Hace 35 años, el 14 de febrero de 1990, la sonda Voyager 1 (que había salido de la Tierra en 1977) dio media vuelta a su cámara y fotografió todos los planetas del Sistema Solar, incluyendo una foto del planeta Tierra cuando estaba a su máxima distancia de ella, 6.050 km, justo antes de salir del Sistema a seguir explorando el espacio interestelar.
La foto se hizo siguiendo una sugerencia del gran divulgador científico Carl Sagan que sabía que no serviría para nada científico pero sí para ilustrar el lugar que ocupa la especie humana en el universo.
Sagan ya lo había pedido en 1980, tras completar la Voyager 1 su misión inicial, explorar Júpiter y Saturno, pero algunos en la NASA dijeron que dirigir las cámaras hacia la Tierra, en una dirección próxima a la del Sol, podría poner en peligro los detectores de la sonda. Así que Sagan tuvo que esperar y en 1989 volvió a pedirlo (lo pidió incluso al propio presidente de la NASA en persona, quien por fin le hizo caso). Vamos a ver esta foto histórica y de paso vemos otras fotos famosas de la Tierra y algo sobre los Voyager y sus imágenes:
LA IMAGEN
Esta imagen tomada de la Tierra, donde se ve cómo un minúsculo punto azul dentro de un haz de luz solar, ha sido y es un icono fotográfico, científico y emocional de primer orden. Una de las imágenes más emblemáticas de la historia, y por ello tiene este lugar destacado de este blog, que incluso inspiró a Sagan su libro, titulado ‘Un punto azul pálido’ (1994).
Esta es la foto de 1990:
En 2020, a los 30 años, se restauró la foto y se consiguió esta otra, que es la que actualmente se vende como icónica:
La foto de la Tierra fue una de las 60 que finalmente se hicieron al voltear la cámara hacia el sol, ya que hicieron fotos de todo el sistema solar (ver más abajo).
Se utilizó la de mayor resolución y con varios filtros y finalmente sólo resultó visible en tres de las fotos, con filtros de color verde, azul y violeta que, combinadas, formaron la imagen icónica. El haz que se ve y parece «enmarcarla» es un reflejo de la luz solar en la cámara.
La foto, y lo que Sagan escribió después (ver al final de la entrada), nos muestra lo minúsculos que somos, una mota de polvo en un inmenso universo.
Tantas batallas, tantas muertes conquistando tierras… por esa minúscula mota casi imperceptible. Un sitio donde vivimos todos. .. el único conocido por ahora con vida, tal y como la entendemos. Un lugar que hay que cuidar, no hay nada mas allá todavía, es lo único que tenemos.
(Un dato: a la sonda le quedarían unos 17.000 años, a 61mil k/h que va, para salir de nuestro minúsculo sistema solar)
EL SISTEMA SOLAR DESDE FUERA DEL SISTEMA
Como hemos comentado, las cámaras de la Voyager 1 apuntaron hacia el sol el 14 de febrero de 1990 y tomaron una serie de fotografías del sol y de los planetas, creando el primer «retrato» de nuestro sistema solar visto desde el exterior.
Es un mosaico de 60 fotogramas de las que 39 unen a 6 de los planetas del sistema solar, (Venus, Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), justo en el centro de uno de los rayos de luz dispersos que resultan de tomar la imagen tan cerca del sol:
Estas son las seis imágenes (en color al juntarse varias con diferentes filtros de color) de planetas realizadas en ese «retrato» del sistema solar (Mercurio estaba demasiado cerca del sol para ser visto, Marte no fue detectable por las cámaras y Plutón no fue incluido debido a su pequeño tamaño y distancia del sol, aparte Urano y Neptuno aparecen más grandes de lo que son realmente debido a los tiempos de imagen):
OTRAS FOTOS DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO:
Ya hay muchas fotos de la Tierra vista desde el espacio (no tan alejadas, claro) así que sólo pondré algunas de las mas importantes:
La primera foto desde el espacio fue publicada en 1947, gracias a una cámara puesta en un misil balístico V-2 capturado a alemanes en 1945, desde 100km altura (el carrete se salvó tras caer el cohete porque iba dentro de una caja acorazada de acero). La secuencia completa se publicó en 1984. Foto del New York Times y la secuencia completa:
El 23-8-1966 tenemos la primera vista de la Tierra desde la órbita de la Luna (desde la nave Lunar Orbiter 1). Y la misma imagen vista tras su restauración por el «Proyecto de recuperación de imágenes» de la NASA, en 2008.
