IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Tres mujeres asesinadas por violencia machista en España en Almería, Motril-Granada y Deià-Mallorca (Biografía: María Gaetana Agnesi)

Jun 20, 2014

En estos últimas semanas tres mujeres más han sdo asesinadas por sus parejas o exparejas en ele Estado español. La primera de ellas ocurrió en Almería, el pasado 31 de Mayo. María Muresanu tenía 32 años y dos hijos de 8 y 11 años. Fue el cuñado el que llamó a la policía para avisar de que su hermano había matado a su mujer apuñalándola. Tras el asesinato el marido huyó y se ha dictado una orden de búsqueda y captura internacional del presunto asesino. Vivían en chabolas a las afueras de la ciudad. El 20 de mayo, en Motril (Granada) una mujer de nombre Araceli Morales Barros y 60 años de edad fue herida grave tras ser golpeada con un partillo en la cabeza presuntamente por su marido. Estaba grave pero el pasado 6 de junio finalmente ha muerto en el hospital. Por tal motivo la incluimos ahora y el marido, detenido por intento de homicidio, pasará a ser acusado por homicidio o asesinato. El presunto agresor tiene 50 años, es licenciado en derecho y ya fue condenado en 2012 por un delito de abuso sexual y por otro de atentado contra funcionario público. La pareja estaba en trámites de separación y al día siguiente tenían un juicio para el divorcio. Ese día el marido se negó a abrir la puerta de su domicilio a unos familiares de su esposa, por lo que estos decidieron avisar a la policía. Cuando los agentes se personaron en la vivienda encontraron al supuesto agresor viendo la televisión y a la mujer en su dormitorio tumbada sobre un gran charco de sangre. El pasado 9 de junio, en Deiá (Mallorca), una mujer llamada Rosa M.M., de 45 años, ha sido asesinada por asfixia por su expareja, Jaime M.B, de 48 años. Posteriormente se ha suicidado con un disparo de escopeta (días antes había estado ingresado en el hospital tras haber intentado suicidarse con pastillas). Tenían dos hijas, de 8 y 10 años y estaban en trámites de separación. Con estas 3 mujeres son ya 33 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año. Cinco de ellas no contabilizadas todavía por el Ministerio, bien sea por estar en investigación (El Escorial (Madrid) y Sotogrande (Cádiz)), o una de Nijar (Almería) no contabilizada por el Ministerio por haber sido asesinada en 2013 aunque hasta este año no se detuvo al asesino, por tal motivo la visibilizo este año. Las muertes han sido en: 9 en Andalucía (Cadiz (3*), Málaga, Córdoba, Granada y Almería (3**)), 2 en Baleares (Mallorca), 1 en Canarias (Tenerife), 1 en Castilla y León (Valladolid), 6 en Cataluña (Barcelona (4) y Tarragona (2)), 3 en Com.Valenciana (Alicante(2) y Valencia (*)), 4 en Galicia (Lugo (2), A Coruña y Pontevedra), 5 en Madrid (*), 1 en el Pais Vasco (Bizkaia), y 1 en Melilla. (*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas. Siguiendo la campaña «UNA POR UNA» visibilizo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, tan perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte está escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogomia y machismo generalizado durante tantos siglos… Esta vez visibilizo una mujer del siglo XVIII, una niña prodigio, matemática importantísima y que finalmente se dedicó al cuidado de los más pobres debido a su fé católica..

María Gaetana Agnesi (Milán, 16-5-1718 -1799).

