Un 11 de septiembre, Diada de Catalunya, es buen momento para escribir de esto. y más ahora que estamos a expensas de un referendum…..
¿Si llega a independizarse….., ¿podríamos hablar de la III República Catalana?, seguramente no, porque no llegaron a consolidarse como tal, pero me ha parecido interesante el título para ilustras esto.
(Eso sí, las anteriores repúblicas no duraron muchos días, ¿a la tercera será la vencida?). Sin olvidarnos que durante unas horas, también se proclamó el estado catalán dentro de la República Federal Española, que no tuvo tiempo de llegar a declararse República Catalana puesto que fue machacada por el estado republicano de derechas de la época.
I REPÚBLICA CATALANA
Fue proclamada por Pau Claris i Casademunt el 17 de enero de 1641, 6 meses después de la revolución de los segadors.
Pau Claris fue doctor en Derecho canónico y civil, político y eclesiástico (canónigo de la Seo de Urgel) y presidente de la Diputación del General de Cataluña (lo que hoy sería la Generalitat).
Poco duró la República, ya que una semana después ya que el propio Pau Clarís, ante la inminente entrada del ejército del rey Felipe IV, decidió proclamar a como Conde de Barcelona (sería sucedido en 1643 por Luis XIV, hasta 1652), poniendo así el Principado de Cataluña bajo soberanía francesa (días después, el 26 de enero, un ejército franco-catalán derrotó al ejército español en la batalla de Montjuic el 26 de enero de 1641, Felipe IV tuvo que retirarse).
Pau Clarís murió repentinamente un mes después de la victoria, según algunas tesis envenenado por agentes del rey de España. Cataluña, se convertía en uno más de los frentes de la Guerra de los Treinta Años que enfrentaba, en toda Europa, a los Habsburgo españoles y austriacos a sucesivas coaliciones en las que participaba Francia.
En 1651,Felipe IV asedia Barcelona y el ejército francocatalán se rinde en 1652 y se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan José de Austria como virrey en Cataluña
Felipe IV por su parte firmó obediencia a las leyes e instituciones catalanas. Tras ello, en 1652 se firma la Paz de los Pirineos o pacto entre entre la monarquía hispánica y el rey de Francia. En ese pacto, se concede a Francia todos los territorios traspirinaicos que tenía España (condado del Rosellón y la mitad del de la Cerdaña), que hasta ese momento eran partes integrantes del principado de Cataluña.
II REPÚBLICA CATALANA
Fue el 14 de abril de 1931. En las elecciones municipales de ese año había ganado con una muy holgada mayoría el partido ERC, de Francesc Macià
Ese día, a mediodía Lluís Companys (otro de los líderes de ERC) salió al balcón del Ayuntamiento de Barcelona, en la Plaza de San Jaime para proclamar la República e izar la bandera republicana.
Una hora después, fue Maciá desde el mismo balcón y ante la multitud, proclamó, en nombre del pueblo de Cataluña, «L’Estat Català, que amb tota la cordialitat procurarem integrar a la Federació de Repúbliques Ibèriques». Luego, a media tarde Macià se dirigía a la multitud ya desde el balcón de la Diputación de Barcelona (Generalitat) para comunicarles que había tomado posesión del gobierno de Cataluña y a continuación firmaba un manifiesto en el palacio de la Diputación en que proclamaba de nuevo el «Estat Català» bajo la forma de «una República Catalana», donde se pedía a los otros «pueblos de España» su colaboración para crear una «Confederació de Pobles Ibèrics».
Posteriormente, una tercera declaración de Macià, ésta por escrito, y a última hora de la tarde (cuando se supo que la República había sido proclamada en Madrid y el rey Alfonso XIII huyó) en la que proclamaba «La República Catalana com Estat integrant de la Federació Ibèrica» (ver el discurso al final de esta entrada):
Días después el gobierno de la republica española manda negociadores a Barcelona y se llega al acuerdo de que el consejo formado en Barcelona debía actuar como gobierno de la Generalidad de Cataluña (recuperando pues dicha institución perdida y siendo un órgano de gobierno provisional para Cataluña), hasta el aprobado Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, que presidirá Maciá hasta su muerte en 1993).
