Hoy lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados, vialis 40mg que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 2000 y celebrado por primera vez en el año 2001
Cada minuto, abortion ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror y la mayoría tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor.
AFRICA
Aunque siempre se habla de Europa, de su crisis de refugiados….es AFRICA el continente que alberga a la inmensa mayoría de los refugiados del mundo
Siria es hoy la gran emisora de refugiados hoy en día, debido a la guerra tan cruenta que les está enterrando desde hace años.
Más de 5 millones de Sirios se han desplazado. De ellos sólo una muy exigua minoría ha llegado a los campos de refugiados de Europa, la inmensa mayoría no están en nuestra Europa escandalizada por tanto “indeseable” (en palabras del ultraderechista partido de Le Pen), no, la inmensa mayoría de estas personas refugiadas están en países vecinos de Siria, más empobrecidos y que no pueden ya con tanta nueva población.
Así, Turquía sigue siendo un año más el país que más refugiados acoge, con 2,54 millones, la mayoría de ellos sirios, le sigue el Líbano, con 1,1 millones; Irán, con cerca de un millón; Etiopía, con 736.100 refugiados; Jordania, con 664.100; Kenia, con 553.900; Uganda, con 477.200; República Democrática del Congo, con 383.100 y Chad con 369.500.
Los países en desarrollo dan cobijo al 86% de los refugiados. En 2015, estos países acogieron a 13,9 millones de desplazados, frente a los 2,2 millones que acogieron los países desarrollados.
En Europa la que más ha acogido es por ahora Alemania, 66.000 refugiados sirios. En demandas de asilo a países industrializados, Alemania también bate records también, con 441.000 peticiones, seguido de Estados Unidos, con 172.000 casos (en este último caso sobre todo de países centroamericanos que huyen de la violencia generada por pandillas criminales).
Se estima que hoy en día hay más de 65 millones de personas refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo y uno de los más alarmantes que arroja el informe es que de esos 65,3 millones de refugiados un 51% son niños. Niños separados de sus padres, niños que viajan solos…
España: Según ACNUR, España tuvo 4.502 solicitudes de asilo en el año 2013 (incrementados por los conflictos en Siria y Mali), el 1% del total que se reciben en la UE (unas 435.000 solicitudes). De todas ellas 49.510 obtuvieron una respuesta positiva (en España, de las 4500 solicitudes sólo otorgó 206, un 0.4%).
un informe.
Este gobierno actual se ha inhibido totalmente en este drama humano, no da votos acoger extranjeros, sin duda, a ellos les da muchos mas votos eso de «los españoles primero», (el mismo grito que dio el asesino de la diputada inglesa hace unos días «los británicos primero». Que suerte tenemos algunos de haber nacido donde hemos nacido… (eso también lo dijeron antes los españoles que emigraron tras la guerra, los alemanes, los judios alemanes, los croatas, los ucranianos, los libios,….)
Esta foto resume muy bien la mala memoria que tenemos: El buque inglés Stanbrook, símbolo del exilio español: el capitán galés Archibald Dickson zarpó cargado con 2.638 personas hacia Orán (Argelia) en lugar de con el cargamento de tabaco, naranjas y azafrán para el que fue enviado a Alicante. El barco navegó al borde del hundimiento, esquivando a la aviación alemana que bombardeaba Alicante y sorteando al buque Canarias, que trató de hundirlo. «Cuando veo a los de Siria, la sensación es tan cercana que lloro a mares. No aprendemos. Eso es lo peor de todo, que no aprendemos, no hay moralidad alguna en la guerra», lamenta Helia González, refugiada española que dedica su libro a los que no pudieron huir: «Los que sufrieron el otro exilio en su propia tierra». En el puerto de Alicante se quedó atrapado el preso que batiría el record de años en una prisión franquista. El poeta Marcos Ana pasó 22 años encarcelado desde que fue detenido por los italianos en el puerto de Alicante. «Cuando llegamos el Stanbrook estaba a 100 metros».
En CIUDAD REAL no podrán hacerse manifestaciones por el Dia de los refugiados ya que han sido prohibidos por la Junta Electoral en una sinrazón sin precedentes.
En este enlace podéis ver algunas historias de refugiados que os animo a leer. http://www.eldiario.es/desalambre/Kilometros-historias-entender-camino-refugiados_0_528097387.html
Vidas que se miden en kilómetros, miedo y esperanza: Amina escapó a Líbano para no separarse demasiado de su Siria natal. Louis inició un larguísimo viaje a España al ver que en Camerún, su país, quemaron vivo a su novio delante de sus propios ojos, y que él podía ser el siguiente. Juan María lleva siete años pendiente de que el Gobierno español le dé una respuesta a si le concede o no el asilo, mientras que a Ana María y Natalia, madre e hija, ya se lo han denegado. No contemplan que la violencia de las maras sea una amenaza suficiente como para salir del país, pese a que la joven de 14 años asegure haber visto a compañeros de su escuela «degollados y tirados al río».