IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

VIOLENCIA DE GÉNERO MACHISTA: MUJER DE 24 AÑOS ASESINADA EN ALMERÍA (Biografía: Cecilia Grierson)

Abr 11, 2017

Ayer lunes, Andra Violeta, de 24 años, fue asesinada por su expareja, Andrei R., de 29 años, en la localidad de El Alquián (Almería). Habían roto la relación hace pocos meses y él ya había dicho que “si yo no soy feliz tú tampoco lo serás”. Tras matarla a golpes y abandonarla en una acequia, se suicidó ahorcándose. Según algunos familiares las amenazas eran frecuentes pero ella (ni los familiares) lo habían denunciado nunca.

Con esta mujer son ya 24 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace)
Las muertes han ocurrido en:
Andalucía: 2 (Almería), Navarra: 1, Madrid: 5**, Galicia: 2 (Ourense y Pontevedra(*)), Castilla-La Mancha: 6 (Toledo 3 y Ciudad real (3* ), Cataluña: 2 (Barcelona), Pais Valenciano: 3 (Valencia (2) y Alicante), Extremadura: 1 (Badajoz), Canarias: 2 (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife).
Se incluyen en este listado cuatro que no aparecen en el oficial del Ministerio, una por estar en investigación (Redondela), una por hacer referencia a una bebé de 1 año a la que el padre lanzó por la ventana, suicidándose ambos con el fin de hacer daño a la mujer, otra al ser asesinada por un anciano con el fin de «acabar con el sufrimiento de ella» según su nota dejada tras suicidarse y otra mujer de 18 años, hija de una mujer asesinada por la pareja en el mismo suceso.
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer del siglo XIX y principios del XX, la primera mujer médica de la historia de Argentina.

Cecilia Grierson (Buenos Aires, 1859 – 1934)

Cecilia será conocida por ser la primera mujer médica de Argentina. Pero también fue una excelente escritora, maestra, feminista
Era hija de una familia de inmigrantes escoceses, la mayor de seis hermanos. La infancia la pasó en Urugay y a los 6 años la enviaron a Buenos Aires a estudiar, cursando la primaria en colegios ingleses. Todavía niña, y tras morir su padre tuvo que ayudar en casa a sus hermanos y trabajar como institutriz en una casa de una familiar de buena posición económica
Con 14 años de edad instaló en la casa familiar, con su madre, una escuela donde ejerció la docencia sin poseer título habilitante (algo habitual en zonas rurales en esa ápoca). Al año siguiente comenzó sus estudios formales como Maestra de grado en la Escuela Normal de Señoritas de Buenos, terminando en 1878 sus estudios. Tras ello ejercerá como maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal.
Tras la muerte de una amiga íntima (Amelia Kenig), se le despertó su vocación de médica. Sin embargo en esa época la carrera de medicina en Buenos Aires era algo reservado sólo a hombres. Cecilia perseveró ya que ningún reglamento interno de la Universidad vedaba el ingreso de mujeres a dicha especialidad y ya había un antecedente de una mujer (Élida Passo) que cursó hasta quinto aunque murió sin terminar. Tras seis años de estudio, se graduó en 1889 (durante la carrera sufrió muchas descalificaciones de profesores y compañeros de estudio, aunque también tuvo apoyos de hombres disconformes con las posturas oficiales hasta ese momento). En 1888 fue nombrada practicante menor del Hospital de Mujeres, hoy Rivadavia. Su tesis de graduación se tituló Histero-ovarotomías ejecutadas en el Hospital de Mujeres, desde 1883 a 1889
Tras licenciarse se incorporó al Hospital San Roque donde se dedicó a ser ginecóloga y obstetra (no pudo ser cirujana por ser mujer). También por ser mujer no pudo ser profesora sustituta de la Cátedra Obstetricia para parteras en 1894, puesto al que se presentó. Aunque posteriormente, años después pudo conseguir dedicar parte de su tiempo a la docencia.
PRECURSORA EN MEDICINA Y DOCENCIA:
En 1891 fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina.
En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios que más adelante se fusionaría con la Cruz Roja Argentina. Además fue la precursora de la idea de abrir Salas de Primeros Auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria de los enfermos.
Cecilia creó también la primera Escuela de Enfermeras de América Latina con un plan de estudios formal y donde se estableció el uso de uniforme para las enfermeras y posteriormente fue adoptado por la mayoría los países latinoamericanos (fue directora hasta 1913).
Tuvo la iniciativa de crear un consultorio-escuela para tratar a niños con problemas de comportamiento, dificultades en el habla y en el aprendizaje, y colaboró con el equipo liderado por el Dr Samuel Molina con la primera cesárea que se realizó en Argentina en 1892 en el entonces Hospital de Mujeres, hoy hospital Rivadavia.
En 1901 fue fundadora de la Asociación Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica.
En 1904 y 1905 dictó los primeros cursos de “Gimnasia Médica y Quinesioterapia” en la Facultad de Medicina, siendo el primer antecedente de la kinesiología en Argentina.
Fundó la Escuela de Economía doméstica y la Sociedad de Economía Doméstica en 1902, establecimiento precursor de la Escuela Técnica del Hogar, primera en el país en esa especialidad, promoviendo el estudio de la puericultura
Fue pionera en la enseñanza de ciegos, sordomudos y discapacitados.
Desde 1892 a 1899 Cecilia Grierson integró el Consejo Nacional de Educación, viajando a Europa y regresando al país con un nuevo plan de estudios profesionales.
En 1916 se retira definitivamente de la actividad docente aunque en 1927 el gobierno la envía a Europa para investigar sobre las técnicas educativas de los países desarrollados y forma parte en Londres del “Primer Congreso Eugenésico Internacional”.
LUCHADORA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
También luchó por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en 1899 en el «Congreso Internacional de Mujeres» que se realizó en Londres y ello le llevó a fundar el Consejo Nacional de Mujeres en 1900. En 1910 presidió el «Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina» que luchaba por la educación de las mujeres y mejoras en la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino.
Elaboró un estudio sobre el Código Civil de su país, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada (hasta ese momento una mujer casada tenía similar estatus social que un niño en Argentina. Gracias a este estudio se realizó un cambio en 1926 en dicha ley incluyendo la posibilidad de disponer de sus propias ganancias y formar parte de sociedades civiles o mercantiles entre otros derechos de las mujeres
Cecilia dejaba bien claro que lo que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina: “Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podía enseñar […]» No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega.
HOMENAJES Y OBRAS LITERARIAS
En 1914 Cecilia fue homenajeada al cumplirse los 25 años de su graduación. Dos años más tarde, en 1916 cuando se retiró de la docencia fue nuevamente agasajada.
Muchas calles de ciudades argentinas y escuelas llevan su nombre y un retrato suyo es parte de un salón dedicado a las mujeres famosas del país en la Casa Rosada y el gobierno argentino emitió un sello en su honor.
Como escritora escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas. En 1897 publicó Masaje práctico, uno de los primeros libros sobre técnicas kinesiólogicas
“Colonia de Monte Grande. Primera y única colonia formada por escoceses en Argentina”, en el año 1925
“Masaje Práctico”, de 1897 es considerado el libro precursor de la técnica kinesiólogica
En 1899 publicó “Educación para la mujer” y en 1909 publicó “Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas”
Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió pobreza puesto que tenía una muy pequeña pensión. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro. 189 que lleva su nombre.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).