Icono del sitio IBASQUE.COM

VIOLENCIA MACHISTA DE GÉNERO: MUJER ASESINADA EN ALCALA DE GUADAIRA (SEVILLA) (Biografía: Mariana de Pineda)

Ayer, order día 3 de junio, pharm María del Águila Pérez, sale de 50 años, fue asesinada a golpes por su pareja, Mario Calderón, de 52 años. Ocurrió en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). La mató golpeándola contra el lavabo y la taza del WC del domicilio, destrozándole la cabeza y la cara y después le asestó tres puñaladas en la espalda. Ya en 2008 esta mujer había puesto una denuncia ante la policía local por agredir a la hija de ambos, pero no se llegó a tomar ninguna medida contra él porque la mujer retiró después la denuncia. Tras el asesinato llamó a un familiar y éste avisó a la policía, que lo detuvo en el domicilio. Una vez más el miedo antes las amenazas por denuncias cala en una mujer que finalmente es asesinada. Como único motivo de tan agresiva y brutal paliza y asesinato simplemente comentó que la mató porque creía que lo envenenaba. Tenían dos hijas mayores de edad que vivían en otros domicilios ya.

Con esta mujer son ya 18 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace). Cuatro de ellas no contabilizadas por el Ministerio, una (Elche-Alicante) por ser hermana de la otra mujer asesinada con ella, otra (Orba-Alicante) por estar todavía en investigación aunque todos los indicios indican a violencia de género, otra (Algorfa-Alicante) porque en realidad ocurrió en 2014 (y por ello no aparece en las víctimas de este año) aunque se haya descubierto y detenido al asesino este año y una más por haber ocurrido en Brasil aunque yo la cuento por ser el presunto asesino el consejero de interior de la Embajada española en Brasil.
Las muertes han sido en: 7 en Com.Valenciana (Alicante (6***) y Valencia), 4 en Andalucía (Málaga (2), Sevilla y Almería), 1 en Extremadura (Cáceres), 1 en el Pais Vasco (Alava), 1 en Galicia (Ourense), 2 en Catalunya (Barcelona y Lleida), 1 en Madrid y 1 en Brasil.
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogomia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo a una mujer que es un símbolo de libertades, la primera mujer ajusticiada en España por delitos políticos por un Rey absolutista.

Mariana Pineda (Granada,1804 – 1831)