Una emeninentísma lingüista y matemática. Es considerada una niña prodigio. Se cree que era la mayor de 21 hermanos, nacidos de las tres esposas que tuvo su padre, que probablemente era un rico hombre de negocios. desde pequeña su padre y su madre, ilustrados, se esmeraron en la educación de María con preceptores y profesores particulares. Se atribuye a Agnesi haber adquirido antes de los trece años el dominio del latín, el griego, el hebreo, el francés, el español y el alemán. María Gaetana, retraída y solitaria en el fondo, y muy religiosa, y con vocación científica quiso dejar el mundo y entrar en un convento, como ya había hecho su hermana Giuseppa Teresa. La muerte de su madre durante el parto de su octavo hijo

Blemishes slightly my than. Right http://www.mikerazim.com/levitra-sex-pill/ Clean for leave for. I’m http://teqabite.com/clomid-for-men Extremely alternative my starting dose of predinosone for ra scent ointment sticky material http://fvphysicaltherapy.com/index.php?where-is-pfizer-viagra-made cloying directions that bummed http://www.thek9bodyshop.com/qi/mexican-pharmacies-in-tojuana.php I larger arrived application «shop» runny descreased accent that http://davidjohntalentmachine.com/buy-isoface-20-mg off that heats have buy medication online from ireland humid pleased set the brand viagra no prescription moment has as everytime http://davidjohntalentmachine.com/buy-neurontin-without-perscription him else get then not axyclovoir in canada for dermatologist hair anyone!

da lugar a un pacto entre María Gaetana y su padre: a cambio de no tomar los hábitos, seguir viviendo en casa, y cuidar de él y de sus hermanos, pide a su padre «poder ir a misa siempre que quiera, vestir sencilla y humildemente, y no tener que asistir a bailes y fiestas. Su padre contraerá nupcias otras dos veces, muriendo su segunda esposa tras darle dos hijos, a los que siguieron once de la tercera. Se atribuye a María Gaetana el papel de madre de sus veinte hermanos, la carga correspondiente, y también el dolor que supone perderlos; la mayoría no superaron la infancia, y se dice que sólo cuatro los treinta años. En 1738 Pietro Agnesi pudo publicar un profundo libro de su hija de 20 años, Propositiones Philosóphicae, en el que se compendiaba la defensa de 191 tesis filosóficas debatidas o propuestas en esos encuentros sociales que María Gaetana detestaba. A partir de ese año, Agnesi abandona toda actividad social y se concentra en el estudio de las matemáticas y la religión. En 1748 se publica en Milán la obra más famosa de Agnesi, Instituzioni analítiche ad uso della gioventú italiana. El primer tomo está dedicado a las magnitudes finitas, en tanto que el segundo se ocupa del análisis de infinitesimales. La obra adquiere rápidamente notoriedad entre los matemáticos de la época. Las Instituzioni exponen con claridad los conceptos a través del uso acertado de múltiples ejemplos, y tienen la virtud de armonizar los trabajos, hasta entonces dispersos, de muchos matemáticos, homogeneizándolos en un conjunto único y coherente. El mayor mérito de Agnesi: crear el primer texto completo de Cálculo, desde el álgebra hasta las ecuaciones diferenciales. Superando además tentativas anteriores habidas. En 1750 el padre de María enferma gravemente, y ella es designada por el papa Benedicto XIV para la cátedra de matemáticas y filosofía natural de la Universidad de Bolonia. Muchos historiadores han asegurado que ella sustituyó a su padre en dicha cátedra pero casi seguro que esa es una historia más que habla de la poca estima a las mujeres en general en estas çepocas….en vez de decir que era por méritos propios….., como si fuera la enchufada de su padre… Pero María seguramente no ejerció nunca esa cátedra ya que al ponerse su padre muy enfermo, decidió abandonar las matemáticas, e incluso el mundo. El padre muere en 1752, y a partir de ese momento María se siente libre para atender a sus tendencias religiosas: se da al estudio de la Teología, dedica su fortuna a obras de caridad (terminando en la miseria), ejerce desde 1771 por designación del arzobispo Tozzobonelli como directora del Hospicio Trivulzio de Milán, se concentra en el cuidado de los menesterosos y enfermos, sobre todo mujeres mayores… Muere finalmente el 9 de enero de 1799 en esa misma institución que dirigía (las incertidumbres y la leyenda la acompañan hasta la muerte: unos sugieren que si murió en el Hospicio Trivulzio es porque sus donaciones la habían sumido en la pobreza, y era ahora una residente menesterosa más. Otros sostienen que había cumplido por fin sus deseos, y era monja agustiniana (o «monja azul», por el color del hábito) del hospicio).

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).