EL ESTADO CATALÁN de 1934
El 6 de octubre de 1934 Lluis Companys, presidente de la Generalitat que había sustituido a Macià, proclama el Estado Catalán (dentro de la República Federal Española).
En 1933 la coalición de monárquicos, partidos de derecha, católicos y tradicionalistas, CEDA, había sido el partido con más diputados elegidos, aunque el gobierno correspondió al segundo más votado, el Partido radical republicano (PRR), de Alejandro Lerroux. Ese año, en junio, de 1934 una de las leyes estrella de Companys, que legislaba sobre la reforma agraria de Cataluña, fue rechazada por inconstitucional por el gobierno español. Tras ello la Generalitat aprobó una ley similar para Cataluña y ERC retiró sus diputados de las Cortes de Madrid.
La tensión creció cuando el 1 de octubre la CEDA presiono hasta hacer caer al gobierno y 4 de octubre Lerroux formaba un nuevo gobierno pero esta vez ya con ministros de la CEDA también. Inmediatamente los socialistas declaraban una huelga general revolucionaria en toda España para el día siguiente.
En Cataluña el 5 de octubre, la Alianza Obrera de Cataluña declaró la huelga general. Al día siguiente, 6 de octubre, la Alianza Obrera organizó una manifestación que se dirigió hacia la Plaza de San Jaime con pancartas reclamando la «República Catalana» (aunque se disolvió pacíficamente y no hubo disturbios). Companys había tratado de hablar con el presidente de la República, Alcalá-Zamora, para transmitirle que le sería imposible contener las reacciones izquierdistas y nacionalistas contra el nuevo gobierno con la CEDA. Aparte, el gobierno español había declarado esa mañanm el estado de guerra en toda España.
A las 20:10 de la tarde, del 6 de octubre, Lluís Companys apareció en el balcón de la Generalidad acompañado de sus consejeros y proclamó la República Catalana (ver discurso al final de la entrada).
El ejército español (IV División Orgánica, con sede en Barcelona) proclama el estado de guerra en Cataluña y su general Betet recibe órdenes del ministro de guerra de atacar a los insurgentes a la República. Esa noche compañías de artillería ocupaban la Plaza de San Jaime, posteriormente llegó una compañía de ametralladoras. Los mossos deben replegarse y finalmente, a las seis de la mañana, Companys comunicaba al general su rendición. El ejército entró en la Generalitat y el Ayuntamiento y detuvo a Companys y a todo el gobierno así como a diputados como Josep Tarradellas, Antoni Xirau, Joan Casanellas, Estanislau Ruiz, al presidente del parlamento Joan Casanovas, al alcalde Carles Pi i Sunyer y a los concejales de ERC que le seguían (llevados al buque Uruguay anclado en el puerto de Barcelona y reconvertido en prisión). El general, republicano, Batet sería fusilado durante la Guerra Civil por los franquistas. Al contrario que la inserrucción de Asturias, con centenares de muertos, en esta “sólo” hubieron 38 civiles y 8 militares muertos. Cera de 3000 personas fueron hechas presas (incluido Azaña, que estaba casualmente en Barcelona). Los militares que habían apoyado a la Generalitat, el comandante Enrique Pérez Farrás y los capitanes Escofet y Ricart, fueron condenados a muertem, aunque su pena conmutada por la de prisión perpetua por el presidente de la República (a pesar de las protestas tanto de la CEDA, que pedía más mano dura). Companys y el gobierno de la Generalidad fueron juzgados por el Tribunal de Garantías Constitucionales y fueron condenados por rebelión militar a treinta años de prisión (tras el triunfo del Frente Popular en 1936 llegó la amnistía y fueron puestos en libertad).
