Ayer me hacía eco de que tres mujeres habían sido asesinadas en poco más de 24 horas y por la noche me enteraba de que esa misma tarde otra mujer más fue asesinada por su pareja en Palencia. A ello hay que añadir que un asesinato de julio que no constaba en mi listado y que estaba siendo investigado, finalmente se ha demostrado que fue un asesinato de violencia de género y el Ministerio lo ha reconocido como tal.
Este primer asesinato ocurrió hace meses ya, el 11 de julio, en Calella (Barcelona). Ese día apareció en un descampado de Calella el cuerpo de una mujer, totalmente destrozado y asesinado con saña. A los pocos días se detuvo a un hombre de 42 años. Este caso estaba en investigación, tras la investigación, hace unos días se ha considerado que sí existía relación de pareja entre ambas personas y por ello el Ministerio lo ha considerado violencia de género. Esta mujer tenía 1 hija y 2 hijos menores de edad por lo que ya son más de 30 los niños y niñas menores de edad que se quedan huérfanos de esta violencia machista.
El segundo asesinato, el de ayer día 6 de octubre, ocurrió en Guardo (Palencia). Allí unos vecinos llamaron a la policía porque desde un bar salía un fuerte olor a gas. Al entrar encontraron ahorcado a un hombre de llamado A.T. Tras subir a la vivienda, que estaba encima del propio bar, encontraron, entre un charco de sangre, a la pareja de este hombre, una mujer de 33 años de la que no ha trascendido el nombre, salvajemente acuchillada.
Con estas 2 mujeres son ya 43 las asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace). Seis de ellas no contabilizadas por el Ministerio, una (Elche-Alicante) por ser hermana de la otra mujer asesinada junto a ella, otra (Cuenca-detenido en Rumanía) por ser amiga de la otra chica (pareja) asesinada junto a ella, otra (Algorfa-Alicante) porque en realidad ocurrió en 2014 (y por ello no aparece en las víctimas de este año) pero se descubrió y detuvo al asesino este año, otra (Sabadell-Holanda) por ser una española que fue asesinada cuando fue a Holanda a buscar a su hija, una más por haber ocurrido en Brasil aunque yo la cuento por ser el presunto asesino el consejero de interior de la Embajada española en Brasil y la embajada es territorio español y una más (Torre del Mar-Málaga) por estar todavía en investigación por Ministerio, aunque todos los indicios indican a violencia de género.
Las muertes han sido en: 8 en Com.Valenciana (Alicante (6**) y Valencia (2)), 7 en Catalunya (Barcelona (6) y Lleida), 8 en Andalucía (Málaga (4*), Sevilla, Granada, Jaén y Almería), 1 en Extremadura (Cáceres), 3 en el Pais Vasco (Alava y Bizkaia (2)), 4 en Galicia (Ourense y Pontevedra (3)), 1 en Cantabria, 1 en Canarias (Tenerife), 2 en Madrid, 2 en Castilla-León (Soria y Palencia), 2 en Castilla-La Mancha (Cuenca), 1 en Asturias, 1 en Baleares (Palma de Mallorca) y 1 en Brasil (Consejero del consulado español).
(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.
Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada de patriarcalismo, misogimia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez visibilizo una poetisa italiana de finales del XIX, con una vida azarosa y una muerte trágica.
Evelina Cattermole (Contessa Lara) (Florencia,1849 – Roma, 1896)
Su nombre real completo era Eva Giovanna Antonietta Cattermole y ya desde muy pequeña se la vio propensa a la poesía. Además de una gran poetisa, también escribió cuentos y obras en prosa.
La mayor parte de su obra la escribió bajo el seudónimo de Contessa Lara. Hay mucha controversia sobre su lugar y año de nacimiento (1851, 1854, 1858….) ya que ella misma, coqueta en ello, decía haber nacido en 1858 para quitarse años sin embargo finalmente se encontró su fecha de nacimiento, de 1849. (Una anécdota que se cuenta de ella: se encontraba en la intimidad de la cama junto a uno de sus amantes. Éste le pregunto su edad y, ella mirándolo dulcemente, respondió: -Querido, yo nací con el primer beso que me diste. Y así mantuvo intacto su secreto mejor guardado.)
