IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Violencia de género machista. Dos mujeres asesinadas en Granada y Jaén (6 muertes en Andalucía este año ya)

Mar 24, 2011

Este lunes pasado, día 21 de marzo, otra mujer ha sido asesinada en España. Ha ocurrido en Granada. C.M.C, policía nacional retirado de 62 años, acuchilló y golpeó a su esposa, N.C.C., de 62 años también. Posteriormente confesó el crimen a unos policías locales que estaban en un establecimiento cercano.
No había denuncias previas de ningún tipo aunque por lo visto había acudido últimamente dos veces al Instituto Andaluz de la Mujer en Granada para recibir asesoramiento sobre el proceso de divorcio y los trámites a seguir. La pareja se había separado en 2006 pero hace dos años, coincidiendo con la muerte de su madre, habían vuelto a convivir.

Al día siguiente, 22 de marzo, un asesinato más se consumaba en Andalucía, esta vez en Torredelcampo (Jaén) presuntamente a manos de su ex pareja. La mujer muerta, P.A.V., tenía 44 años. Tras el acuchillamiento en el cuello, F.J.M, de 46 años, llamó a la guardia civil para confesar el crimen y entregarse. En este caso se dan circunstancias propias y excepcionalmente complejas ya que ambos miembros de la pareja, desde 2006, se habían denunciado mutuamente por malos tratos habiendo habido algunas órdenes de alejamiento del hombre, aunque en estos momentos existía solo una orden de alejamiento y era de ella respecto de él (según otras fuentes, sin vigor tampoco en este momento). Algunos vecinos comentaban que aunque no se veían con regularidad y existía dicha orden de acercamiento, habían retomado las relaciones ambos y precisamente el crimen se produjo en el domicilio de él.

Con estas dos mujeres asesinadas, son ya 17 las mujeres asesinadas en lo que va de año (la tercera parte de ellas en Andalucía, especialmente castigada este año) por sus compañeros o excompañeros (se incluyen dos que no aparecen en las listas del Ministerio: una por estar en investigación la relación entre ambos y otra por haber ocurrido en Alemania si bien la mujer había huido de Girona donde la buscó y asesinó su pareja, él fue detenido en Girona a su vuelta)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX. En este caso una vez más entresaco los resúmenes de un libro de CARLOS CÉSAR ÁLVAREZ titulado “Mujeres singulares” y que puede adquirirse en la web en el siguiente enlace: http://ccalvarez.bubok.com, de ellos visibilizo dos mujeres muy importantes de la edad antigua: la figura de una de las pocas mujeres Faraonas de la historia, que llegó a reinar durante al menos 20 años en el antiguo Egipto y una general de los ejércitos chinos también del siglo XIII antes de Cristo.

HATSHEPSUT (siglo XV aC – 1458aC aprox)