Mariana de Pineda es considerada la primera mujer ajusticiada por delitos políticos, fue un 26 de mayo de 1831, mediante garrote vil, durante la Restauración de Fernando VII. Tenía solo 26 años.
Se quedó huérfana muy joven. A los 15 años se casó con Manuel de Peralta y Valle, once años mayor que ella y que acababa de abandonar el ejército. Tuvo su primer hijo a los 6 meses de la boda, y una segunda hija posteriormente en 1920 (con 16-17 años). En 1822, falleció su esposo por lo que se quedó viuda, con 18 años y dos hijos. En esos años anteriores de matrimonio es cuando contactó (dentro de lo que se llamó Trienio Liberal) con la causa liberal. Tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1823, ella acogió en su casa a liberales perseguidos. En esos años conoció a un militar , Casimiro Brodett y Carbonell, pero el matrimonio se frustró porque él no consiguió la preceptiva dispensa real a causa de su filiación liberal de Mariana y además quedó «impurificado» viéndose obligado a abandonar el ejército, marchándose a continuación a Cuba. Mariana escapó durante dos años, desconociéndose su paradero y a su vuelta a Granada ayudó a un primo suyo, Fernando Álvarez Sotomayor, a escapar de la cárcel donde cumplía condena desde 1827 por haber participado en diversas conspiraciones liberales organizadas por los exiliados de Gibraltar (dándole unos hábitos de fraile con el que pudo disfrazarse y escapar)
En esa época tuvo como amante al abogado José de la Peña, de veintiocho años, con el que se cree se casó con una ceremonia de matrimonio de los llamados de “conciencia”, celebrado en la iglesia de Santa Ana. De esa relación nace su tercera hija., en 1829, a la que reconoció como hija natural a pesar de que no vivieran juntas (José de la Peña, esperó a 1836 para «adoptarla», a 1846 para reconocerla como hija y a 1852 a reconocerla como heredera)
En esa época empezaron los levantamientos andaluces con Torrijos y por Espoz y Mina y en Madrid por Salustiano de Olózaga. Se llegó a fijar la fecha del 20 de marzo de 1831 para el levantamiento, pero la policía del rey estaba al tanto de los preparativos (con infiltrados, entre ellos el primo liberado, que delató a compañeros a cambio del indulto) y lograron desbaratar el intento. Dos días antes de la fecha prevista para el levantamiento fue detenida en su casa de Granada Mariana Pineda, era el 18 de marzo de 1831. Al principio la detuvieron al asaltar su casa y viendo en ella una bandera liberal, que podría ser señal del levantamiento (todo hace indicar que dicha bandera fue introducida por la propia policía).Se le confinó en su domicilio pero Mariana se escapó a los tres días en un descuido del agente que la custodiaba. El agente la alcanzó en la calle y Mariana le rogó que no la denunciara y para tratar de ablandarle le propuso que le acompañara en la huida (esto fue utilizado por el fiscal para imputarle un supuesto segundo delito, además del de preparar un alzamiento contra «la soberanía del Rey N.S.», el de «haber emprendido su fuga de la prisión que le fue constituida en su casa», tratando de «seducir o cohechar al dependiente que la custodiaba y que le dio alcance en su fuga, diciendo a éste que la dejara, ofreciéndole que se fuese con ella y le haría feliz».
Tras ello fue recluida en la cárcel de mujeres de “mala vida” del convento de las Arrecogidas Santa María Egipcíaca.
En realidad no la consideraban dirigente de nada (no había mujeres en la rebelión que se gestaba) sino que la detuvieron para que denunciara a sus cómplices. Mariana se negó hasta el final a denunciar a nadie, aunque ello habría supuesto su libertad. Se creía, y así lo dijo el abogado en el juicio incluso, que el jefe de la policía la detuvo sobre todo porque estaba enamorada de ella y esta no la correspondía. Muchas coplas circularon sobre ello, como ésta por ejemplo: “Granada triste está // Porque Mariana de Pineda // A la horca va // Porque Pedrosa y los suyos // Sus verdugos son // Y ésta ha sido su venganza // Porque Mariana de Pineda // su amor no le dio”
En el juicio la acusación principal fue haber encontrado en su casa «el signo más decisivo y terminante de un alzamiento contra la soberanía del Rey N.S. y su gobierno monárquico y paternal»: “tres letreros escritos con encarnado en papel que dicen: el uno, Igualdad; Libertad, el otro, y el tercero, Ley, y 13 letras cortadas de papel marquilla, y son L, I, T, A, D, Y, G, V, A, D, J, E, J,, todas mayúsculas, [y un] tafetán (especie de bandera) morado del ancho de dos paños y largo algo más de dos varas y tercia con un triángulo verde en medio, y en un lado de él, bordadas de carmesí, las letras mayúsculas B, E y embastada de cartón, una R; en otro lado de él, también bordadas de carmesí, las letras mayúsculas, A, L, y a medio bordar, una D; y en las orillas del largo de dicho tafetán, como en medio de él, dos pedazos de vando embastado… [todo lo cual tenía] la forma de una bandera que sirviese de señal o alarma para un Gobierno revolucionario”. En resumen, una supuesta bandera a medio bordar y en las que estaban esbozadas las palabras de un posible lema. El fiscal por ello le imputó el delito de rebelión contra el orden y el monarca, que según el reciente decreto de Fernando VII de 1 de octubre del año anterior estaba castigado con la pena de muerte
El abogado trató de demostrar que no era una bandera (el propio informe de la policía hablaba de un paño montado en unos bastidores), que no era «revolucionaria» sino en realidad una enseña destinada a la masonería (un triángulo verde en su centro), y que como las mujeres no podían pertenecer a la masonería su defendida estaba libre de culpa, o como mucho sólo podía ser condenada a una corta pena de prisión por complicidad con masones, una «secta» prohibida (esto era totalmente cierto y el triángulo donde aparece el lema Libertad, Igualdad, Ley corresponde indiscutiblemente a divisa masónica, desde 1746). No le valió su argumento ya que el fiscal unió masonería y revolucionarios.
Mariana Pineda fue condenada a muerte. Parece ser que hubo una operación destinada a liberarla durante el trayecto pero por motivos desconocidos no tuvo lugar.
Su ejecución pretendió castigar la causa de los liberales, lo que la convirtió en una mártir para estos y en un símbolo popular de la lucha contra la falta de libertades. Tras el triunfo de la revolución liberal española, Mariana Pineda fue convertida en una heroína de la causa de la libertad.
Durante la Primera República Española, se erigió en su memoria un monumento público en 1873 en Granada. La segunda república también celebró el centenario de su ejecución mediante una serie de honores militares establecidos en un decreto del Gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora y se aprobó la emisión de un sello de Correos con su efigie.
Federico García Lorca escribió en 1925 la obra de teatro Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas, que después de superar ciertos problemas con la Dictadura de Primo de Rivera, pudo estrenarse dos años más tarde, en 1927

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).

 

Salir de la versión móvil