El verano, cialis y agosto en particular, allergist está siendo terrible en cuanto a agresiones y asesinatos machistas. Un horror que no tiene edad, see ni estatus social, ni raza….un virus alimentado por toda la sociedad que nos ataca y nos destruye lentamente, físicamente a algunas mujeres y por dentro a todo el mundo.
El ultimo asesinato ocurrió ayer día 17 de agosto en Armilla (Granada). Otilia Marquez, de 68 años de edad fue asesinada a hachazos en cuello y pecho por su marido, de 72 años de edad. Tras el crimen llamó a la policía y lo confesó, diciendo que iba a suicidarse, aunque la policía lo detuvo antes de hacerlo.
Además, en Zaragoza se estuvo a punto de consumar otro asesinato, esta vez un hombre de 54 años que fue detenido acusado del intento de homicidio de su esposa con anticoagulantes y de abusar sexualmente de sus hijos menores, a los que daba dinero y pegaba para que no contasen lo ocurrido.
Con esta mujer son ya 33 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace). Siete de ellas no contabilizadas por el Ministerio, una (Elche-Alicante) por ser hermana de la otra mujer asesinada con ella, otra por ser amiga de la otra chica, también asesinada, por su expareja (Cuenca), tres (Orba-Alicante, Torre del Mar-Málaga y Castelldefels-Barcelona) por estar todavía en investigación aunque todos los indicios indican a violencia de género, otra (Algorfa-Alicante) porque en realidad ocurrió en 2014 (y por ello no aparece en las víctimas de este año) aunque se haya descubierto y detenido al asesino este año y 1 más por haber ocurrido en Brasil aunque yo la cuento por ser el presunto asesino el consejero de interior de la Embajada española en Brasil.
Las muertes han sido en: 7 en Com.Valenciana (Alicante (6***) y Valencia), 5 en Catalunya (Barcelona (4) y Lleida), 7 en Andalucía (Málaga (4*), Sevilla, Granada y Almería), 1 en Extremadura (Cáceres), 1 en el Pais Vasco (Alava), 2 en Galicia (Ourense y Pontevedra), 1 en Cantabria, 1 en Canarias (Teenerife), 2 en Madrid, 1 en Castilla-León (Soria), 2 en Castilla-La Mancha (Cuenca), 1 en Asturias, 1 en Baleares (Palma de Mallorca) y 1 en Brasil (Consejero del consulado español).
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.
Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogimia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo a una mujer, con seudónimo masculino debido a la época que le tocó vivir, una escritora conservadora, moralista y de las mejores costumbristas de España.
Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea). (Morges,Suiza, 1796 – Sevilla,1877)
De casta le viene al galgo ya que Cecilia era hija del cónsul Juan Nicolás Böhl de Faber y de la escritora Frasquita Larrea (gaditana hija de alavés e irlandesa). El suedónimo se lo puso por la localidad del mismo nombre d ela provincia de Ciudad Real.
Fernan caballero cultivó exquisitamente una obra literaria de carácter costumbrista distinguida por su defensa de virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Por ser mujer precisamente hubo de utilizar ese seudónimo en masculino
Al principio vivió en Alemania (con constantes viajes entre España y Alemania pro parte de sus progenitores) pero con 17 años vino a España donde se casó con un capitán de infantería y se trasladó a Puerto Rico donde fue destinado. Tras morir su marido volvió a Alemania y años más tarde a España otra vez.
Se casó en Sevilla por segunda vez en 1822 con Francisco Ruiz del arco, del que enviudó en 1835.
En 1837 se casó por tercera vez con Arrom de Ayala, enfermo de tisis, que terminó por suicidarse en 1863. En la ruina económica, fue protegida por la reina Isabel II que le dieron casa en el Alcazar de Sevilla hasta que tras la revolución de 1868 hubo de abandonarlo.
El éxito literario le vino sobre todo por la obra “La gaviota” (1849), lo que le permitió vivir de su profesión durante esos años posteriores de penurias hasta la muerte de su tercer marido (algo inusual en la época), mediante sus obras y también por las colaboraciones en revistas importantes como “La Moda”, “La Ilustración” de Madrid, “Álbum de las Bellas”, de Sevilla,”La Razón Católica”, “El Pensamiento de Valencia” y “El Semanario Pintoresco” de Madrid.
Entre sus obras, aparte de la descrita, : La Familia de Alvareda (1849), Callar en vida y perdonar en muerte, Te gusta la toronja (1853), Relaciones. (1857), Cuentos y poesías populares andaluzas. Sevilla: La Revista Mercantil (1859), Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes populares. Madrid: T. Fortanet (1877)…….y otras póstumas como Pobres y ricos (1890), Cuentos de encantamiento infantiles. Cuentos infantiles. Madrid: Revista de Archivos (1911), El refranero del campo y poesías populares. Madrid: Revista de Archivos (1914)…
SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).
