NOTA del día 28 de enero de 2011: Al parecer, pills las últimas investigaciones apuntan a un suicidio pactado o que él pensaba suicidarse y ella murió al estar junto o tras él. Por tal motivo esa muerte sale del listado de Muertas por Violencia Machista.
Entrada anterior:
Ayer le tocó a la ciudad donde vivo. Hacía mucho tiempo que no ocurría ningún un episodio de violencia machista con resultado de muerte en Gasteiz, drugs mi ciudad de nacimiento.
Vitoria-Gasteiz es una ciudad muy tranquila, arthritis una ciudad de esas por las que se puede pasear perfectamente , sin cuestas, sin demasiados malos humos, con «millones» de parques y de árboles, con aceras muy amplias y cada vez menos sitio para los coches, donde la gente sigue siendo amable, donde la sensación de inseguridad es muy baja, donde los servicios sociales son muy adecuados, donde convivimos vascos, con españoles, franceses, catalanes, senegales, del magreb, de Pakistán…., sin problemas demasiados graves… es una ciudad para vivir, suelen decir los que la visitan.
También tiene cosas que son menos visibles, más problemáticas… Por ejemplo: Vitoria-Gasteiz tiene unos 260.000 habitantes, que es mucho para ser una ciudad pequeña y poco para ser una ciudad grande, no tiene demasiados monumentos, es como una especie de pueblico grande…. Es una ciudad que ha crecido muchísimo con el boom de la emigración interior primero y de la inmigración extaerior después, por ello su población es muy heterogénea, hoy en día ya habrá cambiado algo pero no hace 50 años no creo que vivieran en esta ciudad más de 70 u 80 mil personas. Hace 20 o 25 años probablemente solo el 50% de la población era de origen vasco y nacidas en Álava. Hoy aproximadamente el 30% probablemente son nacidos fuera, la mayor parte totalmente integrados, el 10% inmigrantes de otros paises no comunitarios.
Pues ayer, en esta ciudad, un hombre de 76 años llamado Alexis asesinó de un tiro de espota a Ela, de 82 años, previsible tras una discusión entre ambos. Posteriormente, con la misma escopeta de caza, el hombre se suicidó. Ella tenía un tiro en el estómago, él uno en el cuello. Vivían con su hijo, su mujer y su nieto, que fue quien avisó a la policía del hecho.
Con esta mujer asesinada, son ya 4 las mujeres asesinadas en lo que va de año por sus compañeros o excompañeros . Siguiendo la campaña UNA POR UNA esta entrada TRES POR UNA visibiliza una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, desconocidas por el público en general probablemente por su condición de mujer, pero tan importantes como cualquier premio nobel, varón, de las mismas épocas. No deben caer en el olvido tampoco. Esta vez visibilizo una mujer del siglo XIX. Gracias al blog de «Mujeres para pensar», que contiene muchas biografías y que os recomiendo. http://mujeresparapensar.wordpress.com. (podéis ver otro listado en el siguiente enlace)
Beatrix Potter 28/07/1866 – 22/12/1943
Una de las autoras de libros para niños más vendidas, creadora del famoso personaje Pedrito Conejo (Peter Rabbit). También fue ilustradora, botanista y conservacionista.
Beatrix nació en una familia de clase media adinerada pero su infancia fue muy solitaria ya que fue criada por una gobernanta y casi no veía a su hermano, pupilo en un colegio. Quizá esa ausencia de contacto humano fue la que le inspiró a escribir sobre animales desde muy niña. Tenía un talento especial para dibujarlos.
Una vez que aprendió las técnicas del dibujo, sus dibujos de ranas, conejos, murciélagos…. se fueron perfeccionando. También le interesaba la historia natural y por ello pasaba horas dibujando flores y hongos.
Al cumplir la mayoría de edad, sus padres la nombraron su ama de llaves para obstruir su deseo de estudiar. Desde los quince años hasta los treinta, escribió su diario todos los días usando un código secreto que sólo se dio a conocer décadas después de su muerte.
Tuvo la intención de ampliar su interés por la ciencia e incluso escribió un trabajo que inútilmente intentó presentar al Jardín Botánico de Kew, (que no se lo permitió por ser mujer).
Más tarde, como resultado de sus observaciones, llegó a ser muy respetada en círculos naturalistas y científicos de Inglaterra, que la consideraban un excelente micóloga. También estudió la germinación de las esporas y los ciclos de vida de los hongos.
En 1901 ya había completado 270 acuarelas detalladas de hongos.
A comienzos de los años 20, los padres de Beatrix intentaron buscarle un marido (qué padres más pesados!) pero Beatrix rechazó a todos los candidatos. Era una mujer profundamente independiente a quien no le gustaba la idea de atarse a una vida doméstica con hijos. Con poco más de veinte años intentó publicar su libro para niños El cuento de Pedrito Conejo con sus propias ilustraciones, pero durante años no lo consiguió.
Ser mujer y querer trabajar fuera de casa no era lo mas fácil.
Finalmente, con 36 años, el libro fue aceptado y publicado en 1902 por Frederick Warne & Company una editorial llevada por varios hermanos. Los editores no creían que vendería muchas copias, y le dieron ese proyecto al hermano menor para que adquiriera experiencia. Norman, decidido a convertir el libro en un éxito, trabajó con Beatrix hasta afinar los mínimos detalles del libro. Su relación tomó otro rumbo y se comprometieron en secreto, a pesar de los padres de Beatrix que no querían que se casara con un comerciante, por su condición social. Finalmente accedieron con la condición de que se separaran durante seis meses para ver si ella cambiaba de opinión. Beatrix quedó destrozada cuando antes de la boda Norman murió de anemia perniciosa.
Beatrix escribió un total de 23 libros para niños. Económicamente independiente de sus padres, Beatrix se mudó a Lakeland donde compró una granja en Cumbria, y allí vivió el resto de su vida. Pasados los cuarenta años, se casó con el abogado de la región. Debido a su vista defectuosa, Beatrix dejó de escribir libros para niños y se dedicó a criar ovejas y ayudar a la conservación de las granjas de la región.
Con las ganancias de sus libros y luego la herencia de sus padres, Beatrix pudo comprar varias granjas. Cuando murió dejó más de 1.600 hectáreas al National Trust para proteger la tierra de las promotoras inmobiliarias, uno de los legados más grandes en la historia.
Sus libros continúan vendiéndose en todo el mundo en diversos idiomas, además de adaptaciones para ballet, teatro, cine, y dibujo animado.
Una frase de Beatrix para la historia: “Recuerdo que de niña solía creer a medias en las hadas. No hay nada más perfecto que retener el mundo espiritual de la infancia, suavizado y equilibrado por el conocimiento y el sentido común…”. B. P.