IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

3 DE MAYO, DOS AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE ETA

May 8, 2020

Hace 2 años y me parece que son ya muchos más. Fue un proceso muy largo, lleno de altibajos, que empezó a finales de la década de los 90, con una primera tregua y negociaciones de Aznar con lo que él mismo llamó «Movimiento vasco de liberación nacional». Tras la ruptura de la tregua un largo silencio hasta que, ya con Zapatero, en 2006, se fraguó otra tregua unilateral de ETA y se comenzaron nuevas negociaciones (en este caso la oposición , esta vez el PP, no fue tan leal al gobierno como había sido el PSOE cuando negociaba Aznar,  sino que realizó hasta 4 manifestaciones nacionales en Madrid aprovechándose de sus manipuladas organizaciones de víctimas y de cualquier otra cosa que pudiera utilizar para tratar de tumbar al gobierno por «pactar con asesinos», a mi me suena a lo mismo que está haciendo ahora con este otro enemigo, el Covid-19, es decir, utilizar cada muerto, cada minuto, para tratar de quemar al gobierno, aunque pierda el país, todo sea por un voto). El proceso de negociaciones se truncaba a cada paso que daba y al final fue la propia ETA quien,  con el atentado de la T4 , dinamitó este intento de llegar a la tan deseada por casi toso, paz en el País vasco. Tras ello, carios años de más lucha, de decisiones políticas y condenas por parte de ese Tribunal político llamado Audiencia Nacional… El «Todo es ETA» conbraba la máxima fuerza y hasta Otegi era encarcelado (aunque luego el tribunal Europeo consideró nulo ese procesamiento y condena).

Pero el proceso estaba en marcha, ETA debilitada por su soledad debido al cansancio y rechazo de su «socialización del sufrimiento», y los dirigentes abertzales, con Otegi a la cabeza, querían el cese definitivo de las armas ya y la consolidación exclusiva de la política.  Así que en 2010  ETA acuerda el cese de todas las acciones armadas. Luego vendrá la tregua indefinida y permanente, las entregas de armas y explosivos…, y al final, el 3 de mayo de 2018, ETA comunica su disolución total que el día 4 se escenifica con un acto en Iparralde (Kanbó) en el que intervienen los mediadores que habían posibilitado el proceso y diferentes agentes sociales, políticos o sindicales.

La declaración (ETAk Euskal Herriari, azken adierazpena, Declaración final de ETA al Pueblo Vasco, Déclaration finale d’ETA au Peuple Basque, Final statement from ETA to the Basque Country) se dio a conocer a representantes internacionales en Ginebra, en la sede del Centro de Diálogo Humanitario, y fue adelantada además, ese mismo mediodía, en un audio enviado, en castellano y euskera, a la BBC.
—Audio en euskera de la declaración: ETAren azken adierazpena (Marixol Iparragirre)
—Audio en castellano: Declaración Final de ETA al Pueblo Vasco (Josu Urrutikoetxea)

Veamos algunos hitos de esta última parte del PROCESO DE PAZ:

