IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

VIOLENCIA MACHISTA EN ESPAÑA. UNA MUJER ASESINADA EN CARTAGENA (MURCIA). Biografía: Blanca de los Ríos.

Sep 26, 2017

El día 25 de septiembre una mujer de sólo 20 años fue asesinada en Cartagena (Murcia). Se llamaba Rosa maría V.P. fue asesinada a puñaladas por su expareja, A.S.C, de 22 años. Una hora antes Rosa había ido a denunciarle por acoso. En ese momento el asesino trepó por el balcón y la esperó en su casa, donde la apuñaló. Ha sido detenido

Con esta mujer, son ya 43 las mujeres (aparte, otros 5 hijos e hijas de éstas) asesinadas por sus compañeros o excompañeros en lo que va de año (ver este enlace)
Los asesinatos han ocurrido en:
Andalucía: 6 (Almería: 2, Granada (2) y Sevilla (2)), Navarra: 1, Madrid: 9*, Galicia: 2 (Ourense y Pontevedra(*)), Castilla-La Mancha: 7 (Albacete (1), Toledo (3) y Ciudad real (3*)), Cataluña: 6 (Barcelona (5) y Tarragona), Pais Valenciano: 4 (Valencia (3*) y Alicante), Extremadura: 2 (Cáceres y Badajoz), Canarias: 4 (Gran Canaria (*), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (2)), Murcia: 3 y País Vasco: 1. Los 4 menores se refieren a asesinatos cometidos en Ciudad Real (2) y Madrid (2).
Además de los cuatro menores, se incluyen en este listado cinco mujeres que no aparecen en el listado oficial del Ministerio, pero que a mi modo de ver no hay duda de que también son violencia de género: dos por estar «en investigación» (Redondela y Mogán) pero con pocas dudas, otra porque fue asesinada por un anciano para «acabar con el sufrimiento de ella» según nota dejada tras suicidarse, otra mujer de 18 años, hija de una mujer asesinada por su pareja y en el mismo suceso; y otra, una mujer asesinada por defender a su sobrina de la violencia de su pareja a la que quiso estrangular y ella denunció (el listado del Ministerio habla de 39  puesto que mantiene como en investigación a la mujer asesinada en mayo en La Llagosta, a pesar de que la policía ya asumió en agosto que había sido la pareja el asesino).

(*) Cada * implica un caso en investigación por Ministerio o no oficiales todavía por otras causas.

Siguiendo la campaña de visibilización de este Blog, resumo una vez más a mujeres de los siglos anteriores al siglo XX, una gran parte de ellas perdidas y olvidadas en la historia, una Historia que en su mayor parte ha sido escrita por hombres e impregnada del patriarcalismo, misoginia y machismo generalizado durante tantos y tantos siglos…
Esta vez una mujer del siglo XIX-XX, una escritora importante y una crítica literaria de sobresaliente.

SI ESTÁ SUFRIENDO VIOLENCIA DE GÉNERO O CONOCE ALGÚN CASO: el teléfono gratuito del Gobierno es el 016 (dicha llamada no queda reflejada en la factura telefónica).

Blanca de los Ríos Nostench (Sevilla, 1862-Madrid, 1956)

A pesar de ser una gran escritora y una gran crítica, cuyas obras han sido traducidas a muchísimos idiomas europeos, aquí mismo sigue siendo una desconocida para casi todo el mundo. Su familia era muy culta, padre arquitecto, abuelo médico, un par de tíos escritores (entre ellos Amador de los Ríos) y eso le facilitó algo su aprendizaje, a pesar de que en esa época siendo mujer, era lo más difícil.
Tras casarse con un arquitecto notorio, fueron a vivir a Madrid y allí Blanca entró en contacto con el ambiente literario de la capital. Empezó escribiendo con un pseudónimo vistoso que le facilitara la entrada en ese mundo de hombres, Carolina del Boss, aunque pronto pasó a firmar con su verdadero nombre.
Su primera novela “Margarita” se publicó en 1878, con sólo 17 años y con 19 y 20 realizó dos poemarios “Los funerales del César” (1880) y “Esperanzas y recuerdos” (1881).
Aparte de escribir, participó en periódicos o revistas como El Imparcial, La Época, Nuevo Mundo, La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro y otras muchas. Fundó en 1918 y la dirigió hasta 1930 en que desapareció, la revista Raza Española, donde defendía sus ideas feministas.
Participó como colaboradora en la redacción de la Enciclopedia Universal Europeo Americana.
Su preocupación por las mujeres, especialmente las iberoamericanas, le hizo también colaborar en asociaciones y actos como la Asamblea Americanista de Barcelona y los Centros de Cultura Hispanoamericana de Cádiz y de Madrid, así como en la Unión de Damas Españolas.
Además de por sus obras, destacó como crítica literaria, lo que le ocupó la mayor parte de su trabajo en los últimos años, siendo una de las discípulas más aventajadas de Marcelino Menéndez Pelayo. En esta faceta, obras como “Del siglo de Oro” (1910), estudios sobre Tirso de Molina, Calderón de la Barca y su obra, sobre el Quijote, la obra de santa Teresa de Jesús….
Es una de las pocas mujeres que ha pertenecido en esa época al Ateneo de Madrid e incluso hizo sus pinitos en política, donde llegó a formar parte de la Asamblea Nacional (entre 1927 y 1929, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera).
En su época fue reconocida con la Cruz de Alfonso XII, la Medalla de Oro del Trabajo y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Actualmente tiene una calle en la ciudad de Sevilla y llegó a ser propuesta incluso para formar parte de la Real Academia Española pero no fue elegida.
Otras obras: novelas “Melita palma” (1901), “Sangre española” (1902), “La niña Sanabria” (1907), cuentos como “Las hijas de don Juan”, “Los diablos azules” o “ La Rondeña (cuentos Andaluces)” de 1902