IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Violencia machista en Galicia

Dic 22, 2008

María del Carmen Barcela, apoplectic de 42 años, es la quinta víctima de la violencia machista en Galicia (cuatro de ellas en la Provincia de Pontevedra). Fue asesinada presuntamente por su marido, ya detenido, en Portás (Pontevedra). J.T.N., de 49 años la estranguló delante de sus hijos, y fue uno de ellos quien lo denunció a la policía. Sin antecedentes, sin denuncias previas….., hasta que un día él considera que hay algo de ella que no el gusta (en este caso parece ser que los horarios en que volvía a casa debido a su trabajo.

Con esta mujer son ya 73 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen una decena de ellas que no son computadas todavía como violencia machista por el Ministerio de Igualdad por seguir en investigación o por no poderse probar el asesinato al haber sido muertes atribuidas a causas naturales tras una discusión, suicidios de mujeres acosadas, etc). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza a una auténtica precursora del feminismo histórico pero muy poco conocida por su nombre (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana) (S.Miguel Nepantha, Mexico, 1651 – 1695)

(gracias a Alejandro Egia que me envío esta biografía)

Religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.
Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar natural del País Vasco (Bergara-Gipuzkoa). Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros. Aprendió latín de autodidacta en veinte lecciones, a saber en los datos que se mencionan en algunas de sus obras, escuchando las clases que eran impartidas a su hermana, a escondidas.
De joven estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina Marquesa de Mancera. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero a fin de cuentas decidió que era menos descabellado meterse a monja. Ingresó en la orden de las Jerónimas, donde la disciplina era algo más relajada. Tenía una celda de dos pisos y sirvienta. Allí se pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos cada Navidad, autos sacramentales y dos comedias de capa y espada. Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda le reprochó mucho que escribiese, labor que creía vedada para la mujer, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, ante lo que ella, bajo la protección de la Virreina, Marquesa de la Laguna decidió rechazarlo como confesor. Esta amistad con las virreinas queda plasmada en versos que usando el código del amor cortés han llevado a una errónea interpretación de las mismas, en aras de ciertas tendencias homosexuales. A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente una de las virreinas la primera en publicar poemas de Sor Juana.
Sor Juana se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador de la época Antonio Vieira, que fue publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, lo que provocó la reacción de la poetisa a través del escrito «Respuesta a Sor Filotea», donde hace una encendida defensa de la labor intelectual de la mujer.
Poco antes de su muerte, Sor Juana fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos. Recuérdese que en su tiempo la Santa Inquisición estaba activa. Muere por una epidemia el 17 de abril de 1695 a los cuarenta y tres años.
Según ella, casi todo lo escrito era por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado «Primero sueño». Se trata de una alegoría de varios cientos de líneas, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Sor Juana también escribió un tratado de música, llamado «El Caracol», que se encuentra extraviado.

Podría hoy en día considerársela una precursora del feminismo, 2 siglos antes que en EEUU o Europa y prueba de ello es este famoso escrito de Sor Juana (no habéis leído esa primera estrofa escrita en algún lavabo por ejemplo, sin saber quién era la autora?. Pongo los dos primeros versos, la poesía completa la pondré aparte, para darle aún más magnificiencia)
Hombres Necios

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?