Icono del sitio IBASQUE.COM

Violencia machista. Una mujer de 22 años asesinada en Melilla y dos más apuñaladas. (Biografía: Nettie Stevens, descubridora de los cromosomas X e Y que determina el sexo)

Este domingo día 10 de julio, una nueva mujer de 22 años ha sido asesinada en Melilla. Ella, de quien no ha trascendido su nombre, era de Oviedo pero había ido a Melilla hace dos días y tenía intención de volver el mismo domingo a su ciudad. El exnovio, de 28 años, tenía una orden de alejamiento de ella por lo que no se sabe por qué estaba allí con ella. Tras el asesinato por ahogamiento, el hombre se ha entregado en comisaría portando en brazos al hijo de ambos, de 1 año de edad.
Además de esto otras dos mujeres fueron ayer apuñaladas por sus parejas o exparejas este domingo y están hospitalizadas con heridas graves. La más grave es una mujer de 24 años, de Zaragoza, donde su expareja, de 28 años, la apuñaló en el cuello y abdomen y está todavía en cuidados intensivos (él se autolesionó clavándose también el cuchillo en cuello y cabeza y también está muy grave). La otra apuñalada lo fue en Barcelona, un hombre de 39 años la apuñaló y se encuentra ingresada en el hospital.

Con esta mujer son ya 25 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace), dos de ellas no contabilizadas todavía en el listado del Ministerio por estar en Investigación todavía (Fuengirola y Lugo). Además hay otras tres contabilizadas por el Ministerio como casos en investigación (Porto Do Son – Lugo, Madrid y Las Palmas) no expuestas en este listado. Las muertes han ocurrido en:
Andalucía: 2 (Sevilla y Huelva), Castilla La Mancha: 2 (Guadalajara 1, Toledo 1), Castilla y León: 1 (Salamanca), Madrid: 1, Extremadura: 1 (Badajoz), Catalunya: 3 (Tarragona (2) y Barcelona), Comunidad Valenciana: 3 (Valencia (2) y Alicante), Baleares: 3 (Mallorca), Asturias: 2 , Galicia: 2 (Lugo*), Andalucía: 1 (Málaga*), Aragón: 2 (Zaragoza), Canarias: 1 (Santa Cruz de Tenerife), Melilla (1)
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer del siglo XIX, la primera investigadora en responder por qué se nace hombre o mujer ya que fue la que identificó los cromosomas X e Y como responsables de determinar el sexo del feto.

Nettie Maria Stevens (EEUU 1861 – 1912)

