IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Garcia. 8 apellidos vascos

May 15, 2014

A proposito del gran boom de «8 apellidos vascos», leia una cosa de Xabier Kintana este lunes pasado que me encantó y que resumo un poquito (os pongo el enlace luego).
En un informativo de televisión, a propósito de la pelicula, unos presentadores se mofaban comentando que en la actualidad ninguno de los apellidos más frecuentes en Euskal Herria es de origen vasco y como prueba hablaban de que el mas conun, con diferencia, era el apellido García, que a du vez era el mas comun en toda la peninsula.
Lo que no saben esos pseudoperiodistas que vasan toda su sapienza en las redes que miran en internet es que el nombre de Garzea aparece ya publicado en el año 1657 (en una obra de Arnaut Oihenart Les proverbes Basques recueillis par le Sr. D’ Oihenart, plus les poésies basques du mesme auteur): «Garzea, gaixo batak diazaguk berzea» («García: un malvado conoce al otro»)

Mucho antes, en textos latinos y romances, son frecuentes las citas de este nombre, cuyas primeras referencias aparecen precisamente en el reino vascon de Navarra y en otras áreas lingüísticamente vascas, como la Baja Navarra (hacia el año 789).
«Su etimología resulta clara. Según Alfonso Irigoyen, se trata de un nombre propio procedente del antiguo adjetivo garzea (el joven), que posteriormente evolucionó a gartzea, gartzia y en otros dialectos a gaztea, al igual que ocurre en otras palabras parecidas, como berze/beste (otro), borz/bost (cinco), ortzadar/ostadar (arco iris), hertze/heste (intestino), entre otras.
Otros, como Ramón Menéndez Pidal y Antonio Tovar tambien hablan de la etimología vasca de este apellido, aunque ven su origen en la palabra hartz (oso), tal vez influidos por el apellido Otsoa u Ochoa, del vasco «otsoa» (el lobo).
Al igual que en la actualidad, también los antiguos tenían tendencia a imitar las modas y costumbres de los pueblos vecinos.
En realidad, los nombres vascos Gartzea, Gartzia o García (el joven, como hemos dicho) corresponden a denominaciones similares utilizadas en diversas lenguas europeas: en latín Iuvenis, en francés Lejeune, el italiano Giovane, en inglés Young o en alemán Jung, por citar algunos ejemplos….
Incluso el original nombre de mi ciudad, Gasteiz, podria derivar del mismo uso.
El reino de Navarra en la Edad Media era muy importante a todos los niveles y de ahí que el apelativo García se extendería posteriormente por tierras castellanas y aragonesas y de ahí a toda la peninsula.
En esa epoca tambien se extendieron por la peninsula otros apellidos de origen vasco que no lo parecen: Semeno (de seme, hijo), Santxo (del latín sanctius, virtuoso), Eneko (del vasco ene-ko, miíto o mi pequeño), evolucionados en castellano a Jimeno, Sancho e Iñigo, respectivamente.
Antes los apellidos no se formsban exactamente por herencia como ahora, eran usos mas naturales y populares, modas, costumbres….
A un nombre comun se le añadia un apellido (apodo) por alguna de sus caracteristicas: gordo, joven, lozano, feo, herrero, carrero, panadero, mercader…..o una derivacion hecha con el nombre del padre, o el nombre del caserio donde habitaban se convertia en su apellido….
En el caso comun de utilizar el nombre del padre se solia utilizar el genitivo latino (is) que añadian al nombre del padre y que derivó en diversas formas segun las lenguas: en el caso del Pais Vasco, desde la Edad Media ya se documenta que los patronímicos acabados en -ez, -etz, -oitz, -is, -itz (provenientes del citado is),