Desde muy pequeña aprendió música y varios idiomas. Fue a estudiar al Instituto Sacre Coeur de Paris. Según ella misma, sus primeros versos fueron lo que de una forma espontánea, escribió a su madre en un regalo. En 1867 se publicó su primera colección de canciones y guirnaldas, con poemas ingenuos
Se casó con Francesco Eugenio Mancini, un militar, en 1871 y tras Roma y Nápoles finalmente se instalaron en Milán, donde conoció a diversos escritores de la época. Evelina se rodeaba de admiradores varones siempre y uno de ellos, el joven veneciano Giuseppe Bennati Baylon, se convirtió en su amante.
Consciente de los rumores, el marido finalmente pudo coger a los amantes “infraganti” a mediados de 1875. Acogiéndose a las “leyes” sociales, retó a un duelo al amante. El duelo acabó con heridas graves del amante, que finalmente falleció, siendo Mancini absuelto de dicho “asesinato de honor”.
Tras ello se divorció de Avelina y la echó de casa. Avergonzada por el eco del divorcio salió de Milan pero Tampoco pudo volver a casa de su padre que, tras casarse con otra mujer tras enviudar, no la quería en su familia. Ello implicó que Avelina deambulara por casas prestadas y habitaciones hasta que por fin pudo trasladarse a casa de su abuela en Florencia.
Las dificultades económicas eran grandes y tuvo que escribir poemas y artículos en diversas revistas para ganar algo de dinero, hasta que poco a poco fue saliendo de su aislamiento y empezó a asistir otra vez a salones, mejoró la relación con su padre…
En 1884 Eva era ya una reconocida escritora citada por varios poetas. Esos años tuvo diversos amores más o menos estables y gente que trataba de aprovecharse de ella.
Durante 1886 finalmente se trasladó a Roma y comenzó una relación estable con el escritor Giovanni Alfredo Cesareo, 12 años menor que ella que duró hasta 1894 y le trajo paz y felicidad. En esa época Eva escribió muchas de sus obras de prosa (Così è, L’innamorata, Novelle di Natale, Una famiglia di topi e Il romanzo della bambola) y republicó historie d’amore e di dolore, y publicó el libro de poemas E ancora versi.
En Roma ella misma tuvo un salón musical que tuvo mucho éxito y al que asistían excultores, parlamentarios, escritores….
En noviembre de 1894 terminó la relación con Cesareo y ese mismo año conoció a un joven de 25 años, Giuseppe Pierantoni, que cooperaba e la misma revista que ella y finalmente comenzaron una relación sentimental aunque él se aprovechó de ella y finalmente la acosaba cuando ella quería dejarlo. En unas vacaciones su amigo pintor Ferruccio Bottini le invitó a la casa de su familia con el fin de librarse de Giuseppe y hasta compró una pistola para defenderse. Ella decidió irse con él a Livorno pero antes de irse, el 30 de noviembre, en un encontronazo con Pieratoni, este la empujó y finalmente el arma se disparó hiriéndola en la axila. Aunque era una arma pequeña, tardaron mucho en llamar al médico y finalmente cuando llego ya estaba agonizando.
Fue mucha gente a su entierro pero fue eclipsado por un grave escándalo: los fondos recaudados para dicho entierro desaparecieron. En el testamento ella lo dejaba todo al hijo de Bottini, pero éste se negó a aceptar el legado.
Tras esta muerte trágica se disparó aún mas su popularidad y algunos de sus poemas se publicaron póstumamente.
« lo t’ amo, t’ amo. Oh, ch’ altra donna mai
Non susurri al tuo cor questa parola:
Per quanta ne incontrasti e ne vedrai
Anco nei sogni, vo’ bastarti io sola.
Io saprei tramutarmi in che vorrai,
Mentre com’or tra i baci il dì s’invola:
Frine, Saffo, Maria chiedi, ed avrai
Quanto fibra, intelletto, alma consola »
SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).