IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Violencia machista: Mujer asesinada en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona). (Biografía: LADY HARBERTON )

May 2, 2011

Un presunto nuevo caso de violencia machista ocurrió el pasado 24 de abril: una mujer apareció muerta junto al puente del Molinet de Santa Coloma de Gramanet. Posteriormente , ed los Mossos d´Esquadra detuvieron a su pareja, Johnny B.A., un hombre de treinta y dos años. Varios testigos de lo ocurrido aseguraron que habían visto al supuesto homicida pelearse con su pareja minutos antes de que esta apareciera muerta, al parecer, tras haberse precipitado desde el puente hasta el suelo y aseguraron que después del incidente el detenido «se escondió detrás de un poste» hasta que le encontró la policía, añadiendo que parecía que estaba “muy bebido».

Con esta mujer asesinada, son ya 21 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros (se incluyen dos que no aparecen en las listas del Ministerio (una por estar en investigación la relación entre ambos y otra por haber ocurrido en Alemania si bien la mujer había huido de Girona donde la buscó y asesinó su pareja, él fue detenido en Girona a su vuelta)). Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX. Esta vez cito a una mujer adelantada a su época también, que luchó por que las mujeres fueran más libres en su aspecto. En este caso este pequeño resumen también está sacado de un libro de CARLOS CÉSAR ÁLVAREZ titulado “Mujeres singulares” y que puede adquirirse en la web en el siguiente enlace: http://ccalvarez.bubok.com . (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)

LADY HARBERTON (Florence Wallace Pomeroy) (1843-1911)

La rebelión contra los corsés que oprimían a las mujeres.
Florence creó en Londres, en1881, la “Asociación para la Racionalidad en el Vestir” (Rational Dress Society), con la finalidad de liberar a la mujer de los condicionamientos de los vestidos tradicionales de su época, que consideraba humillantes, y para fomentar el uso de prendas adaptadas a los tiempos modernos.
Esta era su declaración de principios: “La Asociación para la Racionalidad en el Vestir protesta contra la introducción de cualquier moda en el vestir que deforme la figura, impida los movimientos del cuerpo o de alguna manera tienda a perjudicar la salud. Protesta contra el uso de corsés extremadamente ajustados; de zapatos de tacón alto, faldas demasiado pesadas, que hacen casi imposible la práctica de cualquier ejercicio, y de todos los mantos que sujetan las prendas de vestir u otros que obstaculicen el movimiento de los brazos. Protesta contra miriñaques y polisones de cualquier tipo, por deformantes y feos. Pide que todos se vistan de forma sana, cómoda y bella, buscar lo que permita crear la comodidad y la belleza de nuestra vestimenta como un deber para con nosotros mismos y para los demás.”
Sus principios para el diseño de la ropa eran:
1. Libertad de movimientos.
2. Ausencia de presión sobre cualquier parte del cuerpo.
3. No más peso del necesario para abrigarse.
Tanto el peso como el calor uniformemente repartidos.
4. Gracia y belleza combinadas con comodidad y conveniencia.
5. No apartarse demasiado de lo común para la vestimenta de su época.
Ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Victorian_dress_reform

A Lady Harberton la tachaban de excéntrica porque vestía pantalones, faldaspantalón, zapatos planos… muchos años antes de que se extendiera su uso entre las mujeres.
Fue su afición a la bicicleta (incompatible con el ropaje femenino de la época) la que animó a esta lucha. Un día de 1898 se presentó con sus compañeros del Cyclists’ Touring Club en el hotel Hautboy, en Ockham (Surrey), vestida con una chaqueta de corte masculino y unos pantalones bombachos. Trató de que la sirvieran en el restaurante, pero la dueña, una tal señora Sprague, se negó a atenderla. Lady Harberton la llevó a los tribunales, pero perdió el juicio.
Creó también la Liga de la Falda Corta, cuyas componentes se comprometían a vestir faldas cuya longitud quedase al menos a 5 cm del suelo. Afirmaba que “nadie es libre si no está en condiciones de usar libremente sus extremidades”.
Lady Harberton no llegó a ver triunfar sus ideas, pero su lucha no fue en vano y su influencia en el posterior devenir de la moda femenina es indiscutible.
Quizá un nueva Lady Harberton necesitaríamos hoy en día donde la “elegancia” de una mujer se sigue midiendo por el número de cm que alcanza su tacón de aguja, incompatible también con la salud de la espalda, o los vestidos elegantes ajustados que sólo permiten movimientos robotizados casi…. la moda en la mujer (y también en el hombre pero menos) es algo que imponen (obviando la comodidad y otras leyes de salud) ciertas personas en este mundo, la mayor parte de ellas hombres, que consiguen que la mujer siga siendo ese objeto decorativo e insinuante que el machismo ha querido que sea. Se lucha contra los burkas pero no se lucha contra otro tipo de moda impuesta y opuesta a la salud… Si ella levantara la cabeza….
Poca gente se dedica a combatirlo hoy en día y si alguna mujer quiere vestir elegante sin esas “normas” impuestas, ya no es elegante. Triste pero cierto en este siglo XXI.