Asi que en esa época de mezcla vasco-románica (no olvidemos que el romance castellano que deriva en el idioma del mismo nombre nace justo en esa zona vasco-romance) se suceden nombres como Martineitz, Martinitz, Martiniz, Rodrigitz, Ruitz, Urruiz, Ferrandeitz, Ferranditz, Errantz, Errandoiz, Sanzitz, Santxeiz, Santxiz, Santxetz, Santz, Lopeitz, Lopitz, Lopetz, Pereiz, Peritz, Peris, Petroiz, Gonzaletz, Gonzalbitz, Gutierritz, Gutierriz, Joaneitz o Joanitz. Esos mismos apellidos vascos posteriormente la administración los iría substituyendo por los modelos castellanos Martínez, Rodríguez, Ruiz, Fernández, Sánchez, López, Pérez, González, Gutiérrez o Ibáñez, borrando así la memoria de las variantes vascas anteriores.

En consecuencia, el primer apellido, el patronímico, variaba de una generación a la siguiente, ya que cambiaba de acuerdo al nombre del padre. Así, un padre conocido como Martín Lopitz de Lezea, podía tener un hijo llamado Ferrando Martinitz de Lezea y un nieto denominado Eneko Ferranditz de Lezea.
Sera solo a partir del siglo XVI que de fue haciendo estable el apellido compuesto del abuelo, sin cambiarlo en función del nombre paterno.
En muchas zonas de Bizkaia y Gipuzkoa sobre todo la mayoría de las personas, no sintiéndose identificadas con el primer apellido, lo abandonaron y utilizaron exclusivamente su segundo apelativo, es decir, el que hacía referencia a la casa, al pueblo, al oficio o alguna característica particular de esa persona. Por ello desaparecieron los antiguos Martínez de, Pérez de, Rodríguez de o Sánchez de, hasta entonces frecuentes (que sin embargo son patronimicos muy frecuentes en la zona sur del pais vasco, en Alava).
Articulo completo en:
http://m.noticiasdealava.com/2014/05/12/opinion/sobre-el-apellido-vasco-garcia
Hablando de apellidos vascos que no lo parecen….

Ponce: Aunque proviene del galo Poncelet, habría pasado a la Península como Ponce en tres ramas, entre ellas la vasca, que tiene su origen en Gipuzkoa.
Zamora: En Gipuzkoa hubo casas muy antiguas y nobles de Zamora. De hecho, hay armas de este apellido en la casa de Oiartzun, Fuenterrabia, Irun, Ormaiztegi, Hernani, Durango…. Se ha creado una etimología ibero-vasca formada por la palabra compuesta sama o zama y ura.
Barrios: Este linaje tuvo su primitivo solar en Bizkaia y posteriormente se extendió a Gipuzkoa y Burgos en primer término y a Castilla y Andalucía en la Reconquista. Según diversas fuentes, el apellido Barrios proviene del término barri o berri.
Casares: Pese a su extensión por distintos puntos de la geografía peninsular, se considera a los Casares originarios de Gipuzkoa, con casa solar en el ahora barrio donostiarra de Altza. Esta familia fue una de las más antiguas pobladoras de Donostia.
Montoya: Alavés de pura cepa. Con la reconquista pasó a Castilla y Andalucía y es muy frecuente por toda España.
Heredia: Alavés. Identifica a un lugar del actual municipio de Barrundia, que aparece documentado en 1.025 como Deredia y años más tarde como Aredia. La explicación de que tantos gitanos lo tengan se atribuye a su paso por Irun en oleadas al entrar en España, donde estaban obligados a registrarse y habrían decidido adoptar este nombre por cuestiones fonéticas. De hecho, es frecuente encontrar entre la etnia gitana apellidos vascos como Heredia, Salazar, Gabarri, Gabarre, Etxeberri, Echebeste o Echevarría.
Gálvez: De Gernika. Muy extendido por toda la península. También se especula con que puedan ser oriundas del lugar de Gálvez (Navarra) o la villa de Gálvez, en Toledo.
Palacio: Linaje originario del valle de Gordexola, en Bizkaia.
También son vizcaínos Cañete, del valle de Arratia y Durango.
Y Quintana, de Sopuerta y Balmaseda.

Algunos periodistas deberian leer algo mas que el facebok y otras redes sociales. no?