Icono del sitio IBASQUE.COM

VIOLENCIA DE GÉNERO. JOVEN DE 19 AÑOS ASESINADA EN MALLORCA. (Biografía: Aleksandra «Shura» Mijáilovna Kollontái)

Ocurrió en San Servera (Mallorca) el viernes pasado, discount día 11 de marzo. Se llamaba Victoria Sard y tenía sólo 19 años. Asesinada por su novio, buy cialis Carlos Villegas, de 23 años, que se entregó a la policía declarando que “creía que había matado a su pareja”.
Este joven ya había sido condenado en septiembre de 2014 por maltrato a la misma mujer (“delito de malos tratos en el ámbito familiar” a 22 días de trabajo en beneficio de la comunidad, prohibición de un año de tenencia de armas y orden de alejamiento a menos de 200 metros), condena que ya había extinguido por ello.

Por otro lado, sale de la lista general el caso de la mujer asesinada en Catarroja (Valencia) el día 10 de marzo ya que, a pesar de que la mujer presentaba hematomas de puñetazos en el rostro fruto seguramente de una pelea entre ambos, tener antecedentes de violencia de género y que según diversas fuentes él mismo había confesado que la había matado…, la autopsia ha demostrado finalmente que la muerte real se debió a una sobre dosis de cocaína (tanto él como ella eran consumidores habituales de drogas). Por tal motivo han puesto en libertad al detenido. Borro por ello dicha entrada del blog y pongo la biografía de la misma en este caso.

Con esta mujer, son 12 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace), dos de ellas no contabilizadas todavía en el listado del Ministerio por estar en Investigación todavía (Fuengirola y Porto do Son). Además hay una contabilizada por el Ministerio (Quintanar – Toledo) pero por diversas causas todavía no la he listado yo). Las muertes han ocurrido en:
Castilla La Mancha: 1 (Guadalajara), Madrid: 1, Extremadura: 1 (Badajoz), Catalunya: 1 (Tarragona), Comunidad Valenciana: 2 (Valencia), Baleares: 2 (Mallorca), Asturias: 1 , Galicia: 1 (Lugo), Andalucía: 1 (Málaga*), Aragón: 1 (Zaragoza)
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Puesto que como se ha descrito al principio, se ha borrado la anterior entrada donde venía esta biografía, vuelvo a introducir la misma en esta nueva entrada.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer del siglo XIX y primera parte del siglo XX, Una rusa que fue pionera en muchas cosas: primera mujer que ocupó un puesto en un gobierno de una nación , primera mujer embajadora de la historia, la gran defensora institucional de la igualdad y pro derechos de las mujeres…. Pero….lo malo es que era mujer y además comunista, así que en vez de tener mil estatuas, ser estudiada y recordada por todos esos logros…… , ¿Cuánta gente la conoce?

Aleksandra «Shura» Mijáilovna Kollontái (1872 -1952)

La primera mujer que ocupó un puesto en un gobierno de una nación moderna. Primera mujer embajadora de la historia….)
Rusa, nacida en una familia aristocrática, educada por un instructor particular….legó a ser una muy importante política comunista, revolucionaria y sobre todo una gran defensora de los derechos de las mujeres.
Ya desde muy joven le interesó por el marxismo y estudió Historia del trabajo en Zúrich,Suiza, afiliándose al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso con 17 años.
Participó y presenció la matanza de obreros frente al Palacio de Invierno del Zar, en 1905, cuando la Guardia Imperial rusa disparó contra manifestantes obreros pacíficos que, encabezados por el padre Gapón, demandaban directamente al zar un salario más alto y mejores condiciones laborales (los manifestantes llevaban ese día iconos religiosos, además de retratos del zar, para demostrar que sus intenciones eran pacíficas). El zar Nicolás no estaba pero su tío pero su tío, el gran duque Vladimir Aleksándrovich, ordenó abrir fuego contra la multitud: en total se estima que murieron unos 200 manifestantes y 800 quedaron heridos, entre ellos mujeres y niños. Las revueltas posteriores hicieron que en 1906 el Zar creara el parlamento ruso, la Duma, aunque la revolución rusa ya estaba en marcha.
Alekasandra continuó escribiendo artículos y organizando asociaciones de trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse a raíz de la publicación de un artículo titulado Finlandia y el socialismo en el que animaba a los finlandeses a sublevarse contra la ocupación rusa. Esto le dio oportunidad de viajar por toda Europa, entrando en contacto con diversos partidos socialistas en países como Alemania, Gran Bretaña y Francia.
Unida ya los bolcheviques en 1915, se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial, viajando por diversos países haciendo campaña contra la guerra.
Con la Revolución de Octubre Kollontái regresó a Rusia, donde fue elegida miembro del Comité Ejecutivo del Sóviet de Petrogrado. Apoyó a Lenin en su visión de los soviets como organismos para el ejercicio del poder y la necesidad de superar la revolución burguesa con la revolución proletaria.
Tras la toma del poder fue elegida para la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública en el gobierno del Sovnarkom, siendo una de las personas que más trabajaron para conseguir los derechos y libertades de las mujeres, modificando aspectos de las leyes que hacían a la mujer una subordinada del hombre, le negaban derecho al voto y la hacían ganar menos salario y trabajar en peores condiciones que los hombres. Se liberalizaron las relaciones familiares y las relaciones sexuales y se aprobaron el divorcio y el aborto. También se otorgaron beneficios sociales en forma de salarios de maternidad, guarderías y hogares para los niños.
Fue en 1918 una de las organizadoras del Primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia de donde nació el Departamento de la Mujer, primera vez que existía un organismo dedicado a promover la participación de las mujeres en la vida pública, y en proyectos sociales.
En 1921 fue cofundadora de la Oposición Obrera, que encabezó con el dirigente de los trabajadores metalúrgicos Alexander Shliápnikov y que tenía como consignas entregar la dirección de la economía a un Congreso de productores, que los sindicatos establecieran la dirección de las empresas y fábricas y que los trabajadores eligieran a los principales administradores (el Congreso del partido comunista ordenó disolver este grupo y quedó marginada y perdió su influencia política)
En 1923 fue nombrada embajadora de la Unión Soviética (primera mujer embajadora de la historia) en Noruega y posteriormente en Suecia y México.
Estos puestos fuera de su país le libraron posteriormente, tras las purgas stalinistas sobre todo, de la deportación y de la ejecución, como lo fueron muchos de sus antiguos colaboradores y amigos. Además Stalin revocó parte de las medidas que garantizaban la igualdad de la mujer y su emancipación completa, penalizando nuevamente la homosexualidad(1934) y el aborto (1936) e introduciendo otra vez la educación separada entre los sexos (el divorcio no se prohibió, pero los trámites se encarecieron y obtenerlo se hizo mucho más difícil)
Hubieron de llegar las masivas participación de las mujeres soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial para que se les devolvieran alas mujeres muchos de esos derechos conculcados
SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).

Salir de la versión móvil