron en los derechos de la mujer y la reforma social, y evolucionaron para abarcar un método educativo profundamente innovador, con el que viajó por todo el mundo durante 40 años, dando conferencias, escribiendo y fundando programas de capacitación. Al final de su carrera, el lema “educar por la paz” fue central en su trabajo.
La forma de pensar de maría se resume en esta frase suya: “Lo esencial es que la tarea provoque tanto interés en el niño que cautive toda su personalidad. Yo estudié a mis niños y ellos me enseñaron cómo debía enseñarles.“
Hoda Shaarawi (Egipto, 23/06/1879 – 12/12/1947)
Cuando hablamos de feminismo, siempre nos aparecen figuras europeas o estadounidenses, pero otras muchas mujeres arriesgaron incluso su vida por la Igualdad en otros pasies de Asia, América….. una de es Hoda, nacida en Egipto, musulmana, escritora también, de poesía en árabe y en francés.
Hoda era hija de una adinerada familia egipcia y sus primeros años los pasó en un harén. Aprendió a leer el Corán y también árabe, persa y turco. A los 13 años tuvo que casarse con su primo contra su voluntad (una anécdota de su infancia-juventud cuenta cómo su espíritu fue siempre independiente y rebelde: cuentan que entraba sola en una tienda de departamentos de Alejandría para comprarse ropa en vez de que se la enviaran a su casa, comportamiento totalmente impensado para una mujer de su época y condición).
Con solo 29 años, en 1908, creó la primera organización dirigida por mujeres egipcias, el Mubarrat Muhammad Ali, que ofrecía servicios sociales a mujeres y niños pobres y trataba de conseguir mayor preparación en ellas, negando la premisa (que todavía hoy se mantiene en muchos paises y personas), de que la mujer era sólo una criatura para el placer que necesitaba ser protegida. Por lo mismo fundó el Sindicato de Mujeres Egipcias Cultas en 1914, y gracias a ello pudo viajar a Europa por primera vez.
En 1923 Shaarawi fundó y fue la primera presidenta del Sindicato Feminista Egipcio
En un congreso internacional feminista en Roma , en su discurso, expresó que la mujer en el antiguo Egipto tenía un lugar de igualdad con el hombre, y que dicha Igualdad se perdió con la dominación extranjera. Se atrevió a decir que el Islam otorga la igualdad de derechos a la mujer, pero que el Corán es malinterpretado por aquellos en el poder (imaginaos la época y su condición de mujer lo que significaba eso). A su regreso de Roma, se quitó el velo en público por primera vez, un hito en la historia del feminismo egipcio. Hasta su muerte, Hoda estuvo al frente del Sindicato Feminista Egipcio, que tenía como objetivos principales el voto de la mujer, la educación de la mujer y cambios en la legislación para su posición en la sociedad.
Hoda también publicó la revista feminista l’Egyptienne (y al-Misriyya), y representó a Egipto en congresos de mujeres en todo el mundo. Fue instrumental en la organización de la primera Conferencia Feminista Árabe en 1944 y en la formación del Sindicato Feminista Árabe en 1945. También propuso internacionalizar el Canal de Suez y abolir las armas nucleares.
A la vez, Shaarawi estuvo profundamente involucrada en la lucha nacionalista egipcia contra el dominio británico en 1919, ayudando en la organización de la primera manifestación de mujeres. Sin embargo, para su decepción y la de otras mujeres activistas, luego de la independencia, el nuevo gobierno negó el voto a la mujer. Cuando el gobierno prohibió a la mujer la entrada al Parlamento egipcio, Shaarawi estuvo al frente de los piquetes de mujeres de enero de 1924, y entregó una lista de demandas nacionalistas y feministas, que fueron ignoradas por el gobierno wafdista, por lo que presentó su renuncia al comité central.
Aunque sólo algunas de sus demandas fueron satisfechas en vida, Hoda sentó las bases para logros futuros de la mujer egipcia y sigue siendo un modelo del movimiento de liberación, ya que influyó en la vida de millones de mujeres árabes, hombres y niños, trayendo las ideas feministas al mundo árabe.