La autonomía catalana fue suspendida indefinidamente por una ley aprobada el 14 de diciembre a propuesta del Gobierno (la CEDA exigía la derogación del Estatuto) y la Generalidad de Cataluña fue sustituida por un Consejo de la Generalidad designado por el Gobierno y con un presidente denominado gobernador general de Cataluña (el primero fue el coronel Francisco Jiménez Arenas, que ejercía como «presidente accidental» de la Generalidad desde el 7 de octubre. En abril de 1935, cuando se levantó el estado de guerra, algunas de las competencias de la Generalidad le fueron devueltas, pero no las de Orden Público.
Tras ser liberado y con el alzamiento de Franco, preside la Generalitat de Cataluña. Con el triunfo del franquismo, Companys se exilia en Francia el 24 de enero de 1938. Tras la guerra, las instituciones catalanas son derogadas y Lluis Companys es detenido en Francia por la Gestapo, (agosto de 1940) siendo extraditado, torturado, juzgado en consejo de guerra y fusilado en el castillo de Montjuic el 15 de octubre de 1940.
DISCURSO DE MACIÀ
Catalanes,
Interpretando el sentimiento y los anhelos del pueblo que nos acaba de dar su sufragio, proclamo la República Catalana como Estado integrado en la Federación Ibérica.
De acuerdo con el presidente de la República Federal Española, señor Niceto Alcalá Zamora, con el cual hemos ratificado los acuerdos del pacto de San Sebastián, me hago cargo provisionalmente de las funciones del Gobierno de Cataluña, esperando que los pueblos español y catalán expresarán cuál es en estos momentos su voluntad.
Haciendo esta proclamación, con el corazón abierto a todas las esperanzas, nos conjuramos y pedimos a todos los ciudadanos de Cataluña que se conjuren con nosotros, para hacerla prevalecer por los medios que sean, incluso si fuera necesario sacrificar la vida.
Rogamos que cada catalán, así como cada residente en Cataluña, se haga cargo de la enorme responsabilidad que en estos momentos pesa sobre todos nosotros.
Todo aquel pues, que perturbe el orden del nacimiento de la República Catalana, será considerado un agente provocador y un traidor a la patria.
Esperamos que todos sabréis haceros dignos de la libertad que nos hemos dado y de la justicia que, con la ayuda de todos, vamos a establecer. Nos apoyamos sobre cosas inmortales como son los derechos de los hombres y los pueblos, que ni muriendo perderíamos.
Al proclamar nuestra República, hacemos llegar nuestra voz a todos los pueblos de España y del mundo, pidiéndoles que espiritualmente estén de nuestro lado y en contra de la monarquía borbónica que hemos abatido, y les ofrecemos aportar todo nuestro esfuerzo y toda la ilusión de nuestro pueblo renaciente para asegurar la paz internacional.
Por Cataluña, por los otros pueblos hermanos de España, por la fraternidad de todos los hombres y todos los pueblos, Catalanes, sabed haceros dignos de Cataluña.
Barcelona, 14 de abril de 1931
El Presidente,
Francesc Macià
DISCURSO DE COMPANYS
CATALANES: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder.
Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones.
[..]
Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España, y los sectores sociales más avanzados, sin distinción ni excepción, se han alzado en armas contra la audaz tentativa fascista.
[..]
En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclama el estado catalán de la República Federal española, y al establecer y fortalecer la relación con los dirigentes de la protesta general contra el fascismo, les invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una República Federal libre y magnífica.
[..]
CATALANES: La hora es grave y gloriosa. El espíritu del presidente Macià, restaurador de la Generalidad, nos acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la República en el corazón de todos. ¡Viva Cataluña! ¡Viva la República! ¡Viva la libertad!
— Bando de la Generalidad de Cataluña
Lluís Companys, Presidente de la Generalidad – Joan Casanovas, Presidente del Parlamento – Los Consejeros: Joan Lluhí i Vallescà, Josep Dencàs i Puigdollers, Martí Esteve i Guau, Ventura Gassol i Rovira, Joan Comorera i Soler, Martí Barrera i Maresma, Pere Mestres i Albert
Barcelona, 6 de octubre de 1934
(En la foto, proclamación de la República Catalana, el 14 de abril de 1931)