Nettie fue una de las primeras científicas estadounidenses en conseguir reconocimiento internacional aunque siga siendo desconocida para la inmensa mayoría de nosotros/as. Ella y Edmund Beecher Wilson fueron los primeros investigadores en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo.
Huérfana desde los 4 años, desde el principio destacó por su gran capacidad intelectual: completó en dos años un curso de cuatro en la Westfield Normal School de Massachusetts. Se graduó como primera de su clase. Tanto Nettie como su hermana Emma obtuvieron calificaciones excelentes y fueron dos de las tres primeras mujeres que se graduaron, en 1880, en Westford en un periodo de once años.
Tras graduarse trabajó para ganarse la vida como maestra de escuela y bibliotecaria, mientras ahorraba dinero para poder ingresar a la Universidad. Hasta que no tuvo 35 años no pudo matricularse en la Universidad de Stanford, donde completó su licenciatura en 1899. En 1903, se doctoró en el Bryn Mawr College de Filadelfia, donde se encontraban dos de los grandes biólogos de la época Edmund B. Wilson y Thomas H. Morgan. La influencia de estos dos biólogos fue decisiva en la carrera de Stevens. Morgan la incorporó a su equipo de investigación y dirigió personalmente su trabajo.
Con una beca por sus excelentes resultados, viajó a Europa (1901 – 1902), tanto en la Estación de Zoología de Nápoles como en el Instituto de Zoología de la Universidad de Würzburg, en el laboratorio de Theodor Boveri, que estaba investigando el problema del papel de los cromosomas en la herencia.
Hasta esa época había tres hipótesis principales para describir la forma en que un individuo se convierte en macho o hembra:
• que dependía de los factores externos durante el desarrollo,
• que el sexo se determinaba internamente, específicamente a través del huevo,
• o bien que eran los factores hereditarios lo que influían en su determinación.
En estos años de finales del siglo XIX y comienzos del XX, los investigadores ya empezaban a explorar la relación existente entre los cromosomas y la herencia, aunque todavía permanecían sin confirmación experimental (existían sospechas, eso sí, de que la herencia del sexo podría estar relacionada con cromosomas morfológicamente diferentes)
En 1905 publicó su trascendental trabajo titulado Studies in spermatogenesis with special reference to the «accessory chromosome»,7 resultado de una investigación sobre el escarabajo Tenebrio molitor. Sus pesquisas la llevaron a estudiar la diferenciación celular en embriones y luego el análisis de los cromosomas. Observando estos últimos, la científica constató, en primer lugar, que los cromosomas existen como estructuras parejas en las células, en vez de largos bucles o hilos como muchos todavía sostenían, dando fin así a un largo debate.
Stevens comprobó que las células somáticas de la hembra contenían veinte cromosomas grandes, es decir, diez parejas mayores, mientras que las masculinas tenían diecinueve grandes y una pequeña, es decir, nueve parejas de cromosomas grandes y otra constituida por un cromosoma grande y otro pequeño. La investigadora llegó a la conclusión de que los espermatozoides que poseían un cromosoma pequeño eran los que determinaban el sexo masculino, y aquellos que tenían los diez cromosomas del mismo tamaño determinaban el sexo femenino. En otras palabras, considerando que en la terminología moderna el cromosoma pequeño se llama Y, mientras que su pareja homóloga grande se llama X.
Nettie Stevens descubrió que el sexo está determinado por una única diferencia entre dos clases de espermatozoides: los que poseen el cromosoma X y los que poseen elcromosoma Y. En sus artículos, dos monografías de 75 páginas, Stevens concluía correctamente que un óvulo fecundado por un espermatozoide portador de X producía una hembra y, por el contrario, si el espermatozoide llevaba el cromosoma Y, daría lugar a un macho.
También el ya prestigioso biólogo E. B. Wilson, estaba realizando sus propias investigaciones sobre ello y también publicó en 1905 sus resultados, que coincidían con los obtenidos por Nettie. Con frecuencia se ha otorgado a Wilson el mérito de este descubrimiento, pero son numerosos los expertos en el tema que ponen en duda actualmente que así fuera (el mismo Wilson publicó resultados similares a los de Stevens en un artículo de dos páginas escrito a la revista Science, donde dice que sus hallazgos «concuerdan con las observaciones de Stevens en el escarabajo Tenebrio». Esto refleja que Wilson era conocedor del trabajo de Stevens y que reconocía su prioridad. Todavía hoy no se le reconoce del todo a Nettie este descubrimiento ¿por ser mujer?, ¿por ser menos famosa?
Tras su monografía de 1905 Nettie Stevens continuó con sus investigaciones sobre los cromosomas de otras especies de insectos. En esta línea, en 1908 publicó un artículo sobre las células germinales de losdípteros que estableció los fundamentos de la futura citogenética de Drosophila. Además, continuó añadiendo nueva información a su teoría a lo largo de los años siguientes. Su carrera profesional fue muy corta: tan solo nueve años, durante los cuales publicó cerca de cuarenta artículos, la mayoría de valor irrefutable: Murió el 4 de mayo de 1912 en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore a causa de un cáncer de mama, antes de que pudiera beneficiarse de la cátedra de investigadora creada expresamente para ella con el fin de que se dedicara tan solo a investigar en el Bryn Mawr College y trabajar en el Cold Spring Harbor Laboratory.
En 1994 se la incluyó en la National Women’s Hall of Fame estadounidense.
SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).

Salir de la versión móvil