IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

VIOLENCIA MACHISTA EN ESPAÑA. MUJER ASESINADA EN NOALEJO-JAÉN. (Biografía: Henrietta Caracciolo)

Ago 28, 2015

Ayer, drugs jueves 27 de agosto una mujer más se añadía a la lista de asesinatos machistas en este verano sangriento. Antonia Cortés Lombardo tenía 44 años vivía y trabajaba en Andorra y había vuelto a Noalejo (Jaén) (en algún medio hablan de otra localidad, Villacarrillo), a seguir con los trámites para su divorcio. Alli su exmarido, Antonio Aguayo Olmo, de 46 años, la apuñaló (en presencia de una de las hijas) y nada se pudo hacer por su vida a pesar de ser trasladada en helicóptero al hospital. El marido, se suicidó de un disparo de escopeta tras cometer el crimen. La pareja tenía dos hijas de 22 y 25 o 27 años.
Con esta mujer son ya 36 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace). Ocho de ellas no contabilizadas por el Ministerio, una (Elche-Alicante) por ser hermana de la otra mujer asesinada junto a ella, otra (Cuenca-detenido en Rumanía) por ser amiga de la otra chica, también asesinada junto a ella, tres (Orba-Alicante, Torre del Mar-Málaga y Castelldefels-Barcelona) por estar todavía en investigación por Ministerio, aunque todos los indicios indican a violencia de género, otra (Algorfa-Alicante) porque en realidad ocurrió en 2014 (y por ello no aparece en las víctimas de este año) pero se descubrió y detuvo al asesino este año, otra (Sabadell-Holanda) por ser una española que fue asesinada cuando fue a Holanda a buscar a su hija, y 1 más por haber ocurrido en Brasil aunque yo la cuento por ser el presunto asesino el consejero de interior de la Embajada española en Brasil y la embajada es territorio español.
Las muertes han sido en: 7 en Com.Valenciana (Alicante (6***) y Valencia), 6 en Catalunya (Barcelona (5) y Lleida), 8 en Andalucía (Málaga (4*), Sevilla, Granada, Jaén y Almería), 1 en Extremadura (Cáceres), 2 en el Pais Vasco (Alava y Bizkaia), 2 en Galicia (Ourense y Pontevedra), 1 en Cantabria, 1 en Canarias (Teenerife), 2 en Madrid, 1 en Castilla-León (Soria), 2 en Castilla-La Mancha (Cuenca), 1 en Asturias, 1 en Baleares (Palma de Mallorca) y 1 en Brasil (Consejero del consulado español).
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogimia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una mujer valiente del siglo XIX, partícipe de la independencia italiana, una monja garibaldista y una literata que hasta su muerte no fue reconocida.

Henrietta Caracciolo (Nápoles, 1821 – 1901)

Era hija de Fabio Caracciolo di Forino, mariscal del ejército napolitano y segundo hijo del príncipe Gennaro de Forino, y Teresa Cutelli, dama de la nobleza de Palermo.
Tras morir el padre, su madre, después de decidir volver a casarse, decidió meterla en el monasterio de San Gregorio Armeno de Nápoles. En 1841 fue consagrada y en 1842 tomó los votos solemnes.
Pero Henrietta no  era una monja al uso, le gustaba estudiar y su educación era alta. Allí leía los periódicos de la oposición y fue alimentando su alma revolucionaria que le llevó a hacerse garibaldina (soldado de las huestes de Garibaldi) y le dio fama (lo que se volvió en su contra al ser perseguida). Por ello , en 1846 presentó al Papa Pío IX solicitud de disolución de los votos o al menos un descanso temporal por razones de salud. El arzobispo de Nápoles Riario Sforza, incluso en contra de los deseos del Papa, negó su autorización.
Pudo ir al Conservatorio de Constantinopla, también en Nápoles aunque el arzobispo le siguió presionando y hasta le ordenó abandonar la herencia de sus tías monjas.
Henrietta seguía escribiendo en secreto, ya que lo tenía prohibido
Por fin, en 1849, gracias a los trastornos nerviosos que padecía, finalmente obtuvo permiso para romper la orden de clausura y recibir atención de su madre, con la que se había reconciliado.
El arzobispo la seguía acosando y (aprovechando esta vez su influencia con el rey Fernando II) y la obligó a .vivir de la caridad de los parientes. Gracias a su madre, en 1851, Henrietta pudo dejar el Conservatorio de Constantinopla y fue a casa de una de sus hermanas, bajo la protección del obispo Serra Cassano, pero éste murió a los pocos días. Ese mismo año fue detenida y enviada a un “Retiro”. Allí trataba de negarse a comer, tuvo un intento de suicidio y estuvo un año aislada de su familia. Tras morir su madre, a quien no pudo acompañar en su lecho de muerte, por fin obtuvo de la Sagrada Congregación de los Obispos (enfrentados al arzobispo) permiso para ir a Castellammare a tomar “baños de atención” pero tenía que estar constantemente cambiando de casa y con medidas de evasión constante para no caer en las redes de la policía del Rey Borbón o de la Curia.
En 1860 Garibaldi desembarcó en Sicilia y Henrietta regresó clandestinamente a Nápoles donde pudo entrevistarse con él.
Tras poder abandonar los votos, a los pocos meses se casó con el rito evangélico con el patriota napolitano de origen alemán Greuther John.
Henrietta seguía escribiendo y en 1864 la editorial Barbera publica en Florencia sus memorias autobiográficas tituladas “Misterios del claustro Nápolitano”. Fue traducido a 8 idiomas del éxito que tuvo. A pesar del éxito, o quizá por ello, Henrietta fue víctima de una excomunión de las autoridades eclesiásticas, que interpretaron el libro como un ataque a la Iglesia Católica.
En 1866 publicó “Un crimen sin castigo: un hecho histórico en 1838” que contaba el asesinato de una colegiala por un sacerdote al que rechazó. También ese año publicó “Proclama de las mujeres italianas”, para apoyar la causa nacional italiana.
Fue corresponsal de muchas revistas (entre ellas la revista Partenopea de Nápoles, La Tribune de Salerno y El nomada de Palermo).
A pesar de su larga carrera y fama, nunca tuvo un reconocimiento en vida de su labor literaria y revolucionaria.
Además fue una de las defensoras de la Francmasonería para las mujeres en Nápoles

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).