Hatshepsut se convirtió en una de las pocas mujeres que llegó a ser faraón. Hubo otras que lo consiguieron pero quizá esta sea la que mayor poder alcanzó en su reinado (XVIII
dinastía de faraones)
Era hija del faraón Tutmosis I, quien comenzó las obras del templo de Amón en Karnak.
Tras la muerte del faraón le sucedió uno de sus hijos, Tutmosis II. Éste se casó con Hatshepsut, que era su hermanastra (casamientos muy habituales en dichas dinastías)
El faraón murió en el año 1475 aC, tras un muy breve reinado y debido a problemas de salud. Dejó la herencia de su trono de faraón a Tutmosis III, hijo suyo de otra de sus esposas llamada Mutnefer (así que era al mismo tiempo sobrino e hijastro de Hatshepsut).
Puesto que el nuevo faraón era muy joven, y puesto que Hatshepsut había sido educada para ello junto a sus hermanos, asumió la regencia del futuro faraón y poco a poco fue consolidando su poder hasta tal punto que al llegar Tutmosis III a la mayoría de edad, no le cedió el trono y siguió reinando como Faraona.
Para acallar las protestas de quienes se negaban a ser gobernados por una mujer, los sacerdotes aliados inventaron un mito según el cual Hatshepsut había sido engendrada por
el mismísimo Diós Amón, el cual, habiendo adoptado la figura de Tutmosis I, tuvo relaciones con la esposa de éste con el fin de darle una hija que gobernaría Egipto.
Aparte de ella, Hatshepsut vestía con ropas masculinas y se lae representaba en las esculturas con dichos ropajes, barba incluida.
Estuvo de esa forma hasta 20 años en el poder con un pais tranquilo y próspero (sometió a los rebeldes nubios y envió una expedición al sur en busca de especias).
Su muerte es un misterio. Se cree que murió hacia 1458 a.C y una de las teorías es que fue Tutmosis III quien finalmente conspiró y la asesinó para ocupar el reinado que creía suyo por derecho de sucesión, borrando toda alusión a un reinado de una mujer faraón, por lo que desapareció de la historia oficial de Egipto durante muchos años. En 2007, las autoridades arqueológicas de Egipto anunciaron que una momia descubierta en 1903 podría pertenecer a Hatshepsut (durante años se había especulado con la posibilidad de que
una de las dos momias de mujeres encontradas en una pequeña tumba perteneciente a Sitre In, la nodriza de Hatshepsut, fuese la de la propia reina, pero los investigadores nunca se habían pronunciado definitivamente. La identificación fue posible tras analizar un diminuto
fragmento de una muela que coincide con una pieza dental fracturada de la momia. El fragmento fue hallado en un vaso fúnebre con el nombre de la reina en el templo de Deir al Baheiri.
Mas información sobre ella en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hatshepsut

FU HAO (Siglo XIII aC., muere aprox en el año 1200 aC) General de los ejércitos chinos

Se sabe poco de sus primeros años de vida, hasta que se convirtió en la esposa del rey Wuding, cuando éste decidió contraer matrimonio con una mujer de cada una
de las tribus conquistadas, con objeto de establecer alianzas sólidas. La inteligencia de Fu Hao la llevó a convertirse no sólo en la esposa número uno, sino también en el comandante en jefe del ejército de su marido.
Llego a ser general del ejército chino y jugó un papel muy importante en el ascenso de la dinastía Shang (circa 1766 aC-circa 1050aC).
Como general dirigió un ejercito de 13.000 hombres, el mayor de China en su época, combatiendo contra los bárbaros del otro lado de la frontera y dirigiendo la campaña
que derrotó a los jiang, principales enemigos de Wuding (1250-1192 aC), rey de los Shang.
También derrotó a los «tu» y a los «yi». Su victoria frente a los «ba» ha quedado registrada en la historia militar china como un ejemplo de estrategia en una gran emboscada.
Además, Fu Hao, como suma sacerdotisa, presidía el oráculo y las ceremonias sacrificiales, que en la China de aquella época incluían víctimas humanas. El objeto de los
sacrificios era aplacar la cólera del cielo, honrar a los antepasados y ser favorecido en las batallas. El papel de Fu Hao en tales ceremonias se dedujo a partir de la
colección de recipientes de bronce para sacrificios descubiertos en 1976 en su tumba, en la aldea de Xiaotun, en Anyang (capital de los Shang), en la provincia de Henan.
Fu Hao fue una figura pública de gran relevancia; antiguas escrituras de los Shang describen detalladamente sus expediciones militares, ritos religiosos, salud personal
y otros aspectos de su vida. Estos textos fueron encontrados en unas grutas cercanas a Anyang. Sólo en los escritos de una de las cuevas, Fu Hao es mencionada más de doscientas veces.
Después de la muerte de Fu Hao, Wuding enterró a su amada reina en una magnífica tumba llena de objetos de bronce y jade, que fue descubierta, como ya se ha dicho,
en 1976.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica). También la organización MalosTratos.org tiene un teléfono gratuito: 900 100 009