Todavía está en la mente de todos nosotros el terrible asesinato de la bebé de 18 meses, physician arrojada por la ventana por un hombre en Vitoria-Gasteiz, order pero la sangría no cesa en este enero tan sangriento. Una mujer más ha sido asesinada ayer mismo por su pareja, cialis en Avilés, haciendo la número 7 (aparte de otra que está en investigación) de este trágico enero.
Para esto si reclamo, ya mismo, un pacto de estado de todas las fuerzas que crean que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos. ¿cuando?, ¿se achicarán debido los lobys que mezclan asesinatos para no ver la inmensa estructura machisa existente, para no afrontar el machismo que todas y todos llevamos dentro?
Ocurrió ayer, 27 de enero, en Avilés, (Asturias). Ascensión Amores, de 46 años, y su marido, regentaban un pastelería. Ayer Julio Pardo, de 47 años y marido de Ascensión, tras una discusión la atacó a golpes de llave inglesa hasta acabar con su vida. Posteriormente había tomado varias pastillas quizá con ánimo de suicidarse. Una vez más nadie se explica por qué, una vez más no había denuncia….una vez más no sabemos qué tipo de violencia machista y cuánto tiempo podría llevar soportando Ascensión. Desde los micromachismos hasta la violencia física extrema hay mil formas de ir minando la vida de una mujer.
Con esta mujer, son ya 7 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace).
Las muertes han ocurrido en:
Castilla La Mancha: 1 (Guadalajara), Madrid: 1, Extremadura: 1 (Badajoz), Catalunya: 1 (Tarragona), Comunidad Valenciana: 1 (Valencia), Baleares: 1 (Mallorca), Asuturias: 1
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.
Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
¿Cuantos conocen a Carolina Coronado, incluso cuantos extremeños/as la conocen?. Seguramente si hubiera nacido hombre muchos/as lo conocerían, ya que fue una escritora que sería como la equivalente extremeña de Rosalía de Castro, la qe llamaron «El Bécquer femenino» y además tía de Ramón Gómez de la Serna.. A pesar de todo….
Carolina Coronado Romero de Tejada (Almendralejo, 1820 – Lisboa,1911)
Escritora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de «El Bécquer femenino». Pertenecía a una familia acomodada de Almendralejo (Badajoz), pero de ideología progresista, lo que provocó que su padre y su abuelo fueran perseguidos.
Carolina sería educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores del hogar… pese a lo cual, ya desde pequeña mostró su interés por la literatura, y comienza a leer, robando horas al sueño, cualquier género u obra que puede conseguir. Sus primeros poemas datan de la temprana edad de 10 años.
Posiblemente también contribuyese a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía, llegando a «morir» varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida.
Se casó en Madrid con sir Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU en Madrid y tuvo con él un hijo y dos hijas. Era amiga de la reina Isabel II la cual obligó al marqués de Salamanca a que vendiera a Carolina un trozo de su finca y allí se construyó un palacete en lo que hoy es la calle Lagasca.
Siendo ella revolucionaria, su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias que en ella se realizaban, llegando a asistir algunos de los más renombrados autores del momento. Easto le provocó que fuera censurada en muchos medios. Pese a ello, logró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su belleza física, que causó notoria admiración en otros escritores románticos.
Con las revoluciones se van a vivir a Lisboa, al palacio de la Mitra, en Pozo do Bispo, población próxima a Lisboa.
No tuvo descendencia y todas sus pertenencias, escritos, muebles, etc. del palacio pasaron a la familia de Torres Cabrera, hoy conde de Canilleros.
La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas se recopilaron en 1843 en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch.
Hasta hace poco no se ha podido conocer la totalidad de su obra. Poemas como «La rosa blanca», «Tú eres el miedo», «Se va mi sombra, pero yo me quedo» y «El amor de los amores», serían recordados como sus mejores obras. En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), esta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas. También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846).
SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).
