IBASQUE.COM

ONGI ETORRI

¿POR QUÉ LA SEMANA SANTA VARÍA TANTO SUS DÍAS DE CELEBRACIÓN?

Mar 29, 2016

Ya pasó la Semana Santa.

De todos es sabido que muchas de las fiestas religiosas católicas devienen de fiestas profanas y además muchas de ellas eran fiestas con una importante con raíz astronómica, cialis ya sea con cambios de estación meteorológicas, bronchi como lunas, etc…, cuando estos dioses castigadores no existían y los dioses verdaderos era la Madre Tierra, por ejemplo, o los astros…

La Semana Santa es una de ellas, aunque sea ya muy antigua ya se empezó a celebrar por los cristianos en el siglo IV. Eso sí, no tengo ni de cuando se trasladó a toda la población modificando el calendario laboral por ello.
¿Nadie se ha preguntado por qué si la semana santa celebra el día de la pasión de Jesucristo no se hace en un día concreto, como puede ser, no sé, la Navidad, por ejemplo…? (que por cierto, también se dice en muchos estudios que dicho día sustituía a una fiesta aún más antigua del equinoccio de invierno en realidad)
Cuando la gente se echa las manos a la cabeza al escuchar a alguien proponer (aunque sea con la boca pequeña) cambia algunas fiestas religiosas por fiestas más generales, o volver a sus orígenes en algunos casos… (o cuando el típico “tontodelculo” dice “Pues si no quieres fiestas religiosas, no las celebres y te vas a trabajar tú ese día”)…es cuando reconozco que el pensamiento único cala profundamente en nuestros cerebros y convertimos en tradición lo que nos obligan a convertir en tradición, aunque sea una tradición de 50 años y antes de eso hubiera otra tradición de 500 años).

¿Por qué la muerte o resurrección de Jesucristo no es un día concreto y puede ser lo mismo un 22 de marzo y lo mismo hasta el 25 de abril?
La regla simple (aunque hay alguna matización, ya lo veremos) es que el domingo de la Pascua de Resurrección será el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (del hemisferio norte, el hemisferio occidental y rico)
Este año 2016 la primavera entró el día 20 de marzo y la primera luna llena fue el día 23 así que….el domingo de la resurrección de Jesucristo cayó el día 27 pasado (y esas a su vez hacen variar a otras fiestas como el Pentecostés o la Ascensión).
La iglesia católica ya fijó estas fechas de celebración de Pascua en el Concilio de Arlés (año 314) y además, (por eso comentaba arriba lo de la matización), los católicos no querían que su pascua coincidiera nunca con la Pascua judía y con la regla simple pudiera darse el caso que coincidieran así que completaron la norma y se habló de la “luna llena eclesiástica” : así el domingo de Pascua será el siguiente a dicha luna eclesiástica que cumple dos reglas: siempre después del día 21 y que si dicho día 21 cae en domingo, se celebra el domingo siguiente (así no coincide nunca con la judía, que conmemora el éxodo del pueblo judío de Egipto).