Una de las fotos icónicas, la primera de la Tierra al completo, titulada «The Earthrise»-«El amanecer de la Tierra», es también la primera hecha por un humano, Willian Anders, del Apolo 8, mientras orbitaba la luna el 24-12-1968. Y la primera en color, contrastando el azul terrestre y el gris lunar.
En mayo de 1969 el Apolo 10, 2 misión tripulada de aproximación a luna, hizo esta «Salida de la Tierra».
El 20 de julio de 1969 el hombre aterrizaba por primera vez en la luna. Ese día hicieron fotos como estas desde el propio Apolo 11 y desde la luna y, al día siguiente, por Michael Collins cuando el modulo Eagle volvía al Apolo 11.
El 7-12-1972, el Apolo 17 realizó una imagen de la Tierra al completo, con el sol iluminándola desde detrás. La llamaron «The Blue Marble- La canica azul». A 45.000 km de distancia.
Esta foto del 18-9-1977 fue hecha por la Voyager 1 a 11,6 millones de km (la primera de la Tierra y la Luna en un sólo plano sin ser composición):
Primera imagen realizada desde Marte, el 3-10-2007, por el satélite Mars Reconnaisance Orbiter, a 142 millones de km:
El 19-7-2013 la sonda Cassini tomó esta foto de la Tierra a través de los anillos de Saturno:
No todo es NASA, chinos, rusos, indios, uropeos… se han sumado a la investigación espacial. Esta foto está hecha en 2015 por la sonda lunar China Chang’e 5 T-1. Se ve la luna por su cara oculta:
Foto 12-10-2015 hecha desde Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO):
En 2018 2018 la nave china Longjiang-2 hizo esta foto:
Por último, Europa, con esta impresionante fotografía hecha desde el Meteosat Third Generation Imager-1 (MTG-I1) 18-3-2023. La de más calidad hasta ahora:
Y para terminar, estas dos fotos de la península ibérica, ambas hechas desde la Estación Espacial Internacional. La primera, nocturna, del 26-7-14 y la segunda una de las muchas fotos que hizo Scott Kelly en 2015, que estuvo casi un año en la estación:
LAS SONDAS VOYAGER Y SU IMPORTANCIA
Para completar esta entrada, una pequeña explicación de lo que son las sondas espaciales Voyager (que nos han ofrecido las mejores imágenes de nuestro sistema solar más remoto desde 1979-1980).
Las 2 Voyager gemelas se construyeron para explorar los planetas del sistema solar exterior y el entorno interplanetario de nuestro sistema solar.
Aparte de todos sus instrumentos científicos… llevan un disco de cobre bañado en oro con grabaciones de sonidos e imágenes de la Tierra e instrucciones para hacerlo funcionar…. por si un día un «extraterreste» se lo encuentra (saludos en 55 idiomas, sonidos, fragmentos musicales, etc…)
VOYAGER 1
Es la que nave terrestre que más lejos ha llegado. Se lanzó en realidad más tarde que la Voyager 2, el 5 de septiembre de 1977 (la V-2 fue el 20 de agosto).
