IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

Imperialismo anti resto del mundo: EEUU e ISRAEL

Oct 29, 2015

Como Isabel y Fernando, buy tanto monta monta tanto: ¿en EEUU manda Israel o en Israel EEUU?, ampoule nunca lo sabremos del todo.
Anteayer, tadalafil 28 de octubre, la ONU votó una vez más contra el antidemocrático embargo estadounidense a Cuba: la unanimidad fue bestial….con dos únicas excepciones: EEUU e Israel.

Lo de los yanquis tiene su razón lógica (que no razón moral) , ya que ellos son los que crearon dicho embargo castigando además a otros países que no le hicieran caso. ¿Pero lo del estado sionista de Israel? ¿alguien me lo explica?. ¿O es simplemente porque la ONU admitió hace poco a Palestina en su sede y los niñatos sionistas “hijos” de aquellos terroristas que crearon ese estado están enfadados por ello?
Israel (que no los judíos, me refiero al estado terrorista que allí gobierna) se ha comportado desde hace mucho como un país imperialista, terrorista, antidemocrático…..y basa sus asesinatos en la “legítima defensa” que dicen ellos.
Para ellos lo de la justicia real, lo del castigo proporcional, lo de tantas y tantas leyes que definen una democracia….todo se lo pasan por debajo de su forro machista, clasista y religioso.
Por supuesto que si son atacados han de defenderse, pero todo tiene un límite y no todo vale, por mucho que muchos sionistas de allí y de aquí, digan.

El embargo a Cuba lo impuso EEUU hace ya 55 años, en 1960, en una de sus actividades anticomunistas enfermizas de la época. Y desde ese año…., son tan imbéciles que no lo han cambiado. Son capaces de apoyar dictaduras con las armas (Chile, Argentina, Honduras….), crear guerras falsas como la última de Irak, armar y apoya a AlQda y otros muchos grupos terroristas, apoyar golpes de estado, mantener a dictadores feroces……, pero Cuba, ah majo, Cuba es el demonio porque deviene de un régimen comunista, claro.
EEUU (su estado) es tan imbécil que hasta la imbecilidad la han hecho norma en el mundo y el resto de países piensa que esa imbecilidad es la única verdadera.
Como comentaba, el 1960 comenzó el embargo. En 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act, que prohibía hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses (esta es la forma en que se entiende la libertad en ese país). Con esa ley incluso se daba el caso de que ante una catástrofe humanitaria en la isla no hubiera ayudas públicas ni privadas para ayudar a los damnificados.
Incluso el “demócrata” Clinton (amigo sionista), en 1999, amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales (por primera vez se creaba una ley “transnacional” en el mundo y tuvo que ser esta). (Aunque un año después el propio Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba).

No es la primera vez que esa cosa que parece importante, la ONU, (es importante sólo si EEUU o Rusia) condena este embargo inhumano y antidemocrático a Cuba. Ni más ni menos que en otras 23 ocasiones se ha condenado el embargo en la ONU!
Y la última ha sido esta, la más unánime: 191 países condenaron el embargo y dos imbéciles siguen erre que erre con sus orejeras puestas, votando en contra.

Y eso que desde finales del año pasado Obama y Castro acordaron mejorar las relaciones Políticas, Sociales y Económicas entre ambos países y han comenzado a rebajar el bloqueo…… , pero no nos engañemos, el bloqueo incluso se ha hecho más estricto en la administración norteamericana, por ejemplo, ya van, 42 multas contra entidades estadounidenses y extranjeras por más de 13 000 millones de dólares en este periodo……

Eso sí, siempre manda la “pela” en los EEUU y así se da la paradoja que EEUU es uno de los 5 países principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU) y es además el primer suministrador de productos agrícolas de Cuba (suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola y mucho del trigo, el maíz, la soya y sus derivados), para eso están las rendijas, los mirar para otro lado….. (eso sí, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones: por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba….)