Ayer día 29 de julio una joven era asesinada en Málaga. Tenía sólo 24 años y se llamaba V.F. Finalmente ha sido detenido la expareja de la mujer asesinada, no rx de 27 años. Se da la circunstancia especial que esta mujer había sido atendida hace tan solo 7 siete días por el Instituto de la Mujer (derivada por el Hospital tras ver indicios de malos tratos) y que no fue a una casa de acogida porque dijo que preferia la seguridad de la casa de sus padres. Su cuerpo fue encontrado en el portal de dicha casa, look apuñalada. También en 2009 hubo otra denuncia con orden de alojamiento pero que al final retiró. Tenían una hija de 4 años.
Con esta mujer son ya 35 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año. Cuatro de ellas no contabilizadas todavía por el Ministerio, viagra sale bien sea por estar en investigación (El Escorial-Madrid y Sotogrande-Cádiz), una de Nijar (Almería) no contabilizada por el Ministerio por haber sido asesinada en 2013 aunque hasta este año no se detuvo al asesino (por tal motivo la visibilizo este año) y una de Valencia donde el anciano marido mató a su mujer (por «pena» al tener cancer terminal y luego se suicidó).
Las muertes han sido en: 9 en Andalucía (Cadiz (3*), Málaga (2), Córdoba, Granada y Almería (2*)), 3 en Baleares (Mallorca), 1 en Canarias (Tenerife), 2 en Castilla y León (Valladolid y León), 6 en Cataluña (Barcelona (4) y Tarragona (2)), 3 en Com.Valenciana (Alicante(2) y Valencia (*)), 4 en Galicia (Lugo (2), A Coruña y Pontevedra), 5 en Madrid (*), 1 en el Pais Vasco (Bizkaia), y 1 en Melilla.
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.
Siguiendo la campaña «UNA POR UNA» visibilizo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, tan perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte está escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogomia y machismo generalizado durante tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer del siglo XII, una mujer poco valorada pese a su vital importania en esta edad media, Reina de Francia y de Inglaterra y madre y abuela de reyes. Gracias al blog de “Historia en femenino», que contiene muchas biografías y que os recomiendo
Leonor de Aquitania (Poitiers-Francia, 1122 -1204)
Primogénita de Guillermo X, duque de Aquitania, y de su esposa, Leonor de Châtellerault. Por matrimonio llegó a ser reina consorte de Francia (1137-1152) y luego reina consorte de Inglaterra (1154-1189).
Educada en las lenguas más importantes, en música y literatura, en ejercicios considerados «poco femeninos» como montar a caballo, cetrería ocaza…., lo que imprimió ese carácter dominante que llegará a tenr a lo largo de su vida.
En 1137, su padre muere y Leonor se convierte en gobernante del Ducado de Aquitania, una enorme herencia que se extendía desde el Loira hasta los Pirineos (más de un tercio de Francia, mayor aún que los dominios del propio rey francés, Luis VI el Gordo, que a su vez era el tutor de leornor hasta su casamiento). Enfermo, el Rey de Francia resolvió casar a Leonor con su hijo y heredero, Luis, integrando así el Ducado de Aquitania en la corona francesa (aunque hasta la muerte de Leonor Aquitania sería independiente y el hijo mayor de Leonor sería a un tiempo rey de Francia y duque de Aquitania. Esto a la postre será lo que motivará una guerra que se extendería más de un siglo.
Una semana después del casamiento el Rey murió y Luis y Leonor subieron al trono de Francia. los problmas personales y políticos entre ambos conyuges eran constantes. El rey se fue a Cruzadas y Leonor fue, con él pero sufrieron diversas derrotas. Finalmente regresaron a París derrotados ambos.
La separación era evidente y tras saber que su tío Raimundo había sido ejecutado por los turcos, en respuesta a las acciones de Luis en Tierra Santa se fue a Roma, donde se hallaba el papa Eugenio III, con una sola idea en mente: conseguir la anulación de su matrimonio con un hombre al que detestaba. Tras tratar durante unos meses de arreglar el matrimonio al final no pudo sino acceder a la anulación (se hizo en virtud de de la consanguinidad de los contrayentes -eran primos en cuarto grado-) Las dos hijas de la ya ex pareja mantuvieron su legitimidad, y su custodia fue entregada al padre, a cambio de que las tierras aquitanas volviesen a manos de Leonor.
Tras sufrir dos intentos de secuestro a manos de nobles franceses que ambicionaban hacerse con sus tierras, Leonor decidió buscar un marido fuerte y puso sus miras en Enrique de Plantagenet, conde de Anjou y duque de Normandía, además de heredero al trono de Inglaterra (Leonor era doce años mayor que Enrique, que por aquél entonces sólo contaba dieciocho años). 3 meses después de la anulación se casaron casi a escondidas, en 1152.
En octubre Enrique subió al trono de Inglaterra con el nombre de Enrique II y en diciembre, Leonor era coronada reina de Inglaterra por el mismísimo arzobispo de Canterbury. Tras las dos hijas anteriores, Leonor daría aluz a 8 hijos más en trece años (5 varones).
Dos de esos varones serían reyes famosos de Inglaterra: Ricardo I Corazón de León, y su hermano menor, Juan Sin Tierra.
En 1167, Leonor y Enrique llegaron a un acuerdo de separación, y la reina puso rumbo a su tierra natal, donde iba a impulsar, con ayuda de su hija María, una de las mayores revoluciones culturales de la Edad Media: crearon una corte refinada, donde se respiraba un intenso aire de cultura, y a donde fueron a parar numerosos trovadores, poetas y artistas en busca de inspiración y patrocinio. En 1173 Leonor decidió apoyar la revuelta de su hijo mayor, Enrique el Joven, contra su propio padre y además envió a sus dos hijos menores, Ricardo y Godofredo, a luchar junto a su hermano. La rebelión filial fue aplastada por Enrique II, y, si bien éste perdonó a sus hijos, no haría lo mismo con su esposa. Leonor fue hecha prisionera por Enrique y llevada al castillo de Winchester, en Inglaterra; de allí iría pasando de castillo en castillo, y de fortaleza en fortaleza, en un cautiverio que duraría dieciséis largos años (entre 1173 y 1189)
Además de los rumores de asesinato, Leonor tuvo que hacer frente durante esos años a la muerte de su hijo Enrique el Joven (que volvió a alzarse contra su padre en 1183 con ayuda de su hermano hermano Godofredo, y del nuevo rey francés, Felipe II Augusto, hijo de Luis VII , pero fueron violentamente repelidos por las tropas reales inglesas y Enrique el Joven huyo, contagiándose de disentería, y falleciendo en 1183). En el lecho de muerte suplicó a su padre el perdón para su madre y esto parece que hizo efecto ya que Leonor, aun vigilada, podia acompañar a los viajes del rey tener más libertad de movimientos.
En 1189 fallecía Enrique II en Chinon (Francia), dejando como heredero indiscutible a su hijo Ricardo, su hijo favorito, el Corazón de León. incluso cuando fue el hijo que más disgustos le dio. Ricardo ordenó su liberación de prisión y la nombró regente mientras se fue a las Cruzadas. Tras 9 años, Ricardo, que había sido hecho prisionero y liberado por su madre tras pagar rescate, volvió a Inglaterra. Tras su merte en una batalla en Francia, Ricardo nombró a Juan heredero al trono de Inglaterra
Con la muerte de leonor desapareció la mujer más importante de toda la Edad Media, impulsora cultural en un tiempo donde la cultura era prácticamente inexistente, y adalid irreductible del feminismo cuando las mujeres fueron menos que nada.