La misión era explorar Júpiter y Saturno, y nos hizo en 1979 y 1981 las mejores fotos de esos planetas. Tras ello… la nave siguió su camino infinito, saliendo al espacio interestelar en agosto de 2012, a unos 19.000 millones de kilómetros del Sol (que se traduce en 122 Unidades Astronómicas (UA), cada UA es la distancia media de la Tierra al Sol, aproximadamente 150 millones de Km (149.597.870,7 km exactamente)), antes que la V-2, debido a tener una órbita más rápida. Todavía hoy, después de más de 47 años, las naves siguen recibiendo comandos y enviando datos, aunque no imágenes (aunque los pronósticos temen que este mismo año 2025 sus generadores termoeléctricos no sean ya capaces de suministrar energía para ninguno de sus instrumentos).
La Voyager 1 se encontraba (el 18 de enero de 2025) saliendo del sistema solar, a unos 25.000 millones de kilómetros de distancia (esto es, unas 166 veces la distancia de la Tierra al Sol), viajando a una velocidad de unos 61.000 km/h.
Aún le quedarían unos 300 años para entrar en la nube de Oort, la que rodea el Sistema solar, y 17.000 años para salir de ella y navegar en busca de la estrella mas cercana.
Algunas fotos hechas por la Voyager1:
Júpiter 25-2-1979:
Júpiter 24-3-1979
Saturno, 12-10-1980 y 24-7-1980:
VOYAGER 2
La nave gemela de la número 1 fue la primera que despegó de la Tierra en realidad, el 20 de agosto de 1977.
Su misión inicial fue, como con la V-1, explorar Júpiter y Saturno pero tras ello se extendió su misión inicial, primero a Urano (1986), luego a Neptuno (1989) (algo que no hizo la V-1), enviando fotos de ellos también.
La Voyager 2 entró en el espacio interestelar en noviembre de 2018, seis años más tarde que la Voyager 1, al tener una órbita mas lenta. Como la V-1, sigue enviando información hasta que se agote del todo su carga.
Es la única nave que ha explorado Urano sacando fotos, el 24 de enero de 1986, acercándose a sólo 81.500 km del planeta y descubriendo otras 10 nuevas lunas y dos nuevos anillos no conocidos hasta ese momento (más tarde, en 2005 y con el telescopio Hubble, se descubrieron otras 2 lunas y otros 2 anillos más y una sonda se acercó para estudiarlo, pero sin hacer fotos).
La Voyager 2 se encontraba (el 18 de enero de 2025) a unos 21.000 millones de kilómetros de distancia (esto es, unas 140 veces la distancia de la Tierra al Sol), viajando a una velocidad de 53.400 km/h.
En ESTE ENLACE puedes ver en tiempo real donde se encuentran las voyager, su velocidad…
Enlace a la PÁGINA GENERAL de las Voyager.
Algunas fotos hechas por la Voyager2:
Júpiter 25-2-1979
Júpiter 25-6-197
Júpiter 25-2-1979 (foto-hecha-en-1990-por-US-Geological-Survey)
Neptuno, 20-8-1989
Neptuno 20-7-1981
Urano en 1986
LOS DISCOS DE ORO VOYAGER (PARA OTRAS VIDAS INTELIGENTES): Las sondas Voyager 1 y 2 transportan discos de oro con saludos en 59 lenguas, sonidos, música e imágenes de diferentes culturas de la Tierra. Estos discos están pensados para durar millones de años, por si en algún momento fuesen encontrados por alguna civilización extraterrestre.
Pero… para que nos volvamos a dar cuenta de lo minúsculos que somos…, la probabilidad de que otra civilización extraterrestre en otro planeta encuentre estas sondas y sus discos es casi inexistente: aunque la Voyager fuera directa a otra estrella cercana, tardaría en llegar unos 40.000 años.
Nos queda solo la cinéfila idea de que otros estén viniendo para aquí y la encuentren antes.
Y para ello, nada mejor que este texto:
EL LEGADO DE CARL SAGAN TRAS LA IMAGEN:
‘Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada ‘superestrella’, cada ‘líder supremo’, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí -en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.’
‘Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido.’