TREGUA DEFINITIVA. 10 de enero de 2011

Antes de esta tregua final tuvieron lugar otras treguas que terminaron mal. Una con Aznar y otra con Zapatero.
AÑO 1998: La primera se anunció el 18 de septiembre de 1998, seis días después de que las fuerzas nacionalistas vascas firmaran el llamado Pacto de Lizarra. En ese momento estaba Aznar en el poder se hicieron diversos pasos para llegar a un final: una reunión con ETA en Suiza para sondear dicho diálogo, se acercó hasta a 120 presos cerca del País Vasco, se acordó que pudieran regresar hasta 300 exiliados vascos… Los partidos apoyaron el diálogo pero…., el 28 de noviembre de 1999 ETA anunciaba el final de la tregua.
AÑO 2004: Declara el cese de acciones armadas pero sólo en Cataluña
AÑO 2006: el 24 de marzo de 2006 ETA declara unilateralmente una vez más, un Alto al fuego Permanente con el fin de impulsar un Proceso democrático en Euskal Herria que acabaría en un referéndum donde la ciudadanía tendría la palabra. Esta tregua estuvo dinanitada desde el principio desde todos los ámbitos:
—la propia ETA (que fue denunciada por empresarios navarros que habían recibido cartas de extorsión, un robo de armas en el País Vasco francés, algunos actos de kale borroka,…),
—el gobierno de Zapatero (se producen las condensa de Otegi por enaltecimiento del terrorismo, realizado por el tribunal político de la Audiencia Nacional, decenas de detenidos del “aparato de extorsión”, procesamiento de toda la cúpula de Batasuna (el “todo es ETA” puro y duro), detención de militantes en Francia, dos zulos descubiertos, ilegalización de otros partidos abertzales…)
— y la oposición, que esta vez no hizo como en la anterior tregua sino que trato por todos los medios de dinamitarla para atacar con ello al Gobierno (me suena esta forma de actuar a la crisis del coronavirus: cuanto peor, mejor para el PP): (hasta cinco manifestaciones nacionales en Madrid del PP y sus títeres AVT y Foro Ermua (creo que en medio año se manifestaron más veces que en 30 años anteriores) y una en Navarra, rotura del pacto con Patxi López, trabas a cualquier diálogo, mensajes a la ciudadanía de que el PSOE pacta con asesinos..). Cuando Aznar pactaba, no había casi oposición porque se estimaba que la paz podría valer no hacer política con ella, pero si dialoga Zapatero, …es un asesino. Eso es el PP.
RUPTURA DE LA TREGUA DE 2006: Fue la propia ETA quien de facto la rompió meses antes. Ya en noviembre había avisado de la gran crisis del proceso negociador que podría llevar a la ruptura si el gobierno seguía sin cumplir los compromisos pactados. El 30 de diciembre de 2006 ETA puso una bomba en la Terminal T4 de Barajas y, aunque avisó de su explosión de antemano, mató a dos personas ecuatorianas que estaban allí durmiendo en un coche y no se habían enterado del desalojo. Zapatero rompe todas las iniciativas. Batasuna pide a ETA que «mantenga intactos los compromisos y objetivos explicitados en su comunicado del 22 de marzo», hay manifestaciones en Madrid y Bilbao por la Paz….pero ya poco se puede hacer, de facto ya no hay tregua. Además siguen las contínuas detenciones de militantes y simpatizantes, localización de explosivos, detenciones, ilegalización de organizaciones juveniles vinculadas a la izquierda abertzale, extorsión a empresarios, actos de kale borroka….
En abril ETA manifiesta la posibilidad de seguir el dialogo en ausencia de violencia pero ya no hay recorrido. El 5 de junio de 2017 da “oficialmente” por roto el alto el fuego
AÑO 2010. El 5 de septiembre de 2010 ETA anuncia unilateralmente que no va a llevar a cabo “acciones armadas ofensivas”. Aparece Otegi como el interlocutor que fuerza constantemente a la desaparición de ETA como organización armada promoviendo únicamente las vías políticas. El estado trata de acallarle con detenciones, juicios…, pero Otegi seguirá siendo el adalid de este nuevo y definitivo proceso político, algo que la derecha jamás le perdonará, siendo todavía hoy, tras años de cárcel y juicios declarados ilegales incluso, el referente para la paz de la izquierda abertzale y otras sensibilidades y el demonio asesino para la derecha (a pesar de que nunca ha sido condenado ni acusado de ningún delito de sangre en su época en la que militó en ETA)
TREGUA DEFINITIVA. Posteriormente, el 10 de enero de 2011, declara el de un Alto el fuego permanente, general y verificable por la comunidad internacional” y en marzo se muestra de acuerdo a una verificación informal de dicho alto al fuego. ENLACE AL VÍDEO DEL COMUNICADO

EL COMIENZO DEL FIN: LA CONFERENCIA DE AIETE, 17 DE OCTUBRE DE 2011

Tras la tregua permanente unilateral definitiva, decretada en 2010-11, comenzó el verdadero proceso final de disolución.
El proceso de negociaciones invisibles con los mediadores internacionales y los partidos, terminó en la Conferencia Internacional para Promover la Resolución del Conflicto , llamada “Conferencia de Aiete”, el día 17-10-2011.  Allí se reunieron , junto a diversos agentes sociales y partidos vascos, 6 personalidades internacionales con experiencia en este tipo de conflictos:
• Kofi Annan: Premio Nobel de la Paz del 2001 y ex-secretario general de la ONU entre los años 1997 y 2006.
• Gerry Adams: Presidente del Sinn Féin, parlamentario irlandés y participante del Acuerdo de Viernes Santo y el Proceso de paz de Irlanda del Norte.
• Bertie Ahern: Ex líder de Fianna Fáil, ex-primer ministro de la República de Irlanda y participante del Acuerdo de Viernes Santo y el Proceso de paz de Irlanda del Norte.
• Gro Harlem Brundtland: Política del Partido Laborista Noruego, ex-primera ministra de Noruega.
• Pierre Joxe: Político del Partido Socialista de Francia, ex-ministro de Defensa e Interior, y ex miembro del Consejo Constitucional de Francia.
• Jonathan Powell: Político del Partido Laborista del Reino Unido, que fue jefe del gabinete de Tony Blair.
Tras la conferencia se realizó un comunicado que contenía una apelación a tres partes para poder llevar a cabo una hoja de ruta para alcanzar el objetivo de una «paz justa y duradera». La apelación era para ETA, los gobiernos y los partidos
A ETA le exigía hacer una declaración pública de cese definitivo de la actividad armada, a los gobiernos de España y Francia seguir con el diálogo y conversaciones para tratar exclusivamente las consecuencias del conflicto y a los partidos que adopten pasos profundos para avanzar en la reconciliación, reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, reconocer el dolor causado y ayudar a sanar las heridas personales y sociales.
Cubriendo el acto, aparte de las 6 personalidades estaban representados Lokarri y el grupo de mediadores internacionales encabezados por Brian Currin (como organizadores), PNV, PSE, EA, Batasuna, Aralar, alternativa, EzkerBatua-Berdeak, Izquierda-Ezkerra, Geroa Bai, Union pour un mouvement Poulaire, Parti Socialiste francés y Mouvement Demócrate (partidos), Ayuntamiento de Donostia San Sebastián y Diputación Foral de Gipuzkoa (representantes institucionales del lugar donde se realizó), Cofebask (confederación de empresarios vascos) y sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT, además de más de 200 periodistas y 47 cámaras de televisión.

ETA ANUNCIA EL CESE DEFINITIVO DE SU ACTIVIDAD ARMADA. 20-10-2011

El 20 de octubre de 2011, sólo tres días después de la declaración de Aiete, ETA asume la petición realizada en ella y decreta el cese DEFINITIVO de su actividad armada.
Lo hace mediante la difusión de un comunicado escrito y un vídeo donde miembros de ETA leen, en euskera y castellano, dicho cese.
«ETA ha decidido el cese definitivo de su actividad armada. ETA hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada. ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo.»

 

EL PROCESO FINAL DE PAZ Y EL DESARME

Tras el cese definitivo de la actividad armada comenzó el llamado “Proceso de Paz” vasco. Fueron un total de 7 años sin atentados y con mucha “cocina”, críticas bilaterales, errores…, pero el proceso ya no tenía marcha atrás. A ello ayudó mucho el llamado Grupo Internacional de Contacto (GIC), una comisión de mediadores internacionales que se creó para ello.
Se sucedieron muchos comunicados de ETA que a veces daban la sensación de que todo se había ido al traste, en los que la organización instaba al diálogo a los gobiernos, donde designaba interlocutores, apelaba a la Unión Europea a que se implicara en conseguir la paz definitiva, avisaba de la inacción del PNV y de la aparición de un numero grupo de agentes que manejaban una agenda contra la paz, animaba a izquierda abertzale a superar «errores y carencias», ofreciendo un «final definitivo de la confrontación armada» a cambio de un acuerdo sobre presos, desarme y desmilitarización, criticando la política penitenciaria de los Gobiernos español y francés que permitía la muerte de dos de sus militantes en las cárceles…
En estos años se empezaron las entregas selectivas de armas y zulos en 2013 y en 2015… Y posteriormente entregas más importantes: durante 2017 ETA entregó a las autoridades francesas la localización de al menos 8 zulos con armas y explosivos (a pesar de que hubo incluso detenciones una de las veces en las que estaban realizando gestiones de entrega de armas).
La última entrega la hizo con publicidad y grabando en video (con la ayuda de la sociedad civil, representantes institucionales y mediadores internacionales), el 28 de abril de 2018, una semana antes del anuncio de la disolución. En la foto, entrega de armas y hoja con localización de zulos a los mediadores internacionales, en la localidad vascofrancesa de Baiona.

DISOLUCIÓN DE ETA. 3 DE MAYO DE 2018

La fase final de esta desaparición comenzó en 2017, mediante un gran proceso de debate interno en el que participaron, de una u otra forma, 3.000 personas, aunque sólo los considerados estrictamente militantes de ETA, unos 1.500, tenían derecho a voto. Tras ello, se presentó una “Propuesta política” (aquí algunos extractos de dichas propuesta)  que tendría que ser refrendada por la militancia. El 93% respaldó la propuesta de desaparición presentada por la dirección de ETA.
Entre esta fecha y el 3 de mayo aun ETA emitió dos comunicados, uno el Día del Aberri Eguna, para homenajear a todos sus militantes caídos, y otro el 8 de abril (primer aniversario del desarme, aunque difundido el 20 de abril) para reconocer el daño causado.
El 3 de mayo los miembros de ETA comunicaron, como hemos visto al principio, la disolución definitiva de ETA, un comunicado que empezaba así (puedes verlo completo en los enlaces del principio de esta entrada):

«ETA, organización socialista revolucionaria vasca de liberación nacional, quiere informar al Pueblo Vasco del final de su trayectoria, después de que su militancia haya ratificado la propuesta de dar por concluidos el ciclo histórico y la función de la Organización. Como consecuencia de esta decisión:
– ETA ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras.
– ETA da por concluida toda su actividad política. No será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores.
– Los y las exmilitantes de ETA continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patrialcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre

En la foto, la imagen el sello del anagrama original de ETA, que utilizaron como cabecera en esta última comunicación realizada para anunciar su disolución.

 

LA PUESTA EN ESCENA INTERNACIONAL DE LA DISOLUCIÓN. LA DECLARACIÓN DE ARNAGA (Kanbó), 4 DE MAYO DE 2018

Al día siguiente, 4-5-2018, líderes internacionales dieron en el Palacio de Arnaga de Kanbo (País vasco francés) la bienvenida a la declaración de ETA e incidieron en que llegaba el momento de mirar al futuro y avanzar en la resolución, exigiendo una solución justa para el País Vasco. Fue en el llamado “Encuentro Internacional para Avanzar en la Resolución del Conflicto”.
En la declaración que expusieron al público estaban representados los mediadores internacionales que durante estos años han trabajado en esta disolución final y los lideres internacionales de la declaración de Aiete: Gerry Adams, líder histórico del movimiento republicano irlandés y expresidente del Sinn Féin; Cuauthémoc Cárdenas, excandidato a la presidencia del Estado de México; Anaiz Funosas de Bake Bidea; Agus Hernan de Foro Social; Brian Currin, abogado sudafricano y miembro del Grupo Internacional de Contacto (GIC); Raymond Kendall, exdirector de Europol y miembro del GIC; o Alberto Spektorowski, miembro del GIC, han compartido escenario con figuras políticas como Jean-René Etchegaray, presidente de la mancomunidad vasca; Jonathan Powell, exjefe del Gabinete de Tony Blair; o Vicent Bru, exalcalde de Kanbo… Leyeron la declaración en euskara, castellano, inglés y francés por Irati Agorria, Cárdenas, Powell y Camdessus respectivamente.
Además de ellos, más de 300 periodistas y 89 personalidades políticas se reunieron para avalar la iniciada paz y el proceso que ahora toca de conciliación.
Acudieron representaciones de la mayoría de fuerzas sindicales (entre ellas ELA, LAB y UGT) y de partidos políticos (representantes de EH Bai, PNV, EH Bildu y Podemos). Sin embargo ni PSOE ni por supuesto PP y Cs asistieron, se les acaba el chollo de culpar a alguien de todos los males para desviar la atención de sus corrupciones (bueno, siempre les quedará Venezuela y Cataluña)
Tampoco asistieron ni el lehendakari Iñigo Urkullu ni la presidenta de Navarra Uxue Barkos aunque ambos se reunieron por la tarde y realizaron una comparecencia conjunta en la que en resumen celebraban el fin de ETA, reprobaban su falta de autocrítica y anunciaban que trabajarían juntos por «consolidar la convivencia”.
El gobierno español ha tratado de vender su imagen dura ante sus votantes tildando el acto como «vacío, mentiroso e intrascendente» y diciendo que “no hubo ni habrá impunidad para ETA”.
EN ESTE ENLACE puede leerse el texto íntegro de la Declaración de ARNAGA.

Fuentes de información: Diario NAIZ en su mayor parte, Wikipedia, entradas anteriores de Ibasque.com y también algunas hemerotecas de diarios diversos digitales para comprobar y fijar datos.