IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Violencia machista en Córdoba: la decapitó y se paseó con la cabeza en una bolsa.

Sep 21, 2010

Septiembre está siendo inusualmente macabro y sangriento en referencia a crímenes de género y machistas. No solo por la cantidad sino también por la crueldad y ensañamiento de los asesinos de estas mujeres.
La última víctima ha sido el día 19, hospital se llamaba María del Rocío Torrera Roldán, denture de 30 años. El agresor fue su pareja: José Ángel Gallardo Gallego, de 34 años, que murió horas después en el hospital tras caer al vacío desde un poste de la luz al que se había subido cuando lo perseguían agentes de la Policía Nacional.
Todo apunta a que el domingo, tras volver de un día con la familia de él, ambos volvían en motocicleta y en un descampado a medio camino entre Villarrubia y El Higuerón (Córdoba), él la asesinó a cuchilladas y después la decapitó. Testigos le vieron pasear con una bolsa en la que se supone llevaba dicha cabeza. Posteriormente él llamó a su hermano contándole lo sucedido diciendo que se iba a suicidar. Este llamó al 112 y fue localizado por la Policía Nacional en lo alto de un poste de la luz desde el que cayó, muriendo a causa de la caida o electrocutado.
Rocío tenía dos hijos de cuatro y diez años.
Teléfono de atención a las víctimas de la violencia: 016. Es un teléfono gratuito y que no deja rastro en la factura telefónica.

Con esta mujer asesinada serían ya 60 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (incluidas DIEZ que el Ministerio de Igualdad no cuenta por haber desaparecido o fallecido en 2009 aunque sus cuerpos se encontraron este año (2), porque otra ejercía la prostitución y no era pareja “oficial” (1), porque otra era la madre de la pareja a quien iba a matar en realidad (1), por estar en investigación (3), por ser turistas (1) o por no haberse determinado con fiabilidad que existía una relación sentimental más que de amistad simplemente (2)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, muchas veces desconocidas totalmente por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez visibilizo otra mujer aventurera, gracias al precioso libro de CARLOS CÉSAR ÁLVAREZ titulado “Mujeres singulares” y que puede adquirirse en la web en el siguiente enlace: http://ccalvarez.bubok.com/ (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

ROSITA FORBES (Inglaterra, 1893 – Bermuda, 1967)


Sus viajes comenzaron cuando se casó en 1911 con el coronel Ronald Forbes al que acompañó en sus expediciones a la India, China, Australia y Sudáfrica (hasta su divorcio en 1917).
Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como conductora de ambulancias y recibió dos medallas.
Su primer y más célebre viaje propiamente suyo tuvo lugar en el invierno de 1920-21: en compañía del explorador egipcio Ahmed Hassanein Bey se propuso cruzar Libia (entonces ocupada por Italia) para alcanzar la ciudad prohibida de Kufra. Era ésta una población perdida en un oasis del Sahara, cuyos habitantes eran hostiles a los extranjeros, en especial a los europeos. Durante muchos años Kufra había estado en la ruta comercial de los sanusi, una tribu de beduinos que hoy calificaríamos de fundamentalistas. Estos habían ocupado
la ciudad, expulsando a sus anteriores habitantes por no ser tan religiosos como ellos. Rosita viajó disfrazada de mujer árabe, adoptando la personalidad de una circasiana llamada Khadija. (luego, bajo la misma identidad, visitaría también Yemen). Durante el viaje fueron robados, cayeron prisioneros de los beduinos, sufrieron tempestades de arena y encontraron una caravana entera muerta en las dunas, entre otras peripecias narradas en el libro The Secret of the Sahara: Kufara. Allí se atrevió incluso a tomar fotos con una cámara oculta bajo el velo.
A pesar de todo lo sucedido “Rosita” logró su objetivo, convirtiéndose en la primera mujer no musulmana en entrar en la ciudad de Kufra.
Posteriormente viajó desde Marruecos hasta Abisinia y allí rodó una película titulada From Red Sea to Blue Nile, (de la que sólo se conservan hoy 6 minutos) y escribió el libro From Red Sea to Blue Nile: Abyssinian Adventures (1925).
En 1930 viajó por Siria, Palestina, Irak, Jordania, Persia y kenia donde entrevistó a numerosos líderes políticos.
En la cerrada Afganistán alquiló un coche con chófer, echó su equipaje en el maletero y emprendió viaje desde Peshawar (Pakistán), al pie del paso Khyber, hasta Kabul, de allí a
Mazar-I-Sharif y por último a Samarkanda. Esto fue en 1935 y dio origen al libro Forbidden Road. Kabul to Samarkand.
Fue nombrada Fellow de la Royal Geographical Society. Además de sus libros de viajes y las entrevistas con personajes de la política, publicó algunas novelas, de las cuales un par de ellas fueron llevadas al cine.
Tras recorrer con su segundo marido, el coronel Arthur McGrath, algunos países de Sudamérica, se instaló en las Bahamas, donde murió
“Algo de lo escrito por ella la define: “El viaje perfecto nunca termina, la meta está siempre en la orilla opuesta del río, al otro lado de la siguiente montaña. Hay siempre un sendero más que seguir, un espejismo más que explorar. No llegar nunca a la meta es el precio que el viajero errante paga por el derecho a la aventura“ (Rosita Forbes, From Red Sea to Blue